Museos de Berazategui
Dirección de Museos Municipales de Berazategui // http://www.berazategui.gov.ar/cultura/index.php/icons/institucional

✨️ El naturalista y escritor Guillermo Enrique Hudson nació un 4 de agosto de 1841 en la estancia Los 25 Ombúes, ubicada en Florencio Varela y lindera al arroyo Las Conchitas, que nace en ese partido y atraviesa Berazategui hasta su desembocadura en el Río de la Plata.
Desde pequeño, se sintió atraído por el comportamiento de los animales, especialmente, las aves, a las que le dedicó varias obras literarias, como el poema “El gorrión de Londres” y los libros “El naturalista del Plata”, “Aventuras entre pájaros”, “Pájaros de la ciudad y la aldea”, y “Aves del Plata”, entre otros.
En 1874 se instaló definitivamente en Gran Bretaña donde en 1918 escribió su gran obra “Allá lejos y hace tiempo”, la cual fue traducida luego al español y se convirtió en un clásico de la literatura latinoamericana.
✳️ “Sólo sé que el mío es un caso excepcional; que el mundo visible es para mí más hermoso e interesante que para la mayoría de la gente, que el placer experimentado en mis comuniones con la Naturaleza no se ha esfumado nunca, si bien dejó un recuerdo de felicidad desaparecida, para intensificarse por contraste, en un dolor presente”, escribió en las últimas líneas de aquel libro autobiográfico.
Y concluyó: “La felicidad no la perdí jamás debido a aquella facultad de la que ya he hablado, tenía un efecto acumulativo y era de nuevo mía. Así fue que, en mis peores días, en Londres, cuando estaba obligado a vivir alejado de la Naturaleza por largos períodos, enfermo, pobre y sin amigos, yo podía siempre sentir que era infinitamente mejor ´ser, que no ser´.”
✨️ Finalmente, Guillermo falleció el 18 de agosto de 1922 en Worthing, un pueblo costero sobre el Canal de la Mancha, unos 80 kilómetros al sur de Londres, y sus restos descansan en el cementerio local.
Ocho años después de su muerte, y en reconocimiento a su figura y su obra, la localidad berazateguense conocida como “Conchitas” pasó a llamarse “Hudson” y así la nombramos hasta la actualidad.
🧡 Hoy recordamos la fecha de su partida y el valor de su legado, siempre presente en nuestro municipio y la región.

✨️ El general José de San Martín dejó la función política y militar en julio de 1822 y en 1824 se trasladó a Europa para darle una mejor educación a su hija Mercedes, quien continuó sus estudios en Bruselas, Bélgica.
Luego, en 1830, San Martín y su hija se instalaron en París, Francia; y en 1832 Mercedes contrajo matrimonio con Mariano Balcarce.
En 1834 adquirió una casa en la comuna francesa Le Grand Bourg, donde vivió hasta 1848 junto a su hija, su yerno y sus nietas.
Y ese mismo año se mudó a Boulogne-sur-Mer, en el norte del país galo, donde pasaría sus últimos días observando el mar, frente a las costas de Gran Bretaña, con la respiración dificultosa por sus problemas pulmonares, y su vista y movilidad reducidas.
✨️ Mercedes lo acompañó en sus paseos finales y la mañana del 17 de agosto de 1850 le leyó las noticias de los periódicos hasta que el general sintió una convulsión, las cataratas lo cegaron y la sombra definitiva lo derrotó.
Al momento de su deceso, además de su hija, nietas y yerno, se encontraba junto al representante de Chile en Francia, don Francisco Javier Rosales, y el doctor Jordán, quien lo asistió como médico.
En 1880, sus restos fueron trasladados desde Francia a Buenos Aires para ser depositados en el mausoleo, erigido a tales efectos, en la Catedral, en la que es custodiado por una guardia del ejército que él mismo creó y con el que se convirtió en el Libertador de Argentina, Chile y Perú.
Mientras que, en Berazategui, al cumplirse los 100 años de la muerte de Don José, el escultor polaco-argentino Félix Berdyzak realizó un busto de nuestro prócer que actualmente se exhibe en el Museo del Vidrio.

¡Sumate al taller de paleoarte! 🦖
En el marco de la muestra Los dinos llegan al museo, podremos explorar algunas técnicas de esta disciplina artística.
Te esperamos este sábado y domingo a las 15hs 👏🏻🧡
📲 Inscribite por wa.me/1523106454
🎟️ Entrada gratuita
📌 Complejo Cultural Municipal Museo del Golf Roberto De Vicenzo. Calle 28 y 132, Berazategui

¡Sumate al taller de paleoarte! 🦖
En el marco de la muestra Los dinos llegan al museo, se viene esta divertida actividad para compartir y divertirnos en familia.
Te esperamos este sábado y domingo a las 15hs 👏🏻🧡
📲 Inscribite por wa.me/1523106454
🎟️ Entrada gratuita
📌 Complejo Cultural Municipal Museo del Golf Roberto De Vicenzo. Calle 28 y 132, Berazategui


Alma de coreuta y corazón transparente.. así era Dardo Zago , un hombre ligado a la historia del vidrio local, dado que fué importante su tarea en la creación del Museo Municipal del Vidrio, para luego ser parte de la comisión amigos del los museos.
A su vez, fue integrante del Coro Municipal de Adultos, realizó centenares de conciertos y giras por diferentes provincias. Padre, junto a muñeca Beruti, su compañera de siempre, Hermano con mayúsculas, Amigo querido, así era Kuki.
Su voz seguirá resonando en todos los ámbitos de la Secretaría de Cultura de Berazategui y sus histriónicos solos.

✨️ Un 10 de agosto de 1931 se fundó el Club Atlético San Francisco, gracias al impulso de vecinos y vecinas del barrio homónimo, el más antiguo de Berazategui y que data de 1873.
Esta institución deportiva y social se estableció en la sede de la esquina de 148, por entonces Tiscornia; y 22, llamada Andes; y su primer presidente fue Segismundo Laporta.
En 1933, el “Sanfra” adoptaría su nombre actual, “Club Social y Deportivo”, con el que compitieron grandes equipos de fútbol y hándbol, entre otras disciplinas, que llevaron en sus uniformes el escudo rojo, blanco y negro.
Además, el club fue escenario para las murgas fundadoras del barrio, como “Los Sacacueros” y “Los Millonarios”, con sus trajes coloridos y brillantes; y se convirtió, a su vez, en la pista de baile oficial de los carnavales de la época.
🎊 Desde Museos celebramos el cumpleaños número 93 de nuestros amigos del “Sanfra”, siempre presentes, y les deseamos muchos más.

✨️ El 5 de agosto de 1905 nació el maestro Gerónimo B. Narizzano, quien se convertiría en una figura clave para el desarrollo artístico, cultural y pedagógico de la historia de Berazategui.
Hijo de italianos y nacido en Quilmes Oeste, “Nari”, como le solían decir, egresó de la academia de bellas artes “Pablo C. Molinari” y así amplió sus conocimientos artesanales previos sobre trabajos en madera y soguería heredados de su padre, un armador de barcos fluviales.
En el barrio porteño de La Boca, Narizzano conoció a Ana Mascolini, con quien formó una familia, con dos hijos y una relación para toda la vida.
Durante su carrera como dibujante, grabador y pintor entabló amistad con otros artistas e intelectuales de la zona, como Luis Otamendi, José Llense, Francisco Fernández Melo, Víctor Roverano y Ludovico Pérez.
En aquellos años también trabajó como escenógrafo, coordinó salones de humoristas, ideó y fundó dos asociaciones de artistas; creó su propia agencia de publicidad; y trabajó en periódicos locales, a través de los cuales se hicieron famosas sus xilografías de estilo criollo.
Hasta que, en 1942 Cristalerías Rigolleau inauguró el Ateneo Rigovisor, una escuela de formación en artes y oficios para los obreros y las obreras de la fábrica y sus familiares.
Allí, Narizzano se desempeñó como director, docente de dibujo y artes plásticas; al tiempo que fue colaborar con la revista “Rigovisor”, órgano de difusión de la empresa.
“Nari” demostró una apasionada entrega a la docencia y, en ese sentido, se destacan las conferencias y charlas por todo el país, brindando detalles sobre una experiencia pedagógica única para la época.
Como trabajador de Rigolleau realizó valiosos aportes de la Sección Artística de la compañía y participó de la elaboración de grandes obras en vidrio, entre ellas, “El Soplador”, del escultor polaco-argentino Félix Berdyszak.
Indudablemente, el legado de “Nari” ha dejado una huella imborrable en la memoria popular y colectiva del municipio, donde lo recordamos con orgullo y afecto.
-

✨️ El Día de la Pachamama se celebra cada 1 de agosto en distintos puntos del municipio de Berazategui, donde existe una numerosa comunidad de vecinos que se dedica a la actividad agropecuaria y hortícola.
De esta ceremonia suelen participar sacerdotes andinos que encabezan lo que se llama “la corpachada”, que consiste en alimentar a la Pachamama mediante un pozo que representa la boca de la Madre Tierra en la que se depositan alimentos, bebidas o hierbas. También se colocan ofrendas con agradecimientos, rezos y pedidos para todo el año.
La ofrenda es una manera simbólica mediante la que el hombre devuelve a la Pachamama lo que ha tomado de ella, con el fin de restablecer la reciprocidad entre el ser humano y la naturaleza.
La historia del vínculo entre los habitantes de estos pagos y el suelo berazateguense, junto a su flora y fauna, se remonta al Siglo XVI, cuando los pueblos originarios como los Querandíes pescaban, cazaban y recolectaban sus alimentos en cercanías a la costa del Río de la Plata o de los arroyos, como Las Conchitas.
Luego les siguieron los Kilmes hasta que en los siglos XVIII y XIX se establecieron las primeras estancias dedicadas, principalmente, a la cría de caballos, vacas y ovejas, y a la producción tambera.
Estos enormes predios permitieron, a su vez, una tarea de forestación que cambió el paisaje de llanura de aquella época.
Mientras que, en el Siglo XX, la llegada del ferrocarril impulsó la actividad fabril, por lo que las grandes estancias dieron paso a terrenos de menores dimensiones, como las quintas y viveros en El Pato, Gutiérrez, Pereyra y Hudson que mantuvieron a Berazategui como un importante polo agrícola que abastece al partido y se destaca por su calidad y variedad floral.
[Las fotografías históricas fueron provistas por el Centro de Documentación y Archivo de la Secretaría de Cultura de Berazategui]

✨️ VACACIONES EN FAMILIA
📸 Fotopaseo, jugando con imágenes antiguas e historias
😁 Les compartimos parte de lo que fue el encuentro de vacaciones en familia en el Complejo Municipal San Francisco.
🧡 Disfrutamos de dos tardes de jueves con actividades, donde realizamos cámaras oscuras e intervenimos imágenes del archivo de documentación y fotografía antigua.
🪁 Gracias a los vecinos y vecinas de berazategui, que se sumaron jugando y compartiendo una merienda en conjunto.
¡Sigamos construyendo nuestro patrimonio cultural en comunidad! ♥
-
-

📷 FOTOPASEO, JUGANDO CON IMÁGENES ANTIGUAS E HISTORIAS
✨ Te invitamos a este segundo encuentro de vacaciones en familia, donde vamos a disfrutar de una linda tarde, interviniendo imágenes del archivo de documentación y fotografía antigua. 🎞
✨ Actividad para toda la familia.
🗓️ Jueves 25 de julio - 16.00hs
🎫 Entrada libre y gratuita.
📍 Complejo Municipal San Francisco - Calle 23 y 149, Berazategui.
¡Te esperamos! ♥
-
-

🚂 El tren llegó a nuestros pagos a fines de 1872, cuando la estación se construyó en unos terrenos donados por el vecino José Clemente Berasategui, quien, a cambio, solicitó que la misma llevara su nombre.
El 31 de diciembre de aquel año se realizó el primer viaje y en la estación había un cartel improvisado que decía “Berazategue”, el cual luego se corrigió a “Berazategui”.
✴️ Desde entonces, los señaleros del ferrocarril utilizaron unos faroles que funcionaban con una combustión del kerosén que producía una llama brillante que se podía ver desde lejos.
Esta llama se dirigía a través de una lente para concentrar la luz en un haz estrecho que podía ser visible en diferentes colores, dependiendo del mensaje que se procuraba transmitir.
Inicialmente se emplearon dos colores, el rojo que indicaba detenerse y el blanco que significaba vía libre para pasar.
Luego, con el tiempo, el blanco sería reemplazado por el verde.
✨️ Generalmente, el farol se componía de un tanque de kerosén, un mechero, la lente de vidrio que concentraba la luz de la llama, el reflector y la carcasa.
Delante de la lente se insertaba una pantalla que giraba y así se cambiaba de color.
De esta manera, el señalero indicaba a los maquinistas de las locomotoras la situación de la vía y cómo debían seguir.
Por ello, se colocaban en puntos estratégicos de la línea férrea, como en cruces, bifurcaciones y estaciones.
✨️ Posteriormente, los faroles a kerosén fueron reemplazados por luces eléctricas más eficientes y confiables; sin embargo, siguen siendo un símbolo importante de la historia del ferrocarril no solo en Berazategui, sino en todo el mundo.
-
-

📷 FOTOPASEO, JUGANDO CON IMÁGENES E HISTORIAS DESDE LA CÁMARA OSCURA HASTA EL CELULAR.
✨ Te invitamos a este primer encuentro de vacaciones en familia, donde realizaremos cámaras oscuras y disfrutaremos de una tarde de juegos en familia.
✨ Actividad para toda la familia.
🗓️ Jueves 18 de julio - 16.00hs
🎫 Entrada libre y gratuita.
📍 Complejo Municipal San Francisco - Calle 23 y 149, Berazategui.
¡Te esperamos! ♥
-
-

✨️ La reconocida artista Karina Del Savio, curadora del sector Contemporáneo del Museo del Vidrio (MuVi) de la Municipalidad de Berazategui, se presentó junto a su obra “Flores” en la apertura de la prestigiosa Exposición Internacional de Vidrio de Toyama (TIGE), en Japón.
Se trata de una trienal de presentación abierta que muestra las obras más destacadas del arte contemporáneo en vidrio de todo el mundo.
✳️ La misma fue lanzada en 2018 y la segunda se celebró en 2021, cuando atrajo más de 1.000 inscripciones de 51 países de todo el mundo.
Esta exposición muestra nuevas perspectivas en esta forma de expresión artística y, a su vez, ofrece una nueva oportunidad para establecer a Toyama, la Ciudad del Arte del Vidrio, como un centro global para el sector.
📌 La exhibición estará abierta desde el 13 de julio hasta el 14 de octubre próximo, en el imponente Museo de Arte en Vidrio de Toyama.
✨️ En febrero de 2024, en la primera evaluación del jurado, se seleccionaron un total de 60 obras, entre ellas, “Flores”, de la artista berazateguenze Del Savio; para ser exhibidas junto a las nueve que en junio se anunciaron como las ganadoras.
✨️ Del Salvio fue alumna de la Escuela Municipal del Vidrio de Berazategui y egresada del Conservatorio de Arte Dramático y de la Real Fábrica La Granja de Segovia, España.
✨️ Tras décadas de trayectoria, sus obras se pueden apreciar en salas de arte de los Estados Unidos, Chile, Inglaterra, Italia, el MuVi y, ahora, Japón.

✨ En esta edición de , deseamos rendir homenaje al noble material que nos ha convocado a ser parte de este ciclo digital, así como nos ha llevado a honrarlo en diversas publicaciones a lo largo de este Mes del Vidrio.
🌹 Para ello, publicamos aquí algunos fragmentos del poema “Rosa de Vidrio (Canto a Berazategui)”, escrito por la autora Gioconda Bertoia.
🧡 Aunque nació en Udine, Italia, Gioconda era berazateguense desde pequeña, no sólo porque aquí vivió, sino porque además aquí encontró y formó un hogar.
📚 Su persona fue un hogar en sí mismo para la cultura local, pues estableció constantes conexiones con figuras relevantes de la música, la escultura, la literatura, la política, la vida civil y social del momento.
📝 A partir de estas poéticas palabras afectuosamente creadas en el corazón de “Conda”, a las que suscribimos, honramos el legado de Capital Nacional del Vidrio que nos identifica y caracteriza como ciudad, y al que continuaremos aportando desde nuestras instituciones museales.
💖 ¡Gracias por acompañarnos durante los Viernes Vítreos!
-
[La imagen de la primera fotografía corresponde a un detalle de la obra “Tristán e Isolda” de ]
-
-

✨️ Últimos días para visitar la Muestra Itinerante 50 Años del Martirio del Padre Mugica.
Ésta exposición nos invita a reflexionar sobre su compromiso con los barrios y su inquebrantable labor pastoral.
✅️ Permanecerá abierta hasta el 7 de julio
🕛 12.00 a 18.00
📍 Complejo Cultural Municipal San Francisco
📌 Calle 23 y 149, Berazategui
🎟 Entrada libre y gratuita
¡Te esperamos!
-
-
-

El patrimonio que construimos en conjunto ♥
Les compartimos parte de lo recorrido durante el mes de junio en los Museos Municipales de Berazategui.
Distintas instituciones vinieron a conocer en profundidad nuestro patrimonio y disfrutar de una recorrida educativa por los museos.
Gracias por tan hermosas visitas y experiencias con cada una y cada uno de ustedes, y por habitar nuestros espacios en comunidad.
♥ Si aún no visitaste los Museos, ¡te esperamos!
Jueves y viernes de 10.00 a 17.00.
Museo Municipal del Golf Roberto De Vicenzo y Museo Municipal Taller César Bustillo:
Sábados y domingos de 14.00 a 17.00
Museo Municipal Histórico de Berazategui de 12.00 a 18.00
-

✨️ El sábado 30 de junio de 1934, los vecinos de Berazategui pudieron ver surcar nuestro cielo al dirigible alemán “Graf Zeppelin” que llegaba a Buenos Aires por única vez por la ruta aérea que periódicamente unía Río de Janeiro con Europa.
Esta aeronave tenía 236 metros de largo y 30 de diámetro; podía llevar una carga comercial de 15 mil kilos; y viajar a una velocidad promedio de 100 km/h, impulsado por cinco motores.
✨️ Aquel sábado, hace hoy 90 años, el “Graf Zeppelin” realizó varias pasadas antes de aterrizar alrededor de las 8.50 en Campo de Mayo, entre los acordes de la banda de la Escuela de Suboficiales del Ejército Argentino y los aplausos de los presentes.
Dos vecinos de Berazategui, Pascasio y Braulio Magadán, cuyo apellido le dio el nombre a la reconocida farmacia ubicada en avenida 14 y Lisandro de la Torre, estuvieron en Campo de Mayo para registrar aquel momento histórico con su cámara, dado que eran aficionados a la fotografía y solían tomar imágenes de distintos acontecimientos sociales de su ciudad.
Así fue que Braulio fotografió a Pascasio posando delante del “Graf Zeppelin”, del que descendieron los pasajeros que viajaban a Buenos Aires y abordaron otras 18 personas, 11 que se dirigían a Río de Janeiro y 7 a Alemania.
También se embarcaron 139 kilos de correspondencia y 37 de impresos; y luego de una hora de estas tareas el inmenso dirigible alemán partió nuevamente hacia el Río de la Plata.
Este inmenso dirigible funcionó hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial cuando se lo desmanteló para protegerlo de los bombardeos, mientras que su estructura de aluminio fue posteriormente utilizada para fabricar más aviones de combate.
✳️ En total, durante sus años de actividad, la aeronave realizó más de 600 viajes, en los que cruzó el Océano Atlántico unas 150 veces y recorrió 1,6 millones de kilómetros, sin sufrir accidentes.
-
[Las fotografías históricas fueron provistas por el Centro de Documentación y Archivo de la Secretaría de Cultura de Berazategui]
-
-

El 1° de julio te esperamos a las 16:30hs en la inauguración de la Muestra Itinerante 50 Años del Martirio del Padre Mugica 📸
Esta muestra, organizada por el Centro Nueva Tierra, es una oportunidad para adentrarse en la vida y obra del Padre Múgica.
A través de una cuidadosa selección de imágenes y material gráfico, nos invita a reflexionar sobre su compromiso con los barrios y su inquebrantable labor pastoral.
👉🏼 Permanecerá abierta hasta el 7 de julio de 12 a 18hs.
¡No te la pierdas! 🙌🏼
🎟️ Entrada gratuita
📌 Complejo Cultural Municipal San Francisco. Calle 23 y 149, Berazategui

Haga clic aquí para reclamar su Entrada Patrocinada.
Videos (mostrar todas)
Categoría
Dirección
Berazategui
1884
Horario de Apertura
Jueves | 09:00 - 17:00 |
Viernes | 09:00 - 17:00 |
Sábado | 14:00 - 17:00 |
Domingo | 14:00 - 17:00 |
Camino Parque Centenario Km 17. 500. Casco Santa Rosa. Parque Pereyra Iraola. Berazategui
Berazategui, 1884
Delegación Provincia de Buenos Aires - Instituto Nacional Agricultura Familiar, Campesina e Indígena.
Avenida 14 N° 3150/4 Piso
Berazategui, 1884
Es un espacio de Abordaje integral de las Violencias por Razones Género, donde lo que nos mueve es el AMOR.
156 Y 50 Platanos
Berazategui, 1884
Página de la Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario - Municipalidad de Berazategui.
Avenida 14 Entre 131 Y 131A
Berazategui, 1884
Pagina oficial de la Subsecretaría de Juventudes del Municipio de Berazategui
Berazategui, 1885
Delegación Municipal de la localidad de Berazategui
Avenida Rigolleau 3789
Berazategui, 1884
Pagina Oficial de la Ayudantia Fiscal de Delitos Conexos a la Trata de Personas del Departamento Judicial de Quilmes.
Berazategui, 1884
Si tenés entre 18 y 24 años y estás desocupado, podés sumarte a Jóvenes Con Más y Mejor Trabaj
Berazategui
Av. 14 e/ 131 y 131 A - 3º piso • Municipalidad de Berazategui [email protected]
Avenida Rigolleau 3789
Berazategui, 1884
Pagina Oficial de la Ayudantia Fiscal de Delitos Conexos a la Trata de Personas del Departamento Jud
151 Y 5
Berazategui, 1884
Espacio diseñado para la capacitación profesional en materia de entrenamiento deportivo. Subsecret