Junta de la Carrera de Historia en IUNMa
Página de la Carrera de Historia del Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos "Madres de Plaza de Mayo"
Hoy!!!
Queridxs compañerxs: Según lo acordado por votación en la asamblea de estudiantes y profesorxs del día de ayer, se llevarán a cabo una serie de medidas destinadas a hacer frente a la desidia del Ministerio de Justicia, el cual todavía no ha firmado los contratos de lxs profesorxs ni da solución a la falta de espacio necesario para el inicio de las clases. Como primer paso, para visibilizar nuestra problemática, este jueves a las 13.30hs en la puerta del Ministerio (Sarmiento 329) nos juntaremos para reclamar la ejecución efectiva de todas las leyes sancionadas y que permitirán el correcto funcionamiento de nuestro Instituto. Luego marcharemos junto a nuestras queridas Madres en Plaza de Mayo, como siempre a las 15.30. A las 18hs está pautada una reunión de lxs estudiantes de Historia, mientras que el viernes habrá una nueva asamblea para definir nuevos pasos a seguir. También está planeada una clase abierta a cargo de los profesorxs en fecha a definir.A la espera de nuevas medidas, esperamos atravesar esta coyuntura adversa siendo la mayor cantidad de compañerxs quienes puedan participar en defensa de nuestro Instituto. Saludos.:: Junta de Historia IUNMa ::
40 AÑOS EN 40 FILMES Y 40 LIBROS
Infinidad de filmes (películas y documentales) y libros de distinta calidad y con diferentes propósitos se basan en la última dictadura cívico-militar y el proceso de democratización y juzgamiento de los responsables. Muchos de ellos ponen el eje sobre lxs desaparecidxs, víctimas irremplazables que continuamente son rememoradxs, pero también tratan de dilucidar las razones que dieron pie al golpe, su funcionamiento, sus objetivos y las causas de su fin. Mientras que algunos intentan dar un vistazo a la vida en democracia y las formas en que el desguace económico y social se continúa o no una vez finalizada la dictadura, otros tienen un cariz biográfico, contemplando las necesidades de los actores que formaron parte del estado terrorista o de la resistencia popular.
Como entendemos que la Memoria es un derecho que hay que promover y mantener, en este caso recurrimos a la prolífica cantidad de filmes y libros que pueden ser consultados para obtener y ampliar la visión sobre el nefasto período golpista en nuestro país. El siguiente listado (incompleto, pero representativo) sirve como guía para evitar el olvido, y por eso lxs invitamos a continuarlo con todo otro título que consideren sobre este tema.
1. FILMS
TIEMPO DE REVANCHA
(1981) De Adolfo Aristarain
Debido a la censura, y al no poder filmar una película basada en la realidad agobiante de la dictadura, Adolfo Aristarain retrata un país corrompido en todos sus niveles sociales. Uno de los títulos más representativos del cine argentino durante los años de la última dictadura militar. Obtuvo numerosos premios internacionales.
Película completa :: https://www.youtube.com/watch?v=5oseZII3ARQ
PLATA DULCE
(1982) De Fernando Ayala
Cruda descripción de la economía en tiempos de Martínez de Hoz: un hombre se encuentra con un ex compañero del secundario que le ofrece un negocio redondo. La plata comienza a venir a raudales, pero las cosas cambiarán de un día para el otro. Fue una de las primeras películas en poner en duda el sentimiento triunfalista que imperaba después del Mundial 78.
Película completa :: https://www.youtube.com/watch?v=6XMG1cflTzY
TESTIGOS EN CADENA
(1983) De Fernando Spiner
Un fotógrafo reportero es testigo de un as*****to frente a su apartamento, y registra el hecho con su cámara. Una visión de la vida argentina durante la dictadura militar.
Película completa :: https://www.youtube.com/watch?v=6D8Xt5TXxlE
MALVINAS. HISTORIA DE TRAICIONES
(1983) Documental de Jorge Denti
Hace hincapié en los motivos políticos, económicos y sociales que llevaron al conflicto bélico. El film (dedicado a la memoria de Raymundo Gleyzer, director desaparecido durante los años de la dictadura militar) incluye importantes testimonios, entre ellos, de las Madres de Plaza de Mayo y de ex combatientes y obreros de la Argentina y Gran Bretaña.
Película completa :: https://www.youtube.com/watch?v=GGKWvsxlZ6w
CUARTELES DE INVIERNO
(1984) De Lautaro Murúa
Durante la dictadura militar que rigió en la Argentina entre 1976 y 1983, un boxeador en decadencia y un cantor se encuentran en un pueblo del interior y establecen una fuerte amistad. Los militares preparan un festival y necesitan de la ayuda del púgil y del cantante. Basado en la novela “Cuarteles De Invierno” de Osvaldo Soriano, y última película de Lautaro Murúa.
Película completa :: https://www.youtube.com/watch?v=HsjlGA9Phkc
LOS CHICOS DE LA GUERRA
(1984) De Bebé Kamin
Se centra en las historias de tres jóvenes de distintas clases sociales, desde sus propias infancias hasta los traumáticos regresos del conflcto bélico en el Atlántico Sur. Fue el primer film argentino de ficción sobre la guerra de Malvinas.
Película completa :: https://www.youtube.com/watch?v=y95uQDBcOyU
HAY UNOS TIPOS ABAJO
(1985) De Emilio Alfaro y Raúl Filippelli
Durante la dictadura militar y en medio del mundial de fútbol de 1978, un periodista ve a unos hombres de aspecto sospechoso en la puerta de su edificio. A causa del clima político y de su profesión, un periodista se cree perseguido por un auto y por sus ocupantes. El miedo crece en él y le hace cambiar su conducta y llegar a la locura.
LA HISTORIA OFICIAL
(1985) De Luis Puenzo
En la última etapa de la dictadura militar, una profesora de historia comienza a darse cuenta de lo acontecido en la Argentina de años anteriores. El retorno de una amiga exiliada, el descubrimiento de los turbios manejos de su esposo y la aparición de una Abuela de Plaza de Mayo que busca a su nieta son motivos más que suficientes para que la mujer viva una auténtica toma de conciencia política. Ganó el Oscar a la mejor película extranjera.
Película completa :: https://www.youtube.com/watch?v=4jDedNY6Cq0
LA NOCHE DE LOS LÁPICES
(1986) De Héctor Olivera
En septiembre de 1976, durante los primeros meses del gobierno militar en la Argentina, siete adolescentes de la ciudad de La Plata son secuestrados, torturados y asesinados a raíz de sus protestas por el aumento del boleto estudiantil. Basado en un hecho real.
Película completa :: https://www.youtube.com/watch?v=O7PWoaARddg
LA REPÚBLICA PERDIDA II
(1986) Documental de Miguel Pérez
Segunda parte de “La República Perdida” que, en este caso, revisa el período de la dictadura militar en la Argentina de 1976.
Película completa :: https://www.youtube.com/watch?v=gKARCVSYEV4
TANGO BAR
(1987) De Marcos Zurinaga
Historia de dos bailarines de tango separados por el violento golpe de estado y dictadura argentina. Él se quedará en su amado país. Ella se marchará en busca de libertad. Tras diez años de exilio, ambos se vuelven a reunir. Coproducción portorriqueña–argentina, con Raúl Juliá, Valeria Lynch, Rubén Juárez, y guión de José Pablo Feinmann.
Película completa :: https://www.youtube.com/watch?v=4n_WkCLCye4
LA DEUDA INTERNA
(1988) De Miguel Pereira
En Chorcán, Jujuy, un joven indígena conoce a un maestro rural recién llegado de la Capital Federal. Entre ambos nace una amistad que se interrumpe cuando al joven le toca el servicio militar y es convocado a participar en la Guerra de Malvinas. Además de su buena repercusión comercial, la película ganó el máximo premio en el Festival de Cine de Berlín, afecto por entonces a galardonar obras de corte político.
Película completa :: https://www.youtube.com/watch?v=_IDDPqJ8Kvk
EL LADO OSCURO
(1992) De Gonzalo Suárez
La película, de una hora de duración, protagonizada por dos actores argentinos, Hector Alterio y Hugo Gorbán, se basa en el diálogo real que un abogado de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) grabó durante el interrogatorio a un torturador de la dictadura militar.
UN MURO DE SILENCIO
(1993) De Lita Stantic
Una directora de cine inglesa viaja a Argentina para rodar una película sobre los desaparecidos durante la época de la dictadura militar, pero tropezará con una especie de muro de silencio, hecho de complicidad o de pasividad, entre las personas que se empeñan en negar u olvidar el pasado.
Presentación y crítica :: https://www.youtube.com/watch?v=hAQECM0jQGw
HUNDAN AL BELGRANO
(1996) Documental de Federico Urioste
Relato minucioso de cada uno de los detalles de la Guerra de Malvinas sobre la base de entrevistas, escenas dramáticas, mapas y otros elementos de raíz histórica, sin pasar por alto los antecedentes históricos desde el siglo XVIII, que terminaron en esta confrontación.
“Documental resumido” :: https://www.youtube.com/watch?v=m208e_NjlFc
H.G.O.
(1998) Documental de Víctor Bailo y Daniel Stefanello
Biografía de Héctor Germán Oesterheld, autor de la célebre historieta “El Eternauta”, secuestrado y desaparecido bajo la última dictadura argentina.
Primera parte :: https://www.youtube.com/watch?v=auyUxav8kmM
Segunda parte :: https://www.youtube.com/watch?v=tNSXV_Wo7ZQ
BOTÍN DE GUERRA
(1999) Documental de David Blaustein
Relata la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo para identificar a los niños secuestrados por las fuerzas armadas y de seguridad durante la última dictadura militar.
Película completa :: https://www.youtube.com/watch?v=zVfOiNPZnk4
EL VISITANTE
(1999) De Javier Olivera
Pedro, ex combatiente de la Guerra de las Malvinas, no puede olvidar aquellos días en que estuvo en las trincheras, tampoco puede olvidar a Raúl, su compañero de lucha, que quedó para siempre en aquel desolado lugar de pesadilla.
Película completa :: https://www.youtube.com/watch?v=T1XmTtX1GBQ
GARAGE OLIMPO
(1999) De Marco Bechis
Durante la última dictadura militar, una detenida–desaparecida tiene una relación de amor–odio con su victimario y torturador.
Película completa :: https://www.youtube.com/watch?v=0YTHdRmdcO8
F**KLAND
(2000) De José Luis Marqués
Un argentino se propone reconquistar las islas a través de la idea de embarazar a las nativas del lugar y, así, poblarlas de argentinos. Primera película argentina rodada según los postulados del Dogma 95, con un equipo de filmación que llegó semiclandestinamente a las islas Malvinas.
Película completa :: https://www.youtube.com/watch?v=aw6HaAc9EcA
HISTORIAS COTIDIANAS
(2000) Documental de Andrés Habegger
Se centra en los relatos de otros seis hijos de padres desaparecidos durante la última dictadura militar. Primer largometraje realizado por un hijo de desaparecidos.
KAMCHATKA
(2002) De Marcelo Piñeiro
Aborda el tema de la última dictadura militar, visto desde los ojos de un niño.
Tráiler :: https://www.youtube.com/watch?v=UWDjAewrS2o
ESCUADRONES DE LA MUERTE. LA ESCUELA FRANCESA
(2003) Docuental de Marie–Monique Robin
Entre los años 60 y 70, Paul Aussaresses y los especialistas franceses en guerra antisubversiva instruían a los militares estadounidenses y argentinos. Cuando estos últimos se instalaron con su Junta en 1976, aplicaron las lecciones francesas.
Película completa :: https://www.youtube.com/watch?v=yvOhkcfZMSQ
MUNDIAL 78. LA HISTORIA PARALELA
(2003) Documental de Gonzalo Bonadeo, Diego Guebel y Mario Pergolini
El documental deja en evidencia el efecto narcótico que tuvo el Mundial 78 en la sociedad argentina, cuando los goles de Kempes ocultaban los horrores de la dictadura.
Película completa :: https://www.youtube.com/watch?v=tTyMCif–dT0
IMAGINING ARGENTINA
(2003) De Christopher Hampton
Argentina, finales de los años setenta. Durante la dictadura militar, un autor teatral descubre que posee un singular poder psíquico: es capaz de averiguar dónde se encuentran las personas desaparecidas simplemente mirando sus caras… Es una película inglesa con actores reconocidos como Antonio Banderas, Emma Thompson y Rubén Blades.
Película completa :: https://www.youtube.com/watch?v=p02KFxPHP8E
CAUTIVA
(2004) De Gastón Biraben
Cristina, una joven de 15 años, es sacada de su clase en un estricto colegio católico de Buenos Aires y llevada ante un juez, quien le revela que ella es en realidad Sofía Lombardi, la hija de una pareja de jóvenes arquitectos militantes desaparecidos en los años 70, durante la dictadura militar argentina.
Película completa :: https://www.youtube.com/watch?v=Df22c2aZjFA
NIETOS (IDENTIDAD Y MEMORIA)
(2004) De Benjamín Ávila
Documental sobre los niños robados durante la dictadura argentina que recoge testimonios de secuestrados entre 1976 y 1983.
Película completa :: https://www.youtube.com/watch?v=oujuDx7tawQ
MUERTES INDEBIDAS
(2005) Documental de Rubén Plataneo
Tres historias de familias en las que hay algún desaparecido por la última dictadura militar argentina. Desde el presente, el film bucea sobre el efecto histórico que tiene el método de las desapariciones en la vida concreta de los familiares.
PACO URONDO. LA PALABRA JUSTA
(2005) Documental de Daniel Desaloms
Documental que reconstruye, a veintisiete años de su as*****to en la ciudad de Guaymallén, aspectos de la vida del poeta, escritor, periodista y militante de guerrilla Francisco “Paco” Urondo (1930–1976).
Película completa :: https://www.youtube.com/watch?v=5G2FyFLb0Xo
ILUMINADOS POR EL FUEGO
(2005) De Tristán Bauer
Basado en el libro homónimo escrito por el ex combatiente Edgardo Esteban, narra los recuerdos de Esteban Leguizamón, un hombre de 40 años que, en 1982 y cuando tenía sólo 18, fue llevado como soldado recluta a combatir a las Islas Malvinas. A partir del intento de suicidio de uno de sus excompañeros, Esteban se sumerge en los recuerdos de esa guerra que compartió con otros dos jóvenes reclutas. La película pone en evidencia la lenta y gradual inmersión de sus frágiles vidas en el corazón de la muerte misma. A los 20 años de la guerra, Esteban decide volver a las Islas para reencontrarse con su pasado y cerrar sus viejas heridas.
Película completa :: https://www.youtube.com/watch?v=eJD1U_M3SSI
ESTAMOS GANANDO. PERIODISMO Y CENSURA EN LA GUERRA DE MALVINAS
(2005) Documental de Elena Ciganda y Roberto Persano
Un análisis sobre el rol del periodismo durante la guerra de Malvinas en 1982 y de cómo la adhesión de los medios de comunicación argentinos a la causa hizo posible 74 días de ficción triunfalista.
Película completa :: https://www.youtube.com/watch?v=IcPo4vplolw
CRÓNICA DE UNA FUGA
(2006) De Adrián Caetano
Historia sobre los desaparecidos en la dictadura militar argentina. En 1977, un grupo de tareas al servicio del gobierno militar argentino secuestra a Claudio Tamburrini, arquero de un equipo de fútbol de la “B” y lo traslada al centro Mansión Seré: una vieja y aristocrática casona ubicada en el barrio de Morón, en Buenos Aires. Allí, Tamburrini conoce a Guillermo, el Vasco y el Gallego. Luego de cuatro meses de cautiverio en ese lugar que se asemeja a un manicomio carente de reglas, los jóvenes abren la ventana y saltan al vacío en medio de una tormenta y completamente desnudos. Allí comienza su futuro.
Película completa :: https://www.youtube.com/watch?v=wPr8pdKdVuc
TELEVISIÓN POR LA IDENTIDAD
(2007) De Miguel Colom
Tres historias de vida de jóvenes que se enteraron que eran hijos de desaparecidos en la dictadura militar argentina de 1976, y cómo volvieron con sus parientes de sangre. También profundiza en los padecimientos de quienes estuvieron detenidos. Basadas en hechos reales.
Los tres capítulos ::
https://www.youtube.com/watch?v=KrMSZUQJlNM&list=PLrG3_oeyQh4TLo6E0w1iioUBcQVOTfJwe
LA MIRADA INVISIBLE
(2010) De Diego Lerman
Argentina, 1982. En tiempos de dictadura y represión, María Teresa trabaja en un Colegio Nacional de Buenos Aires. Un día, persiguiendo un vago olor a tabaco, se esconde en los baños de los chicos para sorprender a los que fuman y llevarlos ante el director; poco a poco esto se convierte un hábito oscuramente excitante. Nada pasa inadvertido a su mirada: la mirada del carcelero, del amo… o de la perversidad. No es de la violación de las reglas, sino de su aplicación a ultranza, de donde surgirá una visión distorsionada de la realidad.
Película completa :: https://www.youtube.com/watch?v=UHaIkFqWvts
EVA Y LOLA
(2010) De Sabrina Farji
El padre de Eva desapareció durante la última dictadura militar. Eva se entera de que el padre de su amiga Lola, con la que trabaja en el circo Cabaret Punk, también desapareció y que, cuando apenas era una niña, Lola fue apropiada por extraños. Eva ayuda a su amiga para que ella pueda escoger entre vivir en la mentira o buscar la verdad.
Tráiler :: https://www.youtube.com/watch?v=tu7Ztec_d14
EL PREMIO
(2011) De Paula Markovitch
1977, Cecilia, de siete años, aprende que no debe revelar su verdadera identidad en la escuela. Se acostumbra a fingir y a decir lo contrario de lo que piensa. Un día escribe una composición por encargo de las maestras y recibe un premio de manos de los militares, los mismos que probablemente mataron a su papá.
Película completa :: https://www.youtube.com/watch?v=0XgONtVbjAQ
VERDADES VERDADERAS. LA VIDA DE ESTELA
(2011) De Nicolás Gil Lavedra
Semblanza de la vida de Estela de Carlotto, la presidenta de las Abuelas de la Plaza de Mayo.
Película completa :: https://www.youtube.com/watch?v=3Q6ipfv_1GI
EL PACTO
(2011) De Pablo Fischerman
Serie basada en hechos reales sobre el caso Papel Prensa: Lucía Córdova investiga el caso de la liquidación de una empresa tratando de que se respeten las garantías procesales de su defendido. Pero, a medida que va investigando, descubre que están implicadas personalidades importantes y que detrás del caso que la ocupa se ocultan delitos de mayor envergadura.
Los trece capítulos ::
https://www.youtube.com/watch?v=z5lg_3abT–s&list=PLNLcXw1uDHsfnPxnUHi7KwZ8elg64ZhhB
INFANCIA CLANDESTINA
(2012) De Benjamín Ávila
Después de vivir en el exilio, Juan, un niño de doce años, regresa con su familia a Argentina, donde todavía gobierna la Junta militar que les obligó a huir. Aunque es testigo de la actitud combativa de sus padres, intenta llevar una vida normal, en la que el colegio, las fiestas, las acampadas, las bromas y las risas con mamá también tienen su lugar. El principal apoyo del niño es su querido tío Beto quien, al contrario que su padre, entiende que los ideales y la lucha no están reñidos con las ganas de vivir. El mundo de Juan se transforma cuando se enamora de una compañera de colegio.
Tráiler :: https://www.youtube.com/watch?v=SQKwep5wuAU
MADRES DE PLAZA DE MAYO. LA HISTORIA
(2015) Documental de Sebastián Mignogna
Miniserie que describe los orígenes de las Madres, su emergencia como movimiento de denuncia del terrorismo de Estado y como principal símbolo de resistencia a la dictadura cívico–militar instaurada en 1976. Con la emoción y la fuerza que las caracteriza, las Madres hablan del golpe de estado, las desapariciones, las denuncias, las primeras marchas, la guerra de Malvinas, la vuelta de la democracia, la ley de punto final, y la reivindicación de los derechos humanos durante el gobierno de Kirchner.
Los ocho capítulos ::
https://www.youtube.com/watch?v=NDJP9vRUX2o&list=PLxaulh35hPBvNm3yDkzcueBHMHPbxFVkZ
2. LIBROS
CARTA ABIERTA A LA JUNTA MILITAR
(1977) De Rodolfo Walsh
“Estas son las reflexiones que en el primer aniversario de su infausto gobierno he querido hacer llegar a los miembros de esa Junta, sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles, Rodolfo Walsh, C.I. 2845022, Buenos Aires, 24 de marzo de 1977.”
Walsh redactó este texto el 24 de marzo de 1977, a un año de instalada la Junta Militar. Por entonces, su hija Vicky, oficial montonera, se había suicidado junto a su pareja, cuando se encontraba acorralada tras un enfrentamiento con las fuerzas militares. Un día después de escrita la carta, mientras dejaba ejemplares de la misma en buzones de calle, fue encerrado por un grupo de tareas de la ESMA en las cercanías del cruce de las avenidas San Juan y Entre Ríos, barrio porteño de San Cristóbal. Walsh combatió y fue herido. Moriría en el campo de concentración, como asegurara al finalizar la carta, fiel al compromiso “de dar testimonio en momentos difíciles”. Sus secuestradores y asesinos, entre ellos Alfredo Astiz y Jorge Acosta, fueron sentenciados a prisión perpetua por el Tribunal Oral Federal n° 5 en octubre de 2011, acusados por la privación ilegal de la libertad, tormentos, robo de bienes y homicidio.
NUNCA MÁS. INFORMA DE LA COMISIÓN NACIONAL SOBRE LA DESAPARICIÓN DE PERSONAS (EUdeBA, 1984) De CoNaDeP
La Conadep fue creada por el Poder Ejecutivo Nacional en diciembre de 1983 con el objetivo de intervenir activamente en el esclarecimiento de los hechos relacionados con la desaparición de personas, ocurridos en el país. El Nunca más es un claro testimonio de la necesidad de nuestra sociedad de conservar vigente el doloroso recuerdo de la época más oscura que ha conocido la historia nacional; es una demostración de que a lo largo de los años que nos separan de aquel trágico período, la comunidad argentina no ha querido distanciarse de su historia, por mucho que sea el horror que despierte su recuerdo. Es necesario más que nunca reafirmar la consigna que el pueblo argentino hizo suya a partir del título de este libro.
LA ÚLTIMA BATALLA DE LA TERCERA GUERRA MUNDIAL
(Sudamericana, 1984) De Horacio Verbitsky
Los militares que asaltaron el poder en 1976 creían protagonizar lo que llamaban “Tercera Guerra Mundial”. Ya en el ocaso estimaron que sus aportes a la guerra sucia en Centroamérica les garantizarían la complacencia norteamericana para recuperar las Malvinas y que de ese modo consolidarían su poder.
EL VUELO. “UNA FORMA CRISTIANA DE MUERTE.” CONFESIONES DE UN OFICIAL DE LA ARMADA (Sudamericana, 1995) De Horacio Verbitsky
““El Vuelo” marcó un punto de inflexión en la investigación de los crímenes de la dictadura y en su persecusión penal. Valiéndoe de esta obra nacieron los juicios por la verdad, que a su vez fueron de una importancia vital para abrir una brecha en el cerco de impunidad conformado por las leyes de punto final y obediencia debida y los indultos”, Juez Gabriel Cavallo.
PODER Y DESAPARICIÓN. LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN EN ARGENTINA
(Colihue, 1998) De Pilar Calveiro
Las formas ominosas del poder en los años de la última dictadura militar en Argentina. Los campos de concentración, la tortura, la muerte, y los mecanismos “desaparecedores” que han llegado a configurar una categoría que va más allá del mero as*****to. De ese modo, no sólo propone la autora –que los vivió desde adentro– un recorrido fotográfico por ellos, sino que analiza los resortes profundos de los mecanismos de desaparición instaurados por la dictadura. Pilar Calveiro entrelaza su experiencia personal con su vocación teórico–crítica para pensar los límites de lo político, y escribe uno de los textos fundamentales de una época terrible.
DECÍAMOS AYER. LA PRENSA ARGENTINA BAJO EL PROCESO
(Colihue, 1998) De Martín Zubieta y Edaurdo Blaustein
La reproducción de 300 tapas de diarios y revistas, más de 2.000 citas textuales y decenas de notas y artículos reproducidos in extenso cuentan la historia del “Proceso” como no había sido contada hasta ahora. Cuentan también la historia (olvidada) de diarios, revistas y agencias noticiosas durante los 2978 días del último gobierno militar. Es un intento de explicación del papel de la prensa en los años de plomo y una aproximación al imprescindible debate sobre los medios hoy.
LOS PERIODISTAS DESAPARECIDOS. LAS VOCES QUE NECESITABA SILENCIAR LA DICTADURA (Norma, 1998) De UTPBA
Con introducción de Juan Carlos Caamaño y prólogo de Osvaldo Bayer, editado por la Unión de Trabajadores de Prensa y Grupo Editorial Norma, reúne textos de y sobre los periodistas asesinados por el Proceso.
EMPRESARIOS, TECNÓCRATAS Y MILITARES. LA TRAMA CORPORATIVA DE LA ÚLTIMA DICTADURA (Siglo XXI Editores, 2004) De Alfredo Pucciarelli
Los trabajos reunidos en este volumen presentan una mirada diferente sobre la relación entre Estado y economía durante la última dictadura militar. A la vez, constituyen un examen de fenómenos y procesos destinado a definir la naturaleza de la amplia red corporativa tejida entre empresarios, tecnócratas, funcionarios, burócratas, militares y políticos que comandó el proceso de despojo y decadencia de la sociedad argentina de las décadas posteriores. Esta red, además de incidir en la construcción de novedosas formas de poder político institucional, provocó una colusión entre la gestión de los grandes negocios privados y la administración de los intereses públicos, asociada a la expansión de un cierto tipo de clase dominante y a la recreación de un bloque de poder político estatal.
EL SILENCIO. DE PAULO VI A BERGOGLIO. LAS RELACIONES SECRETAS DE LA IGLESIA CON LA ESMA (Sudamericana, 2005) De Horacio Verbitsky
En 1979 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos visitó la Argentina. Para que no se encontrara a los prisioneros que aún guardaba en la ESMA, la Marina los escondió en una isla del Tigre que pertenecía a la Iglesia. Una historia de ribetes increíbles y el único caso en el mundo de un campo de concentración en terrenos eclesiásticos. La isla se llama “El Silencio”, involuntaria metáfora del rol eclesial en los años de plomo.
IGLESIA Y DICTADURA. EL PAPEL DE LA IGLESIA A LA LUZ DE SUS RELACIONES CON EL RÉGIMEN MILITAR (Colihue, 2006) De Emilio Mignone
El Dr. Emilio F. Mignone, católico militante de toda la vida, patriota comprometido y padre de Mónica María Candelaria, detenida–desaparecida durante la dictadura, desmenuza paso a paso la complicidad de la Iglesia con el Estado terrorista y echa luz sobre las características que la hicieron posible. A su vez, deja testimonio de esa otra Iglesia, militante, perseguida, la de la opción preferencial por los pobres, cuyos miembros entregaron la vida para cumplir su compromiso cristiano. Esta edición incorpora el prólogo de Adolfo Pérez Esquivel a la edición inglesa, un prólogo actual del Pbro. Eduardo de la Serna, un apéndice con escritos del Dr. Mignone posteriores a la primera edición del libro y una breve biografía escrita por Mario del Carril.
EL PRINCIPIO DEL FIN. POLÍTICAS Y MEMORIA DE LA EDUCACIÓN EN LA ÚLTIMA DICTADURA MILITAR (Colihue, 2006) De Pablo Pineau, Nicolás Arata y otros.
El ámbito educativo y específicamente la escuela fueron parte de la escena privilegiada por el accionar del gobierno militar. La combinación de dos estrategias, la represiva y la discriminadora, signó la decadencia de la escuela pública en la Argentina y sentó las bases para la consolidación de los proyectos educativos neoliberales venideros.
LA ARGENTINA FASCISTA. LOS ORÍGENES IDEOLÓGICOS DE LA DICTADURA
(Sudamericana, 2008) De Federico Finchelstein
¿Qué fue la Argentina Fascista? ¿Qué importancia tuvo (y tiene) el fascismo en la historia patria? ¿Cuál fue la relación política e ideológica entre fascismo, militarismo y religión católica? ¿Cuál fue el itinerario de la idea fascista a través del siglo pasado? ¿Cuáles son los orígenes ideológicos de la dictadura? Este libro analiza la historia de estas inquisiciones, desde sus comienzos con la reformulación del nacionalismo de forma autoritaria, xenófoba y “cristiana” hasta su literalización en los campos de concentración de la última dictadura militar. Mussolini mismo tuvo grandes designios para el desarrollo del fascismo en Argentina. Los sectores autodenominados nacionalistas intentaron, a su manera, llevarlos a cabo durante las primeras décadas del siglo pasado y las consecuencias de sus actos tiñen de pardo nuestra historia. Sólo los grupos “nacionalistas” se definieron como fascistas, y sin embargo, la influencia de su fascismo se siente todavía en la Argentina. Este libro explora las razones históricas de esta pervivencia ideológica en el siglo XX, desde la aparición de los primeros grupos de extrema derecha a la ideología de la dictadura procesista. Analiza asimismo las relaciones ideológicas entre peronismo y fascismo, los antecedentes nacionalistas de las organizaciones terroristas de extrema derecha de los 60 y 70 y la importancia del antisemitismo en la Argentina fascista.
UN GOLPE A LOS LIBROS. REPRESIÓN A LA CULTURA DURANTE LA ÚLTIMA DICTADURA MILITAR (EUdeBa, 2010) De Hernán Invernizzi y Judith Gociol
Revela que junto al plan sistemático para la desaparición de personas implementado por la dictadura se correspondió el proyecto, también sistemático, de desaparición de símbolos, discursos, imágenes y tradiciones. Si por una parte estaban los campos de concentración, las prisiones y los “grupos de tareas”, por la otra, se afianzaba una compleja infraestructura de control cultural y educativo: equipos de censura, análisis biográficos, memos de inteligencia, abogados, intelectuales, académicos, planes editoriales, decretos, presupuestos, oficinas... Centrada en lo ocurrido con libros, autores y editoriales, esta investigación se apoya en gran cantidad de documentos confidenciales elaborados por el gobierno de facto, que aquí se presentan públicamente por primera vez.
LA DICTADURA (1976–1983). TESTIMONIOS Y DOCUMENTOS
(EUdeBa, 2010) De Liliana Garulli, Noemí Charlier y Liliana Caraballo
En esta publicación los protagonistas de nuestro pasado hablan, dando cuerpo a un instrumento metodológico de reconstrucción histórica. Aquí se presentan los documentos, las palabras, las voces, los discursos, en una recopilación de testimonios de un período cuya característica sobresaliente fue la fragilidad del sistema democrático, signada por el golpismo, la violencia económica y política desatada desde los sectores del poder y su respuesta desde la sociedad.
LA SOCIEDAD ARGENTIA HOY FRENTE A LOS AÑOS 70
(EUdeBA, 2010) De Claudia Medvescig, Rocío Otero, Valentina Salvi y Alejandro Villa
No hay presente vivo con un pasado mu**to. Con esa convicción, los ensayos seleccionados para el Premio Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti 2008 se interrogan desde diversas perspectivas sobre el legado de los años 70 y la vigencia social del “Nunca Más”. Descartada la posibilidad de decretar el olvido y establecida como política de Estado la afirmación de Memoria, Verdad y Justicia, el debate hoy ha cobrado nuevo impulso. Los cuatro ensayos aportan a esa discusión ahondando en el comportamiento de diferentes sectores de la sociedad argentina y en cómo hoy se recibe el legado de aquellos años de lucha y de dolor.
RESTITUCIÓN DE NIÑOS
(EUdeBA, 2010) De Estela De Carlotto
Este libro es el resultado de muchos años de trabajo y colaboración de distintos profesionales del psicoanálisis y la psicología en el ámbito de la restitución de niños a sus familias, y toda la problemática que se plantea alrededor de un hecho de justicia que, sin embargo, origina situaciones que no son fáciles de resolver, para compartir lo producido, cuestionarlo y sobre todo invitar a nuevas producciones.
LA MEMORIA DEL SOLDADO. CAMPO DE MAYO (1976–1977)
(EUdeBA, 2010) De Guillermo Obiols
La experiencia de la conscripción en un cuartel de Campo de Mayo en 1976, primer año de la dictadura militar, es el material autobiográfico que Guillermo Obiols utiliza para un trabajo con la memoria que nos convoca a poner el pasado en claro y a pensar en un futuro diferente. Con enorme coraje, Obiols hará del “nunca más” un imperativo ético y ejemplar: será el único testigo que declare para aclarar el secuestro del soldado Parada en Campo de Mayo. He aquí el trabajo de una memoria muy especial, la de un filósofo, orientada a reconstruir, con dolor, un año de su vida.
DÍAS Y NOCHES DE AMOR Y DE GUERRA
(Siglo XXI Editores, 2010) De Eduardo Galeano
En 1976, a los 36 años, Galeano comienza un largo exilio que lo lleva primero a Buenos Aires y más tarde a Cataluña. Golpeado por la desaparición, el as*****to o el exilio de sus compañeros, allí escribe “Días Y Noches De Amor Y De Guerra” como un acto reparatorio, una crónica sobrecogedora del tiempo transcurrido entre mayo de 1975 y julio de 1977, donde plasma una rigurosa fotografía del horror político de esos días. Este libro, Premio Casa de las Américas 1978, es la más autobiográfica retrospectiva de las dictaduras del Cono Sur y de la nostalgia del exilio.
VOCES Y SILENCIOS. LA PRENSA ARGENTINA Y LA DICTADURA MILITAR (1976–1983)
(EUdeBa, 2011) De Marcelo Borrelli y Jorge Saborido
Este libro surge en un momento histórico de la Argentina donde el rol de los medios de comunicación y las actitudes que mantuvieron durante la época dictatorial se encuentran profundamente cuestionados. Para ello se analizan las trayectorias ideológicas de distintos diarios y revistas, sus alineamientos con ciertas doctrinas políticas, las dinámicas de apoyo y distanciamiento que fue generando la propia dictadura con sus prácticas y las cambiantes circunstancias que atravesó el país durante los casi ocho años en que las Fuerzas Armadas estuvieron en el gobierno.
LA NOCHE DE LOS LÁPICES
(Sudamericana, 2011) De María Seoane y Héctor Ruíz Núñez
Muchos episodios políticos conmovieron a ta Argentina en las últimas cuatro décadas, pero pocos han dejado huellas tan profundas en nuestra conciencia social como el ocurrido el 16 de septiembre de 1976 en la ciudad de La Plata, cuando un grupo de estudiantes secundarios que luchaban por la reincorporación del boleto escolar gratuito fueron brutalmente secuestrados y torturados durante meses en un campo clandestino de detención. Tanto que, desde su aparición en 1986, el libro se convirtió en un clásico instantáneo (traducido al alemán, italiano, portugués; llevado al cine por Héctor Olivera), no sólo por exponer aspectos fundamentales de la historia política de nuestros adolescentes, sino por su contribución a la toma de conciencia, en adultos y jóvenes por igual, de la defensa de la libertad y la condena a toda forma de autoritarismo.
HACER JUSTICIA. NUEVOS DEBATES SOBRE EL JUZGAMIENTO DE CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD EN ARGENTINA (Siglo XXI Editores, 2011) De CELS
Es el resultado de una compilación realizada por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) que reúne las miradas de juristas, investigadores y activistas de derechos humanos sobre diferentes aspectos vinculados con el proceso de justicia por crímenes de lesa humanidad cometidos en el país durante el terrorismo de Estado. Al mismo tiempo, dan cuenta de los legados del Estado terrorista que condicionan el desarrollo posterior de la institucionalidad democrática, como la pervivencia de una matriz represiva o la incorporación de personas acusadas por crímenes de lesa humanidad en cargos públicos.
EL GENOCIDIO COMO PRÁCTICA SOCIAL. ENTRE EL NAZISMO Y LA EXPERIENCIA ARGENTINA (Fondo De Cultura Económica, 2011) De Daniel Feierstein
En “El Genocidio Como Práctica Social” se articulan dos genocidios de modo original: el ejecutado por el nazismo entre 1933 y 1945, con sus diferentes modalidades, objetivos y momentos, y el ocurrido en la Argentina entre 1974 y 1983, antes de y durante la última dictadura militar. La elección de ambos hechos históricos determina una trama narrativa y argumentativa no explicitada con anterioridad en el abordaje de las prácticas genocidas de la segunda mitad del siglo xx. Daniel Feierstein considera que ambos procesos no fueron sucesos excepcionales en la historia contemporánea, productos de meros arrebatos o el retorno del salvajismo y la irracionalidad, sino ejemplos de peculiares tecnologías de poder. Como tales, no se limitaron al aniquilamiento de colectivos humanos; también fueron capaces de "reorganizar" las relaciones sociales hegemónicas mediante la construcción de una otredad negativa, el hostigamiento, el aislamiento, el debilitamiento sistemático, el aniquilamiento material y la realización simbólica.
LA MANO IZQUIERDA DE DIOS. HISTORIA POLÍTICA DE LA IGLESIA CATÓLICA. TOMO IV. LA ÚLTIMA DICTADURA (1976–1983) (Sudamericana, 2012) De Horacio Verbitsky
“No creo que haya otra investigación sobre cualquier otro período de la vida de la Iglesia Católica que reúna con tanto detalle y minuciosidad lo que sucedía dentro de la institución más hermética de la Argentina, más aún que las Fuerzas Armadas”, Rosendo Fraga. “Una hazaña literaria, elaborada con talento, paciencia y coraje, en un país donde los obispos son funcionarios públicos, a sueldo del Estado, y los dictadores militares reciben la bendición en misa”, Eduardo Galeano. “Una obra profunda, imprescindible para conocer las afinidades entre poder militar y poder católico y comprender a la sociedad argentina y sus imaginarios en el largo plazo”, Fortunato Mallimaci.
EL ESTADO TERRORISTA ARGENTINO
(Colihue, 2013) De Eduardo Luis Duhalde
En la primera edición de este libro, Eduardo Luis Duhalde señalaba que “el terrorismo de Estado es algo más que la consecuencia violenta de la implantación de un régimen dictatorial, es una política cuidadosamente planificada y ejecutada, que respondió a proyectos de dominación continental, que actúa pública y al mismo tiempo clandestinamente a través de estructuras institucionales. (…) Este modelo de Estado, en tanto institucionaliza con carácter permanente y oculto las formas más aberrantes de la actividad represiva ilegal, hace que su análisis y denuncia supere en su propósito el mero desenmascaramiento y el propósito de castigo del accionar criminal de las Fuerzas Armadas representadas sucesivamente por Videla, Viola, Galtieri y Bignone para apuntar a combatir este tipo de Estado en sí, capaz de sobrevivir en sus elementos constitutivos ilegítimos más allá de la propia vida política de sus implantadores, incluso de la del régimen que le dio origen”. Años después, la posibilidad de contribuir aunque fuera mínimamente a desnudar la esencia perversa del Estado Terrorista y la conciencia de que El Estado Terrorista argentino formaba parte de la historia de la lucha contra la impunidad y la desmemoria –y como tal no debía desaparecer–, lo decidieron a continuar reeditándolo, para aportar, con este análisis global del modelo represivo instaurado, al acervo histórico de las nuevas generaciones de argentinos.
HUMOR POLÍTICO EN TIEMPOS DE REPRESIÓN. CLARÍN, 1973–1983
(Siglo XXI Editores, 2013) De Florencia Levín
Atenta a los modos en que el humor gráfico rompía o suscribía pactos de silencio, o cultivaba zonas más grises, Florencia Levín sigue la representación “dibujada” de los principales acontecimientos de la escena sociopolítica, desde el clima golpista anterior a 1976, pasando por las desapariciones y Malvinas, hasta los consensos de la transición democrática. La autora estudia a los diferentes humoristas en relación con su trayectoria y su pertenencia ideológica, así como la articulación entre la sección que los convocaba y el posicionamiento institucional del diario. A partir de una lectura fina y sugerente de los trazos y la construcción imaginaria que propone cada tira, analiza las estrategias con que los humoristas sortearon interdicciones y negociaron sus vínculos con el poder político y la línea editorial de Clarín.
LA REVISTA HUMOR Y LA DICTADURA
(Colihue, 2013) De Andrés Cascioli
Surgida en plena dictadura militar, la revista Humor Registrado se convirtió en algo más que una publicación humorística. Sus páginas cobijaron y alentaron expresiones periodísticas y artísticas que otros medios ignoraron, hasta convertirla, durante la larga noche del terrorismo de Estado, en un símbolo de la libertad de expresión y de compromiso con la democracia y los Derechos Humanos, valores resignificados en la Argentina y el mundo a partir de los ochenta. Este libro reseña la historia íntima de la publicación y recoge en abundancia sus notas, historietas y chistes más destacables, con prioridad de la temática política, en una selección que la revive para los ojos del lector que fue y la descubre a la nueva generación que escuchó tantas veces hablar de ella.
SER JUDÍO EN LOS AOS SETENTA. TESTIMONIOS DEL HORROR Y LA RESISTENCIA DURANTE LA ÚLTIMA DICTADURA (Siglo XXI Editores, 2014) De Daniel Goldman y Hernán Dobry
Dándoles voz a actores muy diversos –sobrevivientes de los centros clandestinos de detención o de Malvinas, familiares de desaparecidos, rabinos, dirigentes de la DAIA, militantes por los derechos humanos, periodistas–, los autores logran un libro plural que pone el foco en una dimensión muchas veces desatendida, como las encrucijadas éticas, los padecimientos, las expectativas, las limitaciones y el compromiso. Así, abordan las controversias en torno a la cantidad de judíos desaparecidos, la saña y el desprecio con que los militares trataban a los presos de origen judío, el maltrato extremo a los jóvenes conscriptos en Malvinas. Y no eluden los temas más conflictivos: la posición de las instituciones comunitarias como la DAIA ante la desesperación de los familiares de desaparecidos, la lucha a veces solitaria de rabinos como Marshall Meyer y Roberto Graetz, o de periodistas que lo arriesgaron todo, como Herman Schiller al frente del periódico Nueva Presencia.
CUENTAS PENDIENTES. LOS CÓMPLICES ECONÓMICOS DE LA DICTADURA
(Siglo XXI Editores, 2014) De Horacio Verbitsky y Juan Pablo Bohoslasvsky
Hasta hoy la justicia argentina tuvo el mérito de investigar los delitos de sangre cometidos durante la última dictadura, pero dejó fuera del radar a los actores económicos que interesadamente la promovieron y/o facilitaron, es decir, a las personas, instituciones y empresas que suministraron bienes y servicios al gobierno o que obtuvieron beneficios a cambio de apoyar la ejecución del plan criminal. Muchas de ellas son en la actualidad actores civiles y económicos de peso, integrados al juego democrático, y sus vínculos con la dictadura son en gran medida desconocidos. Al ofrecer la primera investigación sólida y sistemática sobre un tema que ha comenzado a instalarse en la agenda del derecho local e internacional, este libro abrirá sin duda una nueva etapa, además de contribuir a una narrativa más completa de los años del llamado “Proceso”.
¿USTED TAMBIÉN, DOCTOR? COMPLICIDAD DE JUECES, FISCALES Y ABOGADOS DURANTE LA DICTADURA (Siglo XXI Editores, 2015) De Juan Pablo Boholavsky (compilador)
Cuál fue el papel que desempeñaron los funcionarios judiciales, los abogados y sus asociaciones, y los juristas durante la dictadura? ¿Qué podrían haber hecho los jueces dadas las circunstancias de entonces? ¿Son legalmente responsables los abogados, los fiscales y los jueces cómplices? ¿Cómo se enseñaba Derecho en esos años? ¿Hubo una renovación de jueces con el retorno de la democracia? ¿Qué conclusiones nos aporta este libro para reflexionar sobre el papel de la justicia en la Argentina de hoy? Los autores, reconocidos especialistas en el campo de las ciencias sociales, proporcionan datos inéditos, argumentos sólidos y un intenso debate sobre la complicidad que echan luz sobre los mecanismos que la hacían posible: la denegación sistemática de hábeas corpus, la confirmación de la validez de las normas represivas, la instrucción de causas penales fraudulentas para extorsionar a empresarios, el apercibimiento a los jueces de instancias inferiores que realizaban las instrucciones penales o la participación en maniobras de ocultamiento de cadáveres, entre otros. Indiscutible obra de referencia sobre el tema, este libro deja en claro que la complicidad judicial, la violencia estatal y la impunidad desafían aún hoy a la democracia argentina. Y propone, además, caminos concretos para que el avance de la democratización institucional actúe también en el ámbito del Poder Judicial.
LA REBELIÓN DE LAS MADRES. HISTORIA DE LAS MADRES DE PLAZA DE MAYO. TOMO I (1976–1983) (Biblioteca Nacional, 2015) De Ulises Gorini
No sólo relata la gesta de uno de los más singulares movimientos de mujeres de la Argentina y del mundo frente a la dictadura militar instalada con el golpe de Estado de 1976. Al tiempo que reconstruye de modo exhaustivo la historia de las Madres de Plaza de Mayo, investiga las causas del genocidio, en el contexto nacional e internacional. Quiénes, cómo y por qué decidieron el aniquilamiento de miles de argentinos y su desaparición forzada. La impunidad, las complicidades y el silencio social. La crisis y derrota de las distintas vertientes de la izquierda. A través de un análisis minucioso, el libro polemiza con quienes han naturalizado la existencia de las Madres, con quienes las acusaron de ser el mascarón de proa de la “subversión” y con quienes todavía hoy sostienen que se trata de un fenómeno circunstancial del período dictatorial. El volumen se convierte así en una verdadera denuncia contra los responsables del período más sangriento de nuestra historia reciente y, a la vez, en un vibrante testimonio para repensar el futuro y la identidad de los argentinos.
LA OTRA LUCHA. HISTORIA DE LAS MADRES DE PLAZA DE MAYO. TOMO II (1983–1986)
(Biblioteca Nacional, 2015) De Ulises Gorini
Si bien “La Otra Lucha” es la continuación de “La Rebelión De Las Madres”, puede leerse como un libo totalmente autónomo de su antecesor. Gorini ha obtenido materiales inéditos y extraordinarios como las grabaciones de las apasionadas reuniones de la Comisión Directiva de esas mujeres íntegras y heroicas que, unidas o separadas, decidieron luchar por lo imposible.
EL NIETO. LA TRÁGICA Y LUMINOSA HISTORIA DE IGNACIO “GUIDO” MONTOYA CARLOTTO (Sudemericana, 2015) De María Seoane y Roberto Caballero
La aparición de Ignacio Montoya Carlotto, –a quien su madre quiso llamar Guido antes de que le fuera robado, luego de dar a luz mientras estaba secuestrada por la dictadura de 1976–, no sólo corona felizmente la incansable búsqueda de Estela, la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, también es el triunfo de una sociedad que eligió el camino de la memoria, la verdad y la justicia. “El nieto” es un libro que combina la investigación histórica, el trabajo periodístico y la prosa literaria para reconstruir la batalla íntima y pública que dieron los Carlotto, los Montoya y el propio Ignacio para reencontrarse. Abuelos, padres y nietos de una familia atravesada por la tragedia política, una de cuyas marcas fue el aterrador robo de bebés.
LOS MONSTRUOS
(Planeta, 2016) De Vicente Muleiro
“Hace cuarenta años, en otra etapa técnica y política del terror, emergieron en la Argentina monstruos con nombre y apellido que representaron ese poder de exterminio hasta lo indecible, hasta los límites de un lenguaje que puede aun quedar intimidado por tanto horror. Esos monstruos tienen o tuvieron creencias, una historia personal, institucional, son hijos de identificables sectores sociales; se cebaron con la matanza, el sojuzgamiento y el goce perverso de los cuerpos del “enemigo” a niveles que empalidecerían a los más audaces matadores de los totalitarismos que en la historia han sido. Se llamaron Antonio Bussi, Ramón J. Camps. Se llaman Luciano Benjamín Menéndez, Jorge Antonio Bergés y Jorge Acosta.” El cuerpo del poder, pero también el poder con cuerpo. Carne contra carne. Torturador y torturado en batalla desigual, casi una no batalla, podría decirse. Los nombres propios los declaman, los denuncian; las historias personales no buscan volverlos humanos, como dicen algunos, sino alumbrar el monstruo en su completud, mirarlos de frente y auscultar sus nuevas formas en la actualidad.
LOS DESAPARECIDOS DE LA IGLESIA. EL CLERO CONTESTATARIO FRENTE A LA DICTADURA (Siglo XXI Editores, 2016) De María Soledad Catoggio
A partir de una investigación sobre el clero que fue víctima del terrorismo de estado, Soledad Catoggio arroja una mirada nueva y reveladora sobre el catolicismo argentino. Sin quedar encerrada en la imagen doble de una iglesia cómplice y otra mártir, la autora reconstruye una trama compleja de vínculos entre esta institución y el gobierno militar, pero también de tensiones y de nuevas identidades en el interior de la corporación religiosa. En un relato coral, riguroso y apasionante, en el que las claves interpretativas echan luz sobre los casos individuales –la masacre de los palotinos, las muertes de Mugica, Angelelli o las “monjas francesas” desaparecidas–, este libro contribuye a entender la importancia de las significaciones religiosas (el altruismo, la figura del mártir) en las memorias del terrorismo de estado y el discurso de los derechos humanos.
PROFETA DEL GENOCIDIO. EL VICARIATO CASTRENSE Y LOS DIARIOS DEL OBISPO BONAMÍN EN LA ÚLTIMA DICTADURA (Sudamericana, 2016) De Lucas Bilbao y Ariel Lede
Los diarios que llevó Bonamín durante 1975 y 1976 reúnen la doble condición de fuente historiográfica insustituible y aporte de peso a las causas contra los crímenes de lesa humanidad perpetrados por la dictadura militar. Al mismo tiempo son un testimonio en primera persona por el que desfilan, junto a nimiedades cotidianas, secuestros, as*****tos, torturas. A cuarenta años del golpe del 24 de marzo de 1976, dos jóvenes investigadores presentan el primer estudio sistemático acerca del Vicariato castrense. Lucas Bilbao y Ariel Lede Mendoza corren el velo sobre la presencia de los capellanes en los centros clandestinos de detención, y explican su rol en la legitimación religiosa de la tortura como método y en el consuelo moral a los problemas de conciencia de los represores.
DISPOSICIÓN FINAL. LA DICTADURA POR DENTRO Y LA CONFESIÓN DE VIDELA SOBRE LOS DESAPARECIDOS (Sudamericana, 2016) De Ceferino Reato
Ceferino Reato ofrece ahora la edición definitiva de un libro que es un documento histórico porque fue el único periodista argentino que entrevistó a Videla, en más de veinte horas de preguntas y respuestas en la cárcel, cara a cara, un año antes de la muerte del ex dictador. Junto con testimonios de militares, guerrilleros, políticos, empresarios y sindicalistas, reconstruye la dictadura por dentro y el contexto de violencia y lucha por el poder en el que surgió y se mantuvo. Esta edición incluye un prólogo en el que Reato cuenta la trastienda de esas entrevistas y rebate las críticas a este libro que, en 2012, provocó una intensa polémica. Incorpora, además, nuevos documentos y una serie de fotos. A cuarenta años del golpe, la confesión de Videla sobre la dictadura más sangrienta de la historia argentina.
EL DICTADOR. LA HISTORIA SECRETA Y PÚBLICA DE JORGE RAFAEL VIDELA
(Sudamericana, 2016) De María Seoane y Vicente Muleiro
Jorge Rafael Videla, líder de la dictadura más cruel y violenta de la historia argentina, murió el 17 de mayo de 2013 en la cárcel, donde cumplía condena a cadena perpetua por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante su mandato. Había encabezado el Proceso de Reorganización Nacional que tomó el poder el 24 de marzo de 1976. Además de una biografía capital e irrepetible, “El Dictador” es el análisis de dos historias: la del Ejército, una institución al servicio de intereses económicos sectoriales internos y externos, y la de una clase dominante que siempre vio en la libertad y la pluralidad la amenaza de su propia existencia. A cuarenta años del golpe, este libro varias veces agotado muestra la vigencia de una investigación que habla tanto de la vida privada y pública de Videla como de la sociedad que le permitió ejercer su oscuro dominio.
LA POLÍTICA SECRETA DE LA ÚLTIMA DICTADURA ARGENTINA (1976–1983)
(Edhasa, 2016) De Paula Canelo
Los militares y civiles que condujeron el Proceso de Reorganización Nacional sabían que el éxito de su empresa refundacional se jugaba en el plano político. Sus objetivos fueron ambiciosos: renovar la clase dirigente argentina, crear un nuevo movimiento de opinión, institucionalizar el poder militar reformando la Constitución Nacional, y municipalizar la política, entre otros. Gracias a una exhaustiva investigación basada en documentos secretos, reservados o de circulación restringida, entre ellos los Planes Políticos y las Actas Secretas de la Junta Militar, este excelente libro de Paula Canelo reconstruye los éxitos y las derrotas del Plan Político del Proceso. Revela los estrechos vínculos que tuvieron la política y la represión durante la dictadura, y muestra que los objetivos políticos y represivos fueron tan importantes como los económicos. Finalmente, explica por qué el Proceso fracasó en su titánica empresa de refundación política, arrastrando consigo al histórico poder militar argentino.
LAS DICTADURAS ARGENTINAS
(Edhasa, 2016) De Alejandro Horowicz
“Las Dictaduras Argentinas” analiza de manera ejemplar la historia de este triunfo de una minoría que es, al mismo tiempo, la derrota y frustración de la mayoría de la sociedad. Con su usual precisión de arqueólogo y su conocida capacidad para observar, en lo que todos miran, lo que nadie ve, Alejandro Horowicz descubre las estaciones de esa frustración. Las muestra en el plan económico de Federico Pinedo, en la década del treinta; en la represión de los setenta, cuidadosamente planificada por el Estado pero apoyada en los hechos por todos los partidos políticos; en las inquietudes y apuestas político–literarias del grupo Sur; en los presupuestos no asumidos del Nunca Más; en la consumación de los objetivos de Martínez de Hoz, que llegan a su clímax durante el Plan de Convertibilidad en los 90. Porque la historia política argentina no es una sucesión de gobiernos que se rectifican o continúan, sino el campo donde se oculta la verdadera lucha por el poder: el de una clase dominante que en la segunda mitad del siglo XX desmontó todo lo que se había gestado (o insinuado) en la primera mitad y podía cuestionar su dominio.
1976. EL GOLPE CIVIL
(Planeta, 2016) De Vicente Muleiro
La certeza de que la única alternativa política era el “saneamiento” total del país cobró vida formalmente el 24 de marzo de 1976. Un abanico ideológico que incluía el nacionalismo clerical antisemita, un antiperonismo rugiente, la formación prusiana de las milicias argentinas y un liberalismo embelesado con las ganancias multinacionales creó las condiciones propicias para el Proceso de Reorganización Nacional. El protagonismo de los hombres de armas resulta innegable: el Ejército, la Fuerza Aérea y la Marina integraron un combo explosivo, responsable directo de la sangría espeluznante de aquel momento. Pero todo hubiera cambiado si un grupo de poderosos empresarios y hombres de negocios no hubiese sido el soporte ideológico y económico de la dictadura. Los sectores civiles de pensamiento más rancio funcionaban como socios de los monopolios extranjeros. El cálculo fue entonces perfecto: el proyecto económico de un grupo reducido requería de una “limpieza ideológica” que llevaría a cabo un brazo armado solidario. Y la dupla Videla–dictador/Martínez de Hoz–ministro de Economía es la que mejor expresó ese combo siniestro. Este es sin duda un libro que estaba faltando para el análisis de la historia argentina reciente. Vicente Muleiro entrega una investigación cruda y seria con información hasta hoy desconocida sobre los participantes civiles del golpe militar de 1976. ¿Quiénes fueron? ¿Dónde estaban? ¿Dónde están ahora? Empresarios, terratenientes, hombres del clero, periodistas: una serie horrorosa y por momentos inesperada de nombres que participan del desarrollo ininterrumpido de un plan maquiavélico y de la indiferencia soberana ante las consecuencias.