Amigos de los árboles de Santiago
MEJORANDO NUESTRA CALIDAD DE VIDA. La reforestación y el cuidado de nuestros arboles en la comunida
🔔 Abren consulta pública para "Baja Bay Club", un proyecto turístico que pone en riesgo a Cabo Pulmo en BCS. Infórmate sobre el tema y lee la nota completa. 📰 🌊
https://www.cemda.org.mx/abren-consulta-publica-para-baja-bay-club-proyecto-turistico-pone-en-riesgo-a-cabo-pulmo-en-bcs/
📷Fotografía: Alex Olivera
A donde va el agua?
- Víctor Hugo
Empresa minera busca mantener vigente autorización ambiental de mina “Los Cardones” en B.C.S. - CEMDA A pesar de los diversos anuncios de la cancelación del proyecto minero “Los Cardones” que pretende ubicarse en el Área Natural Protegida Reserva de la Biósfera Sierra La Laguna, en Baja California Sur, la empresa minera inicia acciones para mantener la vigencia de la autorización ambiental o...
Chipi-chipi.
En México, es común pronunciar estas palabras cuando llueve constante, pero ligeramente.
La expresión Chipi proviene del náhuatl Xipine, qué quiere decir: gotear y Xixipine qué quiere decir, lluvia o llovizna.
Lo maravilloso del idioma náhuatl, el idioma de nuestros ancestros, es lograr enternecer, decir o expresar con hermosos diminutivos; algo tan grandioso.
Nuestra cultura antigua sigue viva en cada uno de nosotros cuando pronunciamos y escuchamos el término: Chipi chipi.
Fuente: Internet
Investigación: ©️ Marco Antonio Olguín Sánchez para la página, Orgullo Mexicano.
Fotografía: crédito a quien corresponda.
¿Nos estamos volviendo más tontos o más sabios?
Aquí tenéis a una vasija de cerámica que se utilizaba para guardar agua. Quienes tuvieron la suerte de beber su agua podrán atestiguar que siempre estaba fresca.
En nombre de la modernidad hemos tirado nuestras vasijas de cerámica e inventados neveras modernas que destruyen el medio ambiente, y todos los años se reúnen para hablar de ecología.
Mr. Nomad
Fundación Costa Palmas
Diseñan ciudad flotante auto-suficiente capaz de albergar hasta 40.000 personas La firma japonesa N-Ark ha revelado sus planes para una ciudad flotante destinada al turismo, instalaciones médicas e incluso lanzamientos de cohetes espaciales.
El mezquite 🌳
Un árbol noble que es endémico, discriminado, talado y actualmente está siendo desplazado.
Cuando la gente piensa en sembrar un árbol en el que menos piensan es en el mezquite ya que por su apariencia, poco follaje y sus ramas le hacen el feo
Pero es un súper árbol, es muy resistente, sus cuidados son mínimos y su madera es considerada preciosa ya que tiene muchas propiedades que la mayoría de árboles no tiene. Sus flores son excelentes amigas de los polinizadores.
Lamentablemente los pocos que quedan están siendo talados para conseguir su preciosa madera o piensan les dan mala apariencia a la fachada de su casa o el camino.
Si ves un árbol de estos admirarlo, respetarlo, si tienes posibilidad, cuídalo es seguro que poco a poco mires menos este árbol.
Si tienes oportunidad no siembres una palma afuera de tu casa que no tiene beneficio alguno, mejor piensa en un árbol endémico. 🍂
📢𝑨𝑻𝑬𝑵𝑻𝑶 𝑨𝑽𝑰𝑺𝑶: 🚧Por disposición de Protección Civil en común acuerdo con representantes del Ejido Aguacaliente se les informa a la comunidad en general:
🛑🚷🚫⛔ Queda restringido hasta nuevo aviso, el ingreso para realizar actividades recreativas a la zona conocida como “aguas termales de El Chorro" perteneciente al ”Ejido Aguacaliente”, Municipio de Los Cabos,Baja California Sur.
📌 Se reanudarán las actividades cuando las autoridades correspondientes así lo indiquen.
🌄🏜️🏖️🌿🌴🌵💧🌧️
En torno a la a la charla: La importancia del manglar en la época prehispánica, se presentará el cartel científico: "Sitio Arqueológico El Conchalito, La Paz, Baja California Sur. En el marco del 3er. Festival del Manglar "Venas y Raíces" 2023.
Si quieres saber más sobre el contenido de este cartel, te invitamos a que despejes todas tus dudas con el ponente de esta charla, el Antropólogo Físico Alfonso Rosales López; Investigador del Centro INAH-BCS.
📅La cita es este 27 de abril de 2023
⏱19:00 horas
📍 Manglar El Conchalito. Nautilus 168, Col. Esperanza I, La Paz, Baja California Sur.
Un inventor keniano diseña un refrigerador solar para ayudar a que los agricultores no pierdan sus cosechas Un inventor keniano convierte el calor en frío y reduce el despilfarro de alimentos, además de añadir puestos de trabajo e ingresos.
El único animal que hace la fotosíntesis
Esta es una babosa marina (Elysya chrolotica), se alimenta del alga (Vaucheria litorea) y las digiere parcialmente.
Manteniendo viables los cloroplastos, los incorpora a su sistema digestivo y es capaz de hacer la fotosíntesis.
¡Eso la convierte en un ser autótrofo! o sea, sintetiza su propio alimento con los plastos incorporados.
Gracias a esta estrategia, puede vivir durante meses sin probar ni un bocado, simplemente alimentándose de la luz del sol.
Esta rebuscada estrategia ha hecho famosa a Elysia como el primer animal capaz de realizar la fotosíntesis.
A los biólogos les intrigaba cómo era posible que la babosa fuera tan selectiva como para no digerir una parte del alga, justamente la que necesitaba para su propósito.
Pero su mérito va mucho más allá
Resulta que este molusco de apenas seis centímetros tiene en su cromosoma genes del alga indispensables para mantener en buen estado los cloroplastos que le roba.
De forma que se ha convertido también en el primer caso de transferencia de genes funcionales de una especie multicelular a otra para envidia de muchos investigados.
Planeta ciencia.
¡Feliz viernes!
📌Calandria encapuchada (Icterus cucullatus) especie también conocida como calandria palmera, bolsero encapuchado o calandria dorso negro menor, es una especie de ave paseriforme de la familia de Icteridae. Es originaria de Norteamérica y Centroamérica; prefiere hábitats áridos y semiáridos, cómo zonas riparias, palmares, mezquitalez y matorral árido.
🐦🌱🌿🍃🌲🌳☘️♻️🏜️
La floración de estos cuatro árboles sonorenses ocurre en sucesión. La Amapa Rosa florece de Diciembre a Febrero, el Palo de Asta en Marzo, el Palo Verde en Abril, y el Guayacán de Mayo a Junio.
Antheraea Polyphemus, básicamente una "tarántula" con alas..
¿POR QUE LOS CIENTÍFICOS PLANTAN GIRASOLES DESPUÉS DE LOS DESASTRES NUCLEARES? 🌻🌻🌻
El desastre en la planta de energía nuclear de Fukushima en Japón, es uno de los accidentes nucleares más recientes.
y se espera que la contaminación radiactiva dure muchas décadas.
Hay alrededor de 1 millón de toneladas de radiactivos,
aguas residuales y residuos sólidos en la actualidad.
Pero para sorpresa de muchos, entre todas las soluciones de alta tecnología, existe un programa de limpieza muy sencillo que pocas personas conocen:
los girasoles .🌻🌻🌻
Sí, según los científicos, ¡el girasol es fantástico para limpiar los desechos radiactivos del medio ambiente!
"Los girasoles son realmente buenos para absorber ciertos isótopos radiactivos . Algunas de las consecuencias del accidente de Chernobyl las resolvieron plantando girasoles en las áreas afectadas", explicó el científico Michael Blaylock en una entrevista de 2011.
Los girasoles tienen algunas propiedades que los hacen ideales para el trabajo de limpieza nuclear:
Crecen muy rápida y fácilmente en casi cualquier lugar;
Almacenan la mayor parte de su biomasa en hojas y tallos , por lo que el material radiactivo absorbido por las plantas puede desecharse sin necesidad de desenterrar sus raíces.
Esta técnica de usar plantas para limpiar ambientes contaminados se llama fitorremediación .
Los isótopos son similares a los nutrientes que los girasoles absorberían de forma natural: el cesio se parece al potasio, que las plantas necesitan para la fotosíntesis, y el estroncio pasa a través del calcio, que proporciona soporte estructural.
Desafortunadamente, algunos elementos radiactivos tardan en asentarse en el suelo, lo que puede hacer que esta fitorremediación en accidentes muy recientes como el de Fukushima no sea muy eficiente.
Aun así, la técnica es muy prometedora y demuestra la capacidad de las plantas para recuperar el medio ambiente.
Formadas por procesos erosivos durante miles de años, la arena y la grava se están extrayendo actualmente a un ritmo mucho mayor que el de su renovación. La extracción de arenas y gravas tiene un impacto en los niveles freáticos, la turbidez del agua, la biodiversidad, el paisaje y el clima; también hay consecuencias socioeconómicas, culturales e incluso políticas. La ausencia de datos globales sobre su extracción hace que sea difícil evaluar su impacto ambiental en los procesos geohidrológicos que determinan la disponibilidad de agua (ver la tabla).
La extracción y el aprovechamiento de los materiales pétreos de los cauces de arroyos de Ensenada, Tijuana y Tecate se ha incrementado desde hace varios años como consecuencia del lucrativo mercado de exportación generado por las restricciones para la explotación de arena en el estado de California (EUA) en los años 90.
Según datos de los Anuarios estadísticos de la minería mexicana de los pasados 10 años, Baja California pasó de producir 1 millón 329 toneladas en 2008 a 21,299,489.84 en 2009, con volúmenes de producción similares hasta 2014.
En la misma proporción, el valor de la producción en Baja California pasó de $126,486,745.20 en 2008 a $2,107,761,101.05 en 2009 en pesos corrientes, con valores similares hasta 2014.
Esto es, el volumen y el valor de la producción tuvieron un incremento del mil 503 por ciento y de mil 566 por ciento, respectivamente, a pesar del desplome histórico del 6.1 por ciento del producto interno bruto (PIB) en la industria de la construcción, que ese mismo año se manifestó debido a los problemas económicos que la crisis hipotecaria de Estados Unidos provocó en México.
Un incremento en esa magnitud no puede tener otra explicación que la exportación legal o ilegal, tal como ha sido reportado por diversas fuentes periodísticas.
Aunque las divisas obtenidas por la exportación de arena sean de importancia significativa, es esencial vigilar que la extracción no genere desequilibrios en la disponibilidad de agua.
La extracción de pétreos y sus efectos
El acuífero Las Palmas, ubicado en el noroccidente de la península de Baja California, cubre una superficie de 2 mil 298 km². El valle donde está enclavado (la cuenca del arroyo Las Palmas) es una de las cuatro subcuencas que alimentan al acuífero de Tijuana y aporta agua a la presa Abelardo L. Rodríguez.
En 2002 se le consideraba un acuífero en equilibrio, en el que ya no existía volumen disponible para nuevas concesiones. Actualmente, presenta un déficit de aproximadamente 3.5 millones de m3 al año, según la actualización de la disponibilidad media anual del acuífero (DOF, 20/04/2015).
Esta evidente sobreexplotación hídrica no ha implicado mayores controles sobre la explotación de arenas y gravas del lecho del arroyo, lo cual agravó el abatimiento de los niveles piezométricos.
De acuerdo con los datos obtenidos principalmente del Registro Público de Derechos de Agua (Repda), actualmente existen seis concesiones autorizadas por la Comisión Nacional de Agua (Conagua) a lo largo del arroyo Las Palmas, en los municipios de Tecate y Tijuana, las cuales se encuentran dentro del cauce.
Los datos de las concesiones indican que se extraen, entre arena y grava, aproximadamente 16 millones 235,628.87 m3/año de una superficie de 1 millón 186,912m2 de un tramo del arroyo de aproximadamente 25 kilómetros de largo. Los periodos de concesión van de cinco a 10 años, con un promedio de 10 años, con dos concesiones que sobrepasan el promedio; una concesión de 17 y otra de 30 años de duración.
Los factores que determinan la recarga
Una serie de factores se ven afectados por la extracción de grava y arena:
Clima. El grado de aridez y cercanía al mar provocan que la recarga del acuífero sea escasa, dependiendo principalmente de que las lluvias de invierno se presenten en cantidad suficiente. Las temperaturas cálidas facilitan la evaporación media mensual. Esta varía desde los 88 mm en enero hasta casi 257 mm en julio, anualmente alcanza una acumulación media de mil 953 mm.
La precipitación promedio anual, según la estación Las Palmas, es de 219 mm (Conagua, 2002). Estas características, aunadas a las excavaciones profundas por extracción de arenas y gravas, limitan la recarga y facilitan la evapotranspiración del agua que ha quedado descubierta.
Unidades hidrogeológicas. El intemperismo, la erosión y sedimentación generaron materiales que rellenaron las depresiones, en donde se alojan ahora los materiales capaces de almacenar y trasmitir el agua. Sin embargo, esos mismos materiales son explotados por su valor económico, disminuyendo la capacidad de almacenaje del acuífero.
Profundidad de niveles estáticos. Se ha documentado un descenso del nivel freático en la zona del río, debido a las extracciones de arena, además de la afectación en la evapotranspiración y contaminación del nivel freático por las excavaciones profundas debido a la extracción de arena.
Resumen de las principales consecuencias de la extracción de agregados
Biodiversidad
Impactos en sitios de extracción y ecosistemas relacionados (flora y fauna riparia y del estero del río Tijuana)
Pérdidas de sedimentos
Tanto en el interior como en la costa a través de la erosión
Función hidrológica
Cambio en los flujos de agua, regulación de inundaciones y corrientes marinas
Suministro de agua
A través de la disminución del nivel freático y la contaminación
Infraestructuras
Daños a puentes, terraplenes fluviales e infraestructuras costeras
Clima
Directamente a través de las emisiones del transporte, indirectamente a través de la producción de cemento. Alteración del microclima por modificación del ciclo hidrológico.
Paisaje
Erosión costera, cambios en estructuras deltaicas, canteras, contaminación de ríos
Eventos extremos
Disminución de la protección contra eventos extremos (inundación, sequía, marejada ciclónica)
Fuente: elaboración propia, datos tomados de UNEP, 2014.
Conclusión
Si el arroyo Las Palmas permanece sano y no erosionado, se asegura la recarga de los acuíferos de valle de Las Palmas y Tijuana. Al mismo tiempo, se garantizaría su función de filtro o humedal de tratamiento, de tal manera que las aguas, las zonas costeras y las subterráneas recibirán menores cargas de contaminantes. Es la gran tarea que debemos llevar a cabo de manera inmediata.
Adriana Álvarez Andrade y Alicia Ravelo García
Escuela de Ciencias de la Ingeniería y Tecnología, UABC
💜💚