El Zzzumbido
Lecturas recomendadas de Literatura cubana. Néctar para zunzunes �
@el_zzzumbido en Instagram y en Telegram.
J. L. Serrano nos recomienda libros esenciales, esos que llegaron a su mente de inmediato cuando le preguntamos por una pequeña lista de lecturas.
Poemarios, ensayos y narrativas que, sabemos, forman parte del librero de muchxs. Déjanos en comentarios cuál de estos es también tu preferido 😉
J. L. Serrano (Estancia Lejos, 1971) ha publicado los poemarios Bufón de Dios (Eds. La Luz, 1997 y 2012), Aneurisma (Ed. Capiro, 1999), Examen de fe (Ed. Sanlope, 2002), El Yo profundo (Ed. Letras Cubanas, 2005). Las antologías personales Los Inquilinos de la Casa Usher (Eds. Holguín, 2005) y Tráfico de
Influencias (Eds. Unión, 2012). Los libros Más allá de Nietzsche y de Marx (Ed. Oriente, 2015), Geometría de Lobachevski (Eds. Holguín, 2016) y, Los perros de Amundsen (Ed. Letras Cubanas, 2018), componen su Trilogía acéfala. Publicada recientemente por Ed. Casa Vacía. Paquidermos (2022), un nuevo momento del tránsito exploratorio de tan interesante poeta, se puede descargar en las plataformas de Eds. La Luz.
El Zzzumbido es la búsqueda de un placer que vibra en la lectura, es la suma de aproximaciones que a menudo se parecen más a quien lee que al libro en sí mismo. Por este motivo, cuando encuentro a un lector entusiasta siempre quiero seguirle el rastro, aprender de su mirada.
Para mí el entusiasmo debe medirse en la indagación de la zona de peligro, o lo que es muy semejante, la zona de libertad; con esas pretensiones de búsquedas y descubrimientos El Zzzumbido se acerca a autores como Enrique Saínz, dedicados profundamente a la lectura, susceptibles a una voluntad de compartir hallazgos y de nutrir las emociones ante el hecho literario.
En Las palabras precisas (Ediciones Unión, 2014) de Enrique Saínz se adivinan a través de su lectura formas de ser con el texto, estremecimiento ante esas intenciones que perduran con el paso del tiempo. El libro crea la ilusión de un inacabable proceso de aprendizaje sensible. Sus ensayos se detienen en la “imagen fecundante” de las creaciones de Lezama Lima, son atravesados por la visión de realidad de Fina García Marruz y asumen la “conciencia lúcida y sombría” de Ángel Escobar. Así pasa Enrique Saínz por la obra de numerosos autores cubanos y del mundo. Esos ensayos no quieren, no pueden, esconder la experiencia del lector, y nosotras tampoco.
Reseña por Gabby Ortiz Martinez
¡Muy linda tarde para nosotras! Gracias a La Marca y a todxs lxs que pudieron estar.
¡Nos vemos mañana!
En Obrapía 108C e/Oficios y Mercaderes, Habana Vieja.
¡Aquí estaremos, El Zzzumbido y La Marca!
El próximo sábado 11 de Junio, a las 4:00 pm tendremos un eventazo: "La marca poscrítica".
Será la presentación del documental "De la piel y la memoria", material donde Margarita Mateo ensaya sobre el tatuaje en Cuba de los años 90' . Mateo estará con nosotrxs para presentar la tercera edición de su libro "Ella escribía poscrítica" (Ediciones Holguín, 2019).
Como plus, rifaremos 4 ejemplares de esta edición del libro intervenidos por artistas del estudio. Pá lxs menos suertudxs, habrá ejemplares a 20cup.
¡No pierdas la oportunidad de tener uno, quizás, firmado por su autora!
al tanto, que Lunes publicamos el evento en nuestras redes, con detalles y cositas pá ir calentando la cosa.
Pocas veces me enfrento a la lectura de una obra teatral, suele dar pavor salir de la zona de confort. Aunque cada vez que puedo llego a las puestas en escena de El ciervo encantado, no esperando que sean cómodas, sino para entregarme a la experiencia corporal, sensorial, necesaria. Esta confluencia entre pavor y entrega puede definir la lectura de «El ciervo encantado: textos de la memoria» (Editorial Letras Cubanas, 2012). Un libro que agrupa las obras «El ciervo encantado», «Un elefante ocupa mucho espacio», «De donde son los cantantes», «Los pájaros de la playa», «Visiones de la cubanosofía» y «Variedades Galiano», de la autora y
directora teatral Nelda Castillo.
Sus páginas son una exhaustiva, minuciosa y sensible investigación sobre la identidad, nacionalidad y cultura cubana. La fragmentariedad en los parlamentos y diálogos da paso al desarrollo de los diversos referentes que dejan su punto de vista y cuestionan problemas sociales y humanos de la Cuba de las últimas décadas; representada desde el cabaret, lo grotesco y carnavalesco, en el cuerpo y voz de múltiples símbolos pintados de
incertidumbre, dolor y desilusión. Solamente con este libro en las manos fui espacio, personajes y público, toda pieza teatral todavía investigando, reescribiéndose y comunicando.
[reseña: Cecilia Garcés Expósito]
Nicolás Guillén le dedicó un libro a Eliseo Diego. En ese encuentro de poetas se desatan los divertimentos, como razón inquebrantable ante la creación artística. «El diario que a diario» (Ediciones Sensemayá, 2022) es ese libro de encuentros, es ese amasijo de leyes, saberes y desafíos a los ciclos de la historia y del arte; en él se unen poesía y periodismo a partir de un diálogo constante del poeta consigo mismo, con lo que para él forma y deforma la historia de Cuba. Acompañada de una narrativa que se traza por el impulso retador de la palabra de Guillén, la atención del lector se inquieta y se somete a una pretensión de explorar el alcance de diversas formas del discurso para contener la realidad. El juego paródico, la intención lúdica y la intertextualidad son motivos que componen el libro, son puertas de acceso a verdades desmitificadoras.
Reseña por Gabby Ortiz Martinez
Esta es una historia tartamuda y fiera porque obedece a la memoria del miedo. Una niña narra cómo se metió en su infancia la guerra y con ella la rabia, la soledad, la espera. A Nivaria Tejera no le interesan la concatenación de hechos ni la objetividad del relato, sabe que la exactitud es una torpeza ante un cuerpo que tiembla y se atreve a recordar. da apodos y ruido a los nombres completos que leemos en silencio en las noticias y nuestros cuadernos de historia. Por eso hallo superficial que se repita, como incentivo para leer la novela, que es la primera escrita sobre la guerra civil española. Aunque tampoco me engaño: yo decidí leerla por una razón muy frívola –que su capítulo IX aparece publicado en el número 35 de la revista – y otra muy mundana –que de Fayad Jamís está dedicado a Nivaria. Pero recomendar un libro nos permite inventar motivos por los que, quisiéramos creer, lo hubiéramos leído, y quise darme esa oportunidad.
Reseña: Amalia Miranda
¿Qué es la poesía? es una pregunta frecuente o superada entre lectores y escritores,pero siempre presente. Ya sabemos, es escurridiza una definición o cada instante ensaya la suya. Jesús Orta Ruíz (Indio Naborí) quizás no lo pretendía pero dejó en su libro «Con tus ojos míos» (Ediciones UNIÓN, 1994) respuestas, al apresar varios instantes; al tener que hacer poemas sobre lo invisible para él, reciclando y actualizando el recuerdo; al volver de «la antesala de la muerte» con sabor de infinito y, al mismo tiempo, con la sabiduría del límite y final. En este libro de rápida lectura, de pocas páginas y textos breves, se lee la satisfacción de una vida ya completada y se siente útil la décima para poetizar los años duros y enfermos de la vejez, así como la levedad de libélula de la niñez.
[Reseña: Cecilia Garcés Expósito]
El deseo de contar historias, la suerte de encontrarle forma a algunos fragmentos de la imaginación, el silencio donde nace el lector: son los pilares de «Cuentos al azar» (Editorial Cauce, 2016), de la escritora María Elena Llana. Sin engaños, con la simple propuesta de que la ficción nos guie para entrar a la realidad, la autora, encargada de su propia antología, nos acompaña por una serie de relatos representativos de sus etapas creativas. En el libro cada cuento ilumina una ciudad, una casa, un rincón; sitios donde su mirada accede a la razón de los que huyen, de los que se esconden en una sombra o en un espejo.
Reseña por: Gabby Ortiz Martinez
Nuevas recomendaciones ➡️. Gracias a la autora Legna Rodríguez Iglesias por dejarnos sus propuestas de lectura.
Legna Rodríguez Iglesias, Camagüey, 1984. No cree en la poesía. Escribe la columna Irrelevante en la revista digital El Estornudo y la columna 53 Noviecitas en Hypermedia Magazine. Obtuvo el Premio Centrifugados de Poesía Joven, España, 2019; el Paz Prize, otorgado por The National Poetry Series, 2016; el Premio Casa de Las Américas, teatro, 2016; y el Premio Iberoamericano de Cuentos Julio Cortázar, 2011. Es autora de varios libros como: Qué te sucede belleza, cuento, Editorial Los Libros de La Mujer Rota, Chile, 2020; Título / Title, poesía, Kenning Editions, 2020; Mi pareja calva y yo vamos a tener un hijo, poesía, Ediciones Liliputienses, 2019; La mujer que compró el mundo, cuento, Editorial Los Libros de La Mujer Rota, 2017; Mi novia preferida fue un bulldog francés, narrativa hispana, Editorial Alfaguara, 2017; Miami Century Fox, 51 sonetos, Akashic Books, 2017; Transtucé, poesía, Editorial Casa Vacía, 2017; Si esto es una tragedia yo soy una bicicleta, teatro, Casa de Las Américas, 2016; Chicle (ahora es cuando), poesía, Editorial Letras Cubanas, 2016; Mayonesa bien brillante, novela, Editorial Hypermedia, 2015; No sabe / No contesta, cuento, Ediciones La Palma, 2015; Las analfabetas, novela, Bokeh Press, 2015; Hilo+Hilo, poesía, Bokeh Press, 2015; Tregua fecunda, poesía, Editorial Unión, La Habana, 2012; entre otros. Sus libros han sido traducidos al inglés, al alemán, al italiano y al portugués. No se incluyen aquí sus libros para niños.
[Foto y ficha cortesía de la autora]
“Se ha de escribir viviendo”, apunta José Martí en un comentario a sus . Yo no he vivido ni he escrito tanto, pero confiaba en mis lecturas hasta que releí este poemario. Antes creía que nunca leería a Martí impunemente, que dictaría mi sentencia. En este libro, sin embargo, he hallado una pena en común, “un dolor que todo el mundo mira”, y que arrasa con la autoridad de cualquier juicio. Lo cierto es que da igual cuánto sepa de la vida y de los libros. Nunca pude responder a ese amigo que vino a verme y “a mí mismo me preguntó por mí.”
Reseña: Amalia Miranda
El (Editorial Letras Cubanas, 1998) es eso: el libro primigenio, el que contiene todos aquellos que pudieran ser. Compuesto de universos míticos, filosóficos, existenciales y literarios tanto desarrollados como en potencia. Se unifican en él los cuadernos de sueños, diccionarios y recetarios como cantera de la cual extraer para la creación. Soleida Ríos trae múltiples voces a este volumen, escritos de Aurora Sores y Sores, para descolocar al receptor esperanzado con la lectura cómoda y maravillarlo con una cosmogonía particular; con la «Breve Historia de la Muerte de Tana» la elefanta, o el «Pequeño Resumen de la Cosa Mirada Desde Arriba», pieza teatral donde corroboramos que el libro no busca un único sentido: quizás ningún otro que el del gesto de la lectura y la entrega total a ella como a la muerte -para este momento la autora ya ha hecho por ti algunos «adi0ses»-.
(Reseña: Cecilia Garcés Expósito)
¡Margarita Mateo recomienda a la comunidad zzzumbante!
Margarita Mateo Palmer (La Habana, 1950). Importante intelectual cubana, ensayista, crítica literaria y novelista. Es autora de numerosos ensayos y, entre otros, de los libros «Narrativa caribeña: reflexiones y pronósticos» (1991), «Paradiso: la aventura mítica» (2002), «El caribe en su discurso literario» (en co-autoría con Luis Álvarez, 2003), «El palacio del Pavo Real: el viaje mítico» (2007), así como de la novela «Desde los blancos manicomios» (2008). Es profesora, Miembro de número de la Academia Cubana de la Lengua y Miembro Correspondiente de la Real Academia de la Lengua Española. Varios de sus libros han obtenido el Premio Alejo Carpentier y/o el Premio Nacional de la Crítica. En el año 2016 a esta autora le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura.
Gracias Evelyn Sosa por cedernos tan hermoso retrato de la
Para Emilio Ballagas la poesía fue refugio. Sus versos recrean el rumbo de una vida marcada por esas emociones que desbordan a los espíritus sensibles. En el poemario «Sabor eterno» (En Obra poética, Editorial Letras cubanas) del año 1939 su voz está impregnada de erotismo y pavor; en medio de estas dos fuerzas demoledoras su ser se entrega al recuerdo, a la niñez persistente, a la ensoñación de la huida hacia un mundo distinto. El lenguaje poético contenido en las páginas de este libro conserva luz, transparencia y goce sensorial. En cada poema la voz lírica atraviesa por parajes diversos, pero siempre regresa a un presente de inocencia, de vulnerabilidad, de inquietud e incertidumbre.
[Reseña por Gabby Ortiz Martinez ]
Hoy El Zzzumbido se une a la librería La Tertulia. Si te gusta curiosear en otros libreros, lee la lista.
Esta reúne algunos de los libros más solicitados por los lectores que pasan por la Librería La Tertulia, en J entre 25 y 27, en el Vedado; además de unas recomendaciones especiales para que se sumen como tertulianos.
Epistolario I (Academia de ciencias de Cuba, 1966) de Juana Borrero es un acompañante, tiene el peso y el tamaño del amor infinito en matices, cambios, exaltaciones de la pasión y la crueldad del reproche o resentimiento. Amor y epistolario, al decir de Cintio Vitier, «firmado con la muerte». En él conocemos a Juana, a veces Ivone, Santuzza, Carlota...; a la niña burlona e irónica, a la mujer corporal, a la poeta de espíritu moderno, a la pintora que deja flores y colores que iluminan o desvanecen el texto; al amado Carlos Pío Uhrbach, al mito Julián del Casal, amores literarios.
Borrero nos descubre la epístola como diario, confesionario, espacio donde mostrarse y ser el ideal de sí misma. Nos dejó en sus cartas la posibilidad de un libro que, con el tempo de otro siglo, espera al ánimo dispuesto a un temperamento volátil, a un alma sufriente, a una niña juguetona y sabia que representa, volvemos a Vitier, «uno de los pocos momentos de nuestra historia espiritual en que alguien ha querido tocar lo absoluto»
(Reseña: Cecilia Garcés Expósito)
En 1928 Jorge Mañach ofreció una conferencia que más tarde se publicaría bajo el título "Indagación del choteo". Ya para su tercera edición, en 1955, el propio autor halló conveniente revisar algunos de sus conceptos y actualizarlos en correspondencia con los tiempos que corrían. En 2022, a casi un siglo de pronunciada la conferencia inicial, claro que hay ideas superadas y desechables, pero su lectura no deja de ser sugerente. Tal vez ya no interese estudiar el choteo como práctica reveladora de la “psicología del cubano” y sí como fenómeno que emerge ante circunstancias sociales específicas como descongestionador de presiones o a veces catalizador. También resultaría curioso atender a los soportes que ha encontrado el choteo en la era digital para materializarse –algunos memes son claros ejemplos-; y preguntarse cómo los años y sus cambios no han abolido la idea original de Mañach.
Reseña: Amalia Miranda
Para darle fin al 2021 queremos recordar y agradecer los encuentros, las alianzas. Sentirnos acompañadas ha sido valioso en este año hostil. Con la colaboración de emprendimos un taller de lectura sumamente gratificante que nos dejó con las ganas; también realizamos juntos un cine-debate que ya queremos repetir; fuimos espectadoras de una tertulia maravillosa en la librería más motivadora de La Habana ( ); nos sumamos a Marzo Literario y sus ganas...
Gracias por tanto a cada uno y a ti, por supuesto.
Sea bienvenido el 2022 y sus lecturas.
Cubierto de cromatismos y texturas se despliega el libro de Gina Picart (Letras cubanas, 2008). Este cuaderno está organizado en cinco relatos: “Ventana frente al mar”, “El príncipe de los lirios”, “El nombre de la fosa”, “Areté para Vlad de Rais” y “Apocalipsis paloma sobre nieve”. Estos desatan variadas voces narrativas, matizadas por diversos registros lingüísticos e universos culturales. En medio de ejercicios de intertextualidad y de reescritura la autora presenta personajes y atmósferas como intuiciones, como si un pincel se escapara apoderándose del lienzo. En los cuentos se percibe una importante dosis de algo exquisito y difícil de definir, contaminado de absurdo y parodia, de obsesiones y caprichos. A veces el reto al lector lo trae una pintora, a veces una escritora, a veces Julio, a veces Eude; no importa el nombre, el s**o, o la época, importan la se*******ad, el deseo y la creación en la marginalia.
[Reseña por ]
José Kozer es un autor que ya creía conocer sin haberlo leído. Su nombre y poesía han resonado en mi cabeza como un mito, como anunciando una poética que ya pertenecía a mi conciencia y cuerpo antes que a la página que sostengo.
Del mismo modo, un conocimiento anterior, ancestral, se lee en (Letras cubanas, 2013). Llega quizás con el lenguaje, con la . Material manipulado, procesado y expulsado a diario, cubierto de excrementos y de pulsiones antiguas. O es tal vez un aprendizaje del tránsito vida-muerte, constantemente recirculando; del que somos testigos, como él, reconociéndolo en sí ante la muerte de la madre: fertilidad y ausencia. Lo cierto es que algo inasible disfrazado de cotidianidad, signos y forma, contienen estas páginas. Y no, lectores, atención, eso no sucede siempre en poesía.
[ Reseña: Cecilia Garcés Expósito ]
Carlos Montenegro sufrió una tortura legal durante doce años: el presidio. (1938) es su denuncia; un ajuste de cuentas que no se reduce a su caso particular, sino que se extiende al de cada persona que haya estado o esté en la cárcel. En la novela ni siquiera interesan las causas de las condenas. El crimen que importa es el impune: la prisión.
Los personajes -hombres presos-, lejos de reformarse, se corrompen. La humillación, el dolor, la lujuria los consumen; sin embargo, el más terrible padecimiento es el amor. A este le huyen, pues saben de su radicalidad, de su omnipotencia, y no es conveniente sentirse capaz de todo donde casi nada es posible.
Reseña: Amalia Miranda
La obra de Antonio José Ponte transita por los inicios, los orígenes, los primeros alientos. En (Ediciones Corregidor, 2014) vamos guiados por sus manos y sus ojos, acudimos tanto a los rincones como a las plazas de esta ciudad que parece ser varias ciudades; una Habana que tiene cuerpo y respira, pero es ya una respiración agónica, la sentimos casi viva, casi mu**ta. En los ensayos reunidos en este libro no importa solo la historia real de la urbe, sino también la historia imaginada, la que aparece cuando se emprende la búsqueda de respuestas y nada resulta más verdadero que lo literario. De este modo pretende acceder a lo desconocido, desde lo más inmediato a sí mismo: los pasos al caminar, los ruidos de la calle, los olores de la casa. En estas páginas ciertos instantes de desasosiego ordenan el pensamiento y conducen una, e infinitas veces, a situarse en el comienzo de las cosas, para poder continuar y no desaparecer.
[Reseña por Gabby Ortiz Martinez ]
Entrar a la librería y ver en la sección dedicada a la poesía el título «Geometría de Lobachevski» (Ediciones Holguín, 2016) puede generarnos dudas sobre la veracidad y fidelidad de nuestra percepción, el contenido del libro o sobre la secuencia de acontecimientos que lo llevaron a hasta ese lugar. Una vez lo abrimos notamos que el título satisface también a un libro de poemas y atisbamos que, a lo largo de sus páginas, continuaremos teniendo y profundizando en las mismas preocupaciones de aquella primera impresión.
El libro es parte del tránsito que propone J. L. Serrano en su «Trilogía acéfala», que se completa con los volúmenes «Más allá de Nietzsche y de Marx» (2015) y, «Los perros de Amundsen» (2018). El autor realiza en ella un viaje exploratorio hacia las esencias del individuo. A través del análisis de la vida en sociedad, a partir de hechos históricos y de la cultura universal o popular. Hace uso del intertexto y de todos los espacios del lenguaje que le permitan versificar su recorrido.
La forma organiza el contenido fragmentario de los textos dentro de «Geometría...». El soneto funciona como sostén de las múltiples preguntas sobre el ser, Dios, la felicidad, la verdad, el devenir de la humanidad, etc. Encamina, en tercetos y cuartetos endecasílabos, el contenido que lucha por expandirse de los límites del texto, del libro, de lo real y la muerte.
[Reseña: Cecilia Garcés Expósito]
“Yo he visto demasiado para ser inocente”, confiesa el narrador de (UNEAC, 1965), y una se siente culpable. Edmundo Desnoes nos echa en cara nuestra complicidad, nos indica qué papel representamos. Descarnadamente exhibe la hipocresía que subyace en el humano “integrado”; en la vana aspiración de adaptarse, de sentirse arraigado.
El protagonista asiste al inicio de la Revolución Cubana. Su vida anterior se deshace y la posterior no halla cabida en los acontecimientos que se suceden. Queda entonces como espectador. Solo le resta ver, y ver de más, ya sabemos, nos condena.
Reseña: Amalia Miranda
En el centro de «Jardín» (Editorial Letras Cubanas, 2015) toma forma una criatura sin contornos, infinita, original. Dulce María Loynaz la ha llamado Bárbara “nombre recio y tajante, que parece pesar sobre sus hombros delicados”, y la ha situado donde “no hay tiempo ni espacio”. La mujer protagonista de esta «Novela lírica» se compone de elementos perecederos, pero renace como la poesía, se transforma en un cuerpo que acumula esa dimensión inapresable de las experiencias humanas. Si decidimos adentrarnos en el texto -en el jardín- debemos permanecer atentos, pues a ratos parece que Bárbara se escapa, y en su huida nos inunda la mirada con el mar, los árboles, la luz y la oscuridad.
Dulce María Loynaz escribió esta, su única novela, en unas libretas; manuscritos que se conservan y permiten a algunos afortunados acceder a su universo creativo. Al transitar por las páginas del libro aún puede sentirse su pulso en la palabra escogida, marcado por la emoción y el deseo de concebir una obra perfecta, de hallar la expresión más cercana a su ideal del arte, de la humanidad, del alma sensible.
[Reseña por: Gabby Ortiz Martinez ]
Centro Cultural Dulce María Loynaz - Página Oficial
(Ediciones Abril, 1997) es un libro compuesto por palabras que se repelen y explotan.
Revelan su capacidad sonora al tiempo que el ritmo nos lleva a la imagen poética, al sitio donde
los personajes se encuentran y pierden. Muestra cómo la escritura es a la vez pensamiento y gesto;
lo mismo que la lectura es actividad de la mente y el cuerpo. Este último debe estar dispuesto a
sentir las transformaciones de los personajes, los espacios, la percepción; para adentrarse en el
trance, de pocas pero intensas páginas, que propone Daniel Díaz Mantilla. Los quince fragmentos
narrativos que forman el libro nos dejan leer una sabiduría ancestral expresada en hastío y
desilusión, complementada con la inocencia del descubrimiento y la exploración adolescente. Este
es un libro que comienza en una puerta y termina en otra, lo que sucede entre ellas depende de cada
lector y sus distintos reflejos.
[Reseña: Cecilia Garcés Expósito]
La poesía de Cleva Solís pertenece a un tiempo primigenio, sin costumbres ni lecciones ni historia. Incluso cuando en su último libro entregado, (1984), leemos escenas cotidianas, las circunstancias palidecen ante una inapresable esencia que hermana a los seres y las cosas. Es en su primer poemario, (1956), donde se siente más honda esa condición preadánica y se padece resignadamente la futura miseria, el desamparo, la expulsión. (1961) y (1961) son de naturaleza similar, pero ya más reposados, menos turbulentos.
(Editorial Letras Cubanas, 1998), de Cleva Solís, aparecería un año después de su muerte. Se trata de una compilación llevada a cabo, sobre todo, por Fina García Marruz. Libro valiosísimo para acercarnos no solo a la poesía de Cleva, sino también a su pintura, a su paso por la revista Orígenes y a su estrecha amistad con Lezama Lima, Cintio Vitier, Eliseo Diego, Fina y Bella García Marruz.
Nuestro tiempo ensimismado ha ignorado la obra de Cleva. Quizá porque nos predice y cuesta saberse nombrado de antemano.
Reseña: Amalia Miranda
La construcción del yo en la narrativa en ocasiones nos tienta como lectores a asociar la personalidad del autor con la voz del narrador. En el caso de «El lobo, el bosque y el hombre nuevo» (Ediciones Era, 1994) la tentación y los paralelismos son válidos. Su autor Senel Paz no pretende esconder lo que de él se filtra en las palabras de David, personaje encargado de compartir esta historia de reconciliaciones. Desde un tiempo posterior a los acontecimientos relatados David presenta a Diego, su contraparte, un hombre homosexual, religioso, con problemas con el sistema, “patriota y lezamiano”.
Su primer encuentro revela algunos objetos representativos de las personalidades de estos sujetos: el uno portador de un carnet de militante de UJC, el otro cargado de libros de ediciones extrajeras; ambos proyectan su autoimagen. Esta escena inicial, lograda con elementos simbólicos, insiste en las diferencias, mientras que en cada página van cobrando fuerza las coincidencias. Los diálogos entre ellos se perciben auténticos y precisos, a pesar de la abundancia de contradicciones que parece signar su tiempo y su espacio. Es un cuento que, sin perder su aliento optimista, no nos deja permanecer ingenuos ante la realidad que domina.
Reseña por: Gabby Ortiz Martinez
Un conjunto de escenas extrañas llegaron a las publicaciones periódicas de principio del siglo XX
en Cuba. Reflexionaban sobre la existencia y la soledad trascendental perteneciente a una “edad que
sufre demasiado”. Los lectores de la época leerían en los una
experiencia femenina. Un alma que explora el erotismo y el amor decepcionado ante el otro.
Deseosa del cuerpo propio o el semejante. Los cuadros creados entre 1912 y 1923 por José Manuel
Poveda desde su doble, proyección mujer, Alma Rubens, muestran una sensibilidad melancólica a
la par que vivaz, decepcionada al mismo tiempo que satisfecha.
Estos poemas – poemetos– inevitablemente piden ser leídos desde su época para comprender las
rupturas que suponen sus ejes temáticos. Sin embargo, son tan disfrutables y pertinentes en este
nuestro siglo que, a partir de la lectura de este cuaderno, no se muestra tan desemejante al anterior.
[Reseña: Cecilia Garcés Expósito ]
Antón Arrufat nos comparte su recomendación de diez títulos de la literatura cubana. Es un privilegio su guía.
Antón Arrufat (Santiago de Cuba, 1935). Dramaturgo, novelista, ensayista, poeta y cuentista. Entre sus numerosas obras se encuentran , , , , , . Ha merecido, además, el Premio Nacional de Literatura de Cuba (2000), el Premio Alejo Carpentier (2000), la Distinción por la Cultura Cubana, el Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar (2005), entre otros.
📷 © Omar Sanz