Ocotelulco Co'dice Mural. Espiral del tiempo tlaxcalteca.

Ocotelulco Co'dice Mural. Espiral del tiempo tlaxcalteca.

Abierto desde 1990 como centro de investigación y resguardo de la colección de cerámica, lítica y entierros prehispánicos mas interesantes de Tlaxcala.

Cuenta con importantes vestigios de pintura mural prehispánica , relacionados directamente con el famoso Códice Borgia. >Fué el principal asiento del famoso y antiguo tianguis prehispánico de la Républica tlaxcalteca, Sus edificios fueron testigos y aposentos de la alianza de Cortés con Maxixcatzin señor de Ocotelulco, previo a la conquista de la gran ciudad de México, Tenochtitlán.

31/08/2023

Feliz de haber sido invitado a San Geronimo Xonacahuacan, en Tecamac estado de México para participar con nuestro taller de códices Xalamatl, en el festejo de sus fiestas patronales.

12/05/2023

LOS OLMECAS XICALANCAS

Si nos inmiscuimos en los antecedentes históricos de nuestro pueblo, debemos contemplar las: EPOCAS, me refiero a “la época” en la que ocurrieron ciertos acontecimientos y cómo ocasionaron ciertos orígenes, es necesario contemplar con sumo cuidado que en épocas muy distantes no existían municipios, ni estados, tampoco existían administraciones etc.

Antaño los asentamientos humanos se regían por agrupaciones cuyos integrantes se identificaban por sus nombres y un conjunto de nombres conformaban un asentamiento mayor, incrementándose de acuerdo con el número de familias que se unían por medio de lazos consanguíneos y acuerdos, llámense; clanes, tribus, familias, Aettur, razas, hordas, reinos etc.

En las épocas antiguas, mucho antes que se erigiera lo que conocemos como Tlaxcallan, existían asentamientos cuya conformación similar a los feudos eran los señoríos, y entre estos se encontraban asentamientos o poblados antiguos.

Hablar de los Olmecas Xicalancas en nuestra región nos remite de inmediato a Cacaxtla, (foto 1) punto de referencia obligada, que provocó la IRA de algunos estudiosos y especialistas, que no creían que una civilización multicultural hubiera hecho su asentamiento en nuestro entorno. Mucho menos que los magníficos Mayas pisaran nuestras tierras.

Ángel García Cook escribió sus investigaciones relacionadas a TETEPEHTLA (foto 2 y 3) afirmando quienes podrían haberse asentado en esta región y menciona a los mismos Olmecas Xicalancas cuya conformación era de SIETE agrupaciones diferentes, es decir una civilización multicultural con costumbres, tradiciones e idiomas diferentes.

“Chicometepetl” (lugar de siete cerros) era uno de los nombres por los que se le conocían a Contlan, en épocas muy antiguas, aquí existieron siete cerritos.

“Los llamaré siete casas de señores mandones” (foto 4) en algunos puntos del municipio aún existen los cerritos, otros cerritos ya fueron destruidos. (foto 5)

Cada altepetl era como un país independiente, con gobierno, identidad cultural y étnica que lo distinguía de sus vecinos, tenían su propia historia, cada uno tenía, su dios patrono, que lo protegía y que lo representaba, como hacen los santos patronos de los pueblos en la actualidad. ¿suena conocido?

En estos avatares de buscar antecedentes y relatos de Contlan, encontré un escrito importante y cuyo autor he tenido el privilegio de escuchar en persona: el Maestro Isaías Bello Pérez. Originario de San Pedro Tlalcuapan.

Cito: “La sabiduría de los olmecas Xicalancas enaltece el suelo de quienes vivimos hoy, el tejido de algodón y de ciertos agaves permitió la elaboración de faldellines, camisas, pantaloncillos y listones en ocasiones adornados con espejos de pirita, cuentas de piedra de cristal o mosaicos de co**ha, materiales que provenían de tierras lejanas y eran obtenidos por intercambios con otras regiones.

Sus moradores por toda la eternidad de los siglos se han atado a la cintura su rustico telar de ixtle y han tejido con primor: zempantles, tilmas, gabanes, chales, cobertores, capas, cotorinas, rebozos, sarapes, quexquemes, fajas, saltillos y todas las prendas más elementales para la gente de la región.”

El siguiente texto es MUY importante, digno de ser analizado con detenimiento;

“fueron los contlenses e ixcotecos quienes conservaron celosamente todos los secretos artesanales y lo comenzaron a divulgar hasta la segunda mitad del siglo pasado.”

El gentilicio correcto para un originario de Contla es; Contleco, o Conteco de acuerdo con testimonios de nuestros “tiachcas” y de las personas de mayor edad de nuestro pueblo.

Este pequeño escrito, encierra una gran importancia relacionada a los “aspectos de los secretos artesanales”, es conocido que en Contla los maestros artesanos son especialistas en sus procesos y que ellos mismos tienen secretos de trabajo, que han heredado de generaciones pasadas, en la actualidad el teñido de la lana aún conserva formas naturales específicas para fijar el color.

En esta entrevista el maestro; me obsequió un libro cuya información arroja luz en aspectos de la historia de nuestro municipio, recordemos que en épocas antiguas no existían municipios y la región era una gran extensión repleta de asentamientos semi-dispersos.

Cuahutlatohuac H. Xochitiotzin Ortega.

TE AGRADEZCO LEER LOS DATOS PUBLICADOS - COMPARTE PARA LLEGAR A MAS PAISANOS CONTLECOS!!! 👍👍👍

La capilla de Tepetícpac en el vendaval de la historia | Letras Libres 11/05/2023

https://letraslibres.com/revista/la-capilla-de-tepeticpac-en-el-vendaval-de-la-historia

La capilla de Tepetícpac en el vendaval de la historia | Letras Libres En 1552, la capilla de Tepetícpac fue derruida por un ventarrón, sin embargo, no se hizo ningún esfuerzo por reconstruirla. ¿Se debió a los contenidos de sus maderas pintadas?, ¿a la conducta de sus señores? Esta investigación indaga en aquel misterio.

10/02/2023

Calmécac, un pueblo en el códice Historia Tolteca ChichimecaCalmécac, “la casa de la enseñanza y la sabiduría”, figurado por una muralla almenada que protege un gran edificio con su basamento, su escalinata y una fachada multicolor, rematado con almenas y techumbres de paja con una gran riqueza ornamental que indica su estatus cultural. Texto: Francisco González Hermosillo Adams. Reprografía: Biblioteca Nacional de Antropología e Historia. Historia Tolteca Chichimeca, f. 7v. Arqueología Mexicana, edición especial, núm. 107, p. 50.https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-toltecas-chichimecas-en-el-tlachihualtepetl

09/02/2023

De izquierda a derecha se representó a Tololohuitzil, “nuestro colibrí esfera”; en seguida Tezcahuitzil, “colibrí espejo”; después a Quetzaltehuéyac, “gran pluma verde preciosa”, y termina con Icxicóuatl, “serpiente por pie”, es decir, los tetrarcas que regían a los toltecas chichimecas, siendo los dos últimos los que constituían el binomio señorial de mayor jerarquía.
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/migracion-de-los-toltecas-chichimecas

Estas son las 4 zonas arqueológicas de Tlaxcala - México Desconocido 04/08/2022

Estas son las 4 zonas arqueológicas de Tlaxcala - México Desconocido Tlaxcala cuenta con cuatro zonas arqueológicas en donde puedes descubrir la historia de este pequeño estado.

Photos from Fractales's post 28/06/2022
28/02/2022

El Palacio de Cultura de Tlaxcala acoge la exposición “México en el Patrimonio Mundial”

El patrimonio cultural es herencia del pasado, esplendor vivo en nuestro presente y legado que necesita preservarse para ser transmitido a las generaciones futuras. Ante este compromiso, los gobiernos del mundo junto con entidades internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) promueven la conservación de múltiples sitios naturales, así como de diversas manifestaciones humanas que constituyen ejemplos notorios y excepcionales del ingenio humano.

En este marco, la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en colaboración con el Centro de la Imagen, presenta la exposición temporal “México en el Patrimonio Mundial”, la cual se puede visitar en la galería al aire libre de las rejas del Palacio de Cultura de Tlaxcala. Se trata de una propuesta que presenta un panorama general sobre los bienes mexicanos declarados Patrimonio Mundial, tanto sitios históricos como naturales, así como las manifestaciones culturales inmateriales —tradiciones orales, rituales, festividades y saberes, entre otras prácticas— reconocidas por la Unesco.

La secretaria de Cultura federal, al realizar un recorrido por la exposición este sábado 26 de febrero, invitó a la comunidad tlaxcalteca y a las y los visitantes en el estado a recorrer esta exposición y así viajar por México, ya que estas imágenes son una muestra de la riqueza y diversidad del patrimonio cultural de la nación.

Acompañada del secretario de Cultura de Tlaxcala, el director del Centro INAH Tlaxcala y el director del Museo Regional de Tlaxcala, afirmó que mientras más personas conozcan el patrimonio cultural, en especial infancias y juventudes, será más grande la comunidad que lo cuida y preserva.

Integrada por 34 fotografías en alta resolución, “México en el Patrimonio Mundial” muestra aspectos de las inscripciones que México ha logrado dentro de las listas de Patrimonio Mundial y de Patrimonio Cultural Inmaterial. Como ejemplos, se incluyen imágenes de la Reserva de la Biósfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar, ubicada en Sonora e inscrita en 2013, así como del Camino Real de Tierra Adentro, una vía de comunicación novohispana que unía a Ciudad de México con territorios lejanos, como el actual Nuevo México, en Estados Unidos, cuyo itinerario cultural fue inscrito en 2010.

La instalación temporal hace énfasis en las dos recientes incorporaciones en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, correspondientes al estado de Tlaxcala, las cuales fueron aprobadas como resultado de múltiples gestiones y esfuerzos gubernamentales, académicos y ciudadanos: la Talavera y la anexión del Conjunto Conventual Franciscano y Catedralicio de Nuestra Señora de la Asunción.

Así, a través de la imagen de un elaborado platón hondo de talavera que tiene como figura central al apóstol Santiago, se abordará la inscripción “Procesos artesanales de la Talavera de Puebla y Tlaxcala (México) y la cerámica de Talavera de la Reina y el Puente del Arzobispo”, cuya declaratoria binacional, lograda el 11 de diciembre de 2019, realza el quehacer diario y ancestral de las y los artesanos alfareros y ceramistas que hoy preservan técnicas de fabricación, decoración y esmaltado de este tipo de cerámica que, en el caso de México, se remonta al siglo XVI.

En tanto, un conjunto de fotografías mostrará una panorámica del Ex Convento de San Juan Bautista en Tlayacapan, Morelos, para exponer la inscripción “Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl”, así como detalles del Conjunto Conventual Franciscano y Catedralicio de Nuestra Señora de la Asunción, en Tlaxcala, anexado el 27 de julio de 2021 al grupo de inmuebles conventuales de Morelos y Puebla, reconocidos por la Unesco en 1994.

Los antecedentes constructivos de esta magna obra arquitectónica tlaxcalteca se remontan a 1524; destaca por haber sido un enclave para el inicio del proceso de evangelización y colonización del territorio que a la postre formaría el virreinato de la Nueva España.

El conjunto también es notable por las particularidades de su edificio central: una torre exenta y un artesonado de madera estilo mudéjar que no se encuentran en los otros monasterios inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial.

La exposición temporal “México en el Patrimonio Mundial” podrá visitarse hasta junio próximo, en el exterior del Palacio de Cultura de Tlaxcala, ubicado en avenida Juárez 62, en el Centro Histórico de la ciudad de Tlaxcala.

https://www.inah.gob.mx/boletines/10918-el-palacio-de-cultura-de-tlaxcala-acoge-la-exposicion-mexico-en-el-patrimonio-mundial

El Palacio de Cultura de Tlaxcala acoge la exposición “México en el Patrimonio Mundial”. Foto: Secretaría de Cultura

28/02/2022

Analizan al arte rupestre en paralelo con la migración y el desarrollo de las sociedades humanas

Desde el surgimiento de la especie humana hasta la actualidad, el arte rupestre ha permitido a hombres y mujeres del mundo plasmar en imágenes sus cosmovisiones, a la par que les ha facilitado el registro de eventos naturales, astronómicos y otros aspectos de su vida cotidiana, señaló Pilar Casado López, investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Al impartir remotamente la conferencia Caminando junto al arte rupestre. Del primer arte de la humanidad a la gráfica rupestre en México, como parte del ciclo “La arqueología hoy”, coordinado en El Colegio Nacional por el arqueólogo Leonardo López Luján, la especialista en patrimonio rupestre señaló que, a nivel mundial, los fechamientos de esta gráfica sobre roca son una herramienta para analizar los procesos de poblamiento por parte del Homo sapiens.

En este sentido, dijo, existen sitios como la cueva de La Pasiega, en Cantabria, España, cuyos fechamientos, realizados mediante uranio-torio, han brindado una antigüedad que se remonta a 64 mil 800 años antes del presente, lo que mantiene un intenso debate científico porque tal temporalidad es casi 20 mil años anterior a la llegada del humano moderno al continente europeo, hace 40 mil años.

“Las fechas en La Pasiega son tan antiguas que entran en lo denominado mundo neandertal, lo que querría decir que también esta especie habrían tenido esta capacidad artística”.

La autora de El arte rupestre en México (1990) anotó que la gráfica rupestre es un modo de reconocer el avance tecnológico de la humanidad: “por ejemplo, en Noruega hay petrograbados cuya antigüedad se remontan a hace 8 mil años, las cuales aluden a hombres navegando en balsas, o en lugares como la cueva de Val Camónica, en Italia, con representaciones de combatientes usando espadas y cascos”.

En el caso del territorio mexicano, dijo, los abrigos rocosos permitieron a las comunidades dejar testimonios de sucesos trascendentales en la historia, como el inicio de la conquista española, como lo evidencian las pinturas rupestres de la comunidad de El Boyé, en Huichapan, Hidalgo, donde los otomíes de antaño dejaron plasmado un teocalli (templo), aludiendo a la antigua dominación mexica del área, y debajo de este, más tarde, añadieron un dibujo representando un templo católico.

“Posteriormente, cuando en los siglos XVII y XVIII declinaron las poblaciones de cazadores-recolectores, se continuó con la tradición de consignar sucesos importantes mediante el arte rupestre”, puntualizó Casado López, al mostrar una imagen de la cueva de la Rinconada, en Coahuila, donde una inscripción del siglo XVIII detalla lo ocurrido en 1784 o 1786, cuando en la sierra de la Rinconada, militares, nombrados como Menchaca, Cortés y Pacheco, y diversas tropas “atacaron una numerosa gandulada de indios, matando tres y dejando muchos heridos, y quitaron toda la caballada, la mulada y el pillaje”.

Réplicas y conservación de pinturas rupestres

Durante el inicio y el cierre de su conferencia, la arqueóloga mostró diversas imágenes de las cuevas de Altamira, en España, y Lascaux, en Francia, quizá, los dos sitios rupestres más famosos a nivel mundial, pero que están cerrados al público.

Lo anterior, dijo, se debe a que desde sus descubrimientos en 1868 y 1940, respectivamente, ambas cuevas fueron visitadas de forma masiva, exponiéndolas a numerosos daños antropogénicos, razón por la cual España y Francia cuentan, cada uno, con un museo que replica cada una de las cuevas y sus pinturas rupestres, los que permite mantener las originales con mínimo contacto humano, limitado solo a los científicos que las estudian y las preservan.

Para evitar llegar a esos últimos recursos de la conservación, concluyó la especialista, se deben desarrollar tareas de registro, investigación y protección técnica y legal, en constante apoyo con las comunidades aledañas a los sitios, “ya que solo así se podrá dar a conocer y fomentar el apego a los contextos patrimoniales”.

Cabe mencionar que como parte de la conferencia virtual, Pilar Casado López y Leonardo López Luján externaron sus condolencias por el reciente fallecimiento del arqueólogo Pedro Francisco Sánchez Nava, quien fuera coordinador nacional de Arqueología del INAH, y una de las mentes más preclaras de su disciplina.

https://www.inah.gob.mx/boletines/10916-analizan-al-arte-rupestre-en-paralelo-con-la-migracion-y-el-desarrollo-de-las-sociedades-humanas
Pinturas rupestres Captura de Pantalla INAH

Cuando unos niños italianos quemaron el Códice Borgia, clave para los antiguos mexicanos | México Desconocido 11/08/2021

Cuando unos niños italianos quemaron el Códice Borgia, clave para los antiguos mexicanos | México Desconocido Te contamos la historia de cuando unos niños quemaron el Códice Borgia, que encontraron en el palacio de los príncipes Giustiniani.

Las armas de los conquistadores 12/07/2021

Las armas de los conquistadores Fueron utilizadas por tlaxcaltecas y europeos.

Receta de Atole de maíz morado de Ixtenco gana concurso gastronómico nacional 22/06/2021

Receta de Atole de maíz morado de Ixtenco gana concurso gastronómico nacional ¿A qué sabe la patria? buscó fortalecer, revalorar y fomentar el consumo de las semillas y alimentos nativos de México a través de la cocina tradicional

El ehecacózcatl 18/06/2021

El ehecacózcatl Un pectoral de co**ha

El lienzo de Tlaxcala, una versión única y digital de los indígenas conquistadores 04/06/2021

El lienzo de Tlaxcala, una versión única y digital de los indígenas conquistadores Investigadores de la UNAM trabajan en la reconstrucción virtual de la pieza a partir de las copias elaboradas durante y después de la colonia

13/05/2021

12 de mayo de 1521 Muere por ahorcamiento Xicohténcatl Axayacatzin.

Xicohténcatl el viejo, jugo un relevante papel en los episodios que envolvieron al encuentro de los tlaxcaltecas con los españoles. Es uno de los peronajes màs representados en los documentos pictográficos que dan cuenta de tales eventos. Hoy hace 500 años de la muerte de uno de sus hijos, Xicohténcatl Axayacatzin. Por tal reposteamos nuestra siguiente publicaciòn:
“La ayuda militar de los tlaxcaltecas [a los españoles] tal vez no deba de ser estudiada por sus números, si no por historias particulares de soldados” (Gibson.36)
Xicohténcatl Axayacatzin, señor de Tizatlán, es uno de esos hombres-guerreros que la narrativa histórica debe estudiar desde la óptica individual. Tenía aproximadamente 37 años de edad cuando llegaron los españoles, y tuvo que decidir entre aliarse a ellos o hacerles la guerra. El se pronunció a favor de continuar las hostilidades en contra de los españoles. “Su padre, tuvo más de 90 esposas, y de entre sus muchos hermanos fue considerado heredero legitimo, nació alrededor del año 1484.
Debido a la edad y enfermedad de su padre, había heredado la jefatura de la cabecera de Tizatlan. De las fuentes históricas que han tratado parte de su papel en el episodio de la conquista, les queremos compartir aquella que plasmó Charles Gibson:
“Solo después de la noche triste la actitud antiespañola de Axayacatzin Xicohténcatl volvió a manifestarse. En esa ocasión cuando los españoles regresaban heridos y derrotados a Tlaxcala, oficiales aztecas trataban de aprovechar la ventaja que se les presentaba para acabar con la amenaza española. Despacharon mensajeros a Tlaxcala y esbozaron un plan de alianza azteca-Tlaxcalteca” los tlaxcaltecas deberían aniquilar a los españoles a cambio, los aztecas dividirían con Tlaxcala su imperio. Xicohténcatl se pronunció a favor del plan azteca. La propuesta discutida por los Señores tlaxcaltecas fue rechazada y a Xicohténcatl se le ordenó unirse nuevamente con los españoles para ir a su lado a la batalla vs los de Tenochtitlán. En tanto las fuerzas se reunían en la ribera del lago para emprender el ataque final… Xicohténcatl repentinamente desapareció. Al punto Cortés avisó al consejo tlaxcalteca, añadiendo que según la ley española un acto así era traición, que se castigaba con la muerte. Los tlaxcaltecas replicaron que también para ellos aquel era delito capital.
Así las cosas, Xicohténcatl el joven fue descubierto y capturado, y su carrera terminó con su ejecución cerca de Texcoco en 1521.” (Gibson pp. 37-38) En cuanto a la fecha de su ejecución; Díaz del Castillo, Alfredo chavero, Andrés Angulo anotan que fue el 21 de mayo de 1521. Otros tratados sobre el tema nos dan la fecha del 12 de mayo de 1521. Algunas fuentes nos hablan del sitio exacto, dando como señales “14 a 16 kilómetros cerca de donde nace el arroyo Papalotla” (Alfredo chavero) Otra más dice que en el cerro tecoamulco, a la derecha de un viejo camino que ponía en comunicación Texcoco con los pueblos situados en la sierra del oriente, (Gómez 1945). Independientemente de tal fecha, para nosotros Xicohténcatl Axayacatzin representa un vigoroso esfuerzo discrepante ante la alianza con los españoles, que tuvo por objeto conservar la autonomía de su pueblo...a la vez su sangre corre por las venas de los pueblos originarios de Tlaxcala, tan presentes en dichas tierras. (base ilustrativa: Maricela Guarneros Chumacero. En Xicohtèncatl Axayacatzin. Cèsareo Teroba Lara. 2018. Universidad del Altiplano. Tlaxcala. Mèxico.)

Mobile uploads 30/04/2021

Máscara elaborada con alrededor de 120 teselas de malaquita (mineral de los depósitos oxidados de cobre), jade y obsidiana. Se encontró en 1994 en la excavación del sepulcro del Templo XIII de , Chiapas, por el equipo del arqueólogo Arnoldo González Cruz. Se le apodó como "La Reina Roja" debido a que los restos de la mujer ahí enterrada, el ajuar y el interior del sarcófago estaban completamente cubiertos de cinabrio (sulfuro de mercurio de un rojo intenso); en cuanto a su identidad, se ha considerado que haya sido la señora Tz'akbu Ajaw, esposa de K'inich Janaab' Pakal, los cuales gobernaron durante el siglo VII d.C.

Imagen: "La Reina Roja, Una tumba real", INAH, 2011.

́ces

30/04/2021

El Tzompantli o altar, en el que se clavaban las cabezas de los cautivos sacrificados con el fin de honrar a los dioses, era un símbolo del poder militar mexica y estaba vinculado con las prácticas religiosas.

Los muros de cráneos eran el testimonio del poder del grupo dominante. Su estructura consistía en una plataforma de piedra con los cráneos ensartados en maderos dispuestos en la parte superior.

En la zona arqueológica de Tlatelolco fueron excavados dos Tzompantli, de los cuales sólo se recuperaron los cráneos cercanos a las plataformas que aún son visibles. Conoce éste y otros objetos arqueológicos en el Museo de Sitio de Tlatelolco o en la Mediateca INAH.

https://bit.ly/3xxnrWp

¿Quiénes hacían los códices? 07/02/2021

https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/quienes-hacian-los-codices?fbclid=IwAR37QKh-t3KAGUEecSDMeU-vcQyLVra7zYrfZ-twRDtojIDqspAgYa5GGK4 #:~:text=Los%20encargados%20de%20fijar%20lenguas,j%C3%B3venes%20en%20cualquier%20clase%20social

¿Quiénes hacían los códices? Los encargados de fijar lenguas y culturas indígenas por medio de su sistema tradicional tenían que poseer ante todo cualidades de pintores o dibujantes y conocimientos profundos de su propia lengua.

26/01/2021

📰 | Indaga INAH bajorrelieve de un águila real descubierto recientemente por el Proyecto Templo Mayor

"Por lo que hemos visto a través de fotografías, se trata de una pieza de muy bella factura que evidencia los grandes secretos que el Templo Mayor de México Tenochtitlan tiene aún por revelarnos. Quiero extender mi reconocimiento a los arqueólogos del INAH que colaboran en este espacio, puesto que, gracias a su esfuerzo y dedicación, podemos seguir recuperando nuestra historia y nuestra memoria. Debido a la contingencia sanitaria, los trabajos de campo han debido posponerse, sin embargo, es claro que hay también un importante trabajo de investigación y reflexión académica que no se ha detenido”, señaló la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, sobre este notable hallazgo.

Se ubicó al pie del Templo Mayor, en el eje central de la ‘capilla’ dedicada a Huitzilopochtli; correspondería al gobierno de Motecuhzoma Ilhuicamina (1440-1469 d.C.). Con 1.06 metros de largo y 70 centímetros de ancho, es el de mayor tamaño del conjunto de piezas escultóricas similares encontradas hasta el momento.

Todos los detalles aquí ➡️ https://bit.ly/3ojc6U5

📷 Foto: Mirsa Islas.

Reprueban cuenta de #Totolac por daño patrimonial de 11.8 mdp 25/12/2020

Reprueban cuenta de #Totolac por daño patrimonial de 11.8 mdp El pleno del Congreso del Estado reprobó la cuenta pública del municipio de Totolac correspondiente al ejercicio fiscal 2019, al detectar un probable daño patrimonial por cantidad de 11 millones 87…

Tezcatlipoca en el Códice de Dresde, un códice maya 08/11/2020

Tezcatlipoca en el Códice de Dresde, un códice maya Tezcatlipoca era deidad de la mayo parte de Mesoamérica.

28/10/2020

VESTIMENTA TLAXCALTECA

[ESP]
Prendas masculinas:
1. Maxtlatl. Esta era la prenda básica para todos los hombres. Algunos tienen dos extremos colgantes en lugar de uno.
2. Paño de cadera. Esta prenda parece estar atada en la parte delantera.
3. Tilmatl o capa. La mayoría de los ejemplos que tenemos son los utilizados por señores Tlaxcaltecos (s. tecuhtli). Este está basado en uno de estos caballeros y tiene borlas o cintas.
4. Ichcahuipilli. Una gruesa chaqueta de algodón con lazos en la espalda. Algunas variedades tienen curvas en la parte inferior.
5. Ehuatl. Una túnica decorada con plumas, y con tiras de plumas colgando de ella.
6. Tlahuiztli. Una prenda decorada con plumas que cubre el cuerpo utilizado en la batalla.
Prendas femeninas:
7. Cueitl. Esta es una falda o enredo que envuelve el cuerpo y sostenido en la cintura con la parte extremo de la misma prenda o con faja.
8-12. Huipil. Los huipiles que tenemos como ejemplos son largos, cubriendo la mayor parte del cuerpo. Pero el ejemplo de (8) parece que existia una variedad de tamaños. Como otros huipiles, estos son sin mangas. (10) Está bordado con plumas, mientras que (11 y 12) son variedades de red (¿o gasa?).
Ritual:
13. Quechquemitl. Esto sólo aparece ritualmente, utilizado por diosas o personas vestidas de deidades. Aquí es utilizado por la diosa Chicomecoatl.
14. Capa de frente. La capa frontal aparece ritualmente, utilizada por el dios Xolotl.
15. Tecuxicolli. Una túnica larga descrita como abierta en la parte delantera, y sin mangas. Los extremos fueron decorados con piel de conejo y descritos como sedosos.
16. Xicolli. Una chaqueta sin mangas anudado en frente. Al igual que el tecuxicolli, esta prenda no aparece pictóricamente, pero es mencionada por Motolinia. Se menciona que este atuendo fue utilizado durante la ceremonia de Teoxihuil como ofrenda.

[ENG]
Male garments:
1. Maxtlatl or Loincloth. This was the basic garment for all males. Some have two ends that hang rather than one.
2. The Hip cloth. This garment appears to be tied at the front.
3. The Tilmatl or cape. Most examples we have are those worn by Tlaxcaltec lords (s. tecuhtli). This one is based on one of these lords and has tassles or ribbons.
4. The Ichcahuipilli. A thick cotton jacket with ties in the back. Some varieties have curves at the hems.
5. The Ehuatl. A tunic decorated with feathers, with straps of feathers dangling from it.
6. The Tlahuiztli. A garment decorated with feathers that covers the body used in battle.
Female Garments:
7. The Cuēitl or Skirt. This wrap around skirt is held at the waist with a sash.
8-12. The Huipil. The huipils we have examples of are long, covering most of the body. Like other huipil, these are sleeveless. (10) Is a huipil with feathers embroidered, while (11 and 12) are netted (or gauze?) varieties.
Ritual:
13. The Quechquemitl. This only appears ritually, worn by goddesses or people dressed as deities. Here it is worn by the goddess Chicomecoatl.
14. Front Cape. The front cape appears ritually, worn by the god Xolotl.
15. Tecuxicolli or Lord’s jacket. A long tunic described as open in the front, and sleeveless. The ends were decorated with rabbit fur and described as silk-like.
16. The Xicolli. Like the tecuxicolli, this garment does not appear pictorially, but it is mentioned by Motolinia. This outfit is mentioned to have been used during the Teoxihuil ceremony.

****************

Sources:
-Acuña, René. Ed. 2017. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Tlaxcala tomo 1-2.
-Anawalt, Patricia Rieff. 1986. Indian Clothing Before Cortes.
-Fargher, Lane F., et al. “EGALITARIAN IDEOLOGY AND POLITICAL POWER IN PREHISPANIC CENTRAL MEXICO: THE CASE OF TLAXCALLAN.” Latin American Antiquity, vol. 21, no. 3, 2010, pp. 227–251.
-Heath, Ian. 1999. Armies of the Sixteenth Century: The Armies of the Aztec and Inca Empires, other native people of the Americas, and the Conquistadores 1450-1608.
-Lienzo de Tlaxcala, Codice Tlaxcala (Manuscrito Glasgow) y fragmento de Texas.
-Motolinia, Fray Toribio de Benavente. 1971. Memoriales o libro de las cosas de la Nueva España y de los naturales de ella. Edited by Edmundo O’Gorman. Mexico City: UNAM, Instituto de Investigaciones Historicas.

Códice Borgia 14/10/2020

Códice Borgia Durante varios siglos permaneció ignorado.

Tlaxcal: el delicioso pan prehispánico de los chichimecas 20/09/2020

https://mxcity.mx/2020/09/tlaxcal-el-delicioso-pan-prehispanico-de-los-chichimecas/

Tlaxcal: el delicioso pan prehispánico de los chichimecas Este pan prehispánico se remonta a la cultura chichimeca y sigue siendo delicioso y tradicional para miles de familias tlaxcaltecas.

12/09/2020

🗞️

Se cumplen 45 años del descubrimiento de las pinturas murales de Cacaxtla, en Tlaxcala; las iconografías Hombre ave, Jaguar y La Batalla, fueron creadas entre los años 800 y 1000 d.C.

Más información 👉 https://bit.ly/32naFfK

11/09/2020
¿Fue traidora la Malinche? 05/09/2020

¿Fue traidora la Malinche? Frecuentemente escuchamos el término “malinchista”, atribuido a aquel que tiende a valorar más lo extranjero que lo nacional, ¿qué tan adecuada es esa idea?

Photos from Imágenes históricas.'s post 03/09/2020
Photos from Historia Descriptiva de Apizaco's post 03/09/2020