Iglesias en Yucatán

Iglesias en Yucatán

Fotografías y datos historicos de Iglesias en la Península de Yucatán

Photos from Iglesias en Yucatán's post 09/06/2023

Iglesia y Exconvento de San Miguel Arcángel. Maní.

Es el tercero en antigüedad en Yucatán, pudo haberse construido en otro municipio y fue el primero en edificarse en un pueblo de indios. Estos datos son solo una pizca del cúmulo de hechos que conforman la apasionante historia de esta iglesia-fortaleza. A través del hilo conductor del impecable trabajo de María de Guadalupe Suárez Castro conoceremos más de este lugar. Te invito a leer las referencias para más información.

Su edificación comenzó en 1549 por los franciscanos, en ella todos es sencillo, sin dejar de ser grandioso. La importancia de Maní en el periodo inmediatamente anterior a la llegada de los españoles y durante la conquista, nos permitirá comprender las causas por las cuales su casa conventual fue la tercera construcción religiosa en la península de Yucatán, únicamente posterior a los conventos de las villas de campeche y Mérida, y la primera en un pueblo de indios.

El actual ex convento de Maní es un típico ejemplo de arquitectura virreinal mendicante del siglo XVI, cuya iglesia aún permanece abierta al culto católico y es un monumento histórico que, admirado por el turismo, ha sido recientemente intervenido para ser convertido en museo.

En tan sólo pocos años fueron construidos sus principales espacios arquitectónicos, ya visibles hacia finales de la década de 1580; además, se le hicieron algunas modificaciones durante los siglos XVII y XVIII. Con el paso del tiempo, las condiciones climáticas y otros factores característicos tanto del contexto histórico y político, como del proceso de evangelización en la región, el convento perdió su importancia y fue abandonado hasta casi arruinarse a mediados del siglo XIX.

Asimismo, con base en el conocimiento del contexto histórico y político de Maní durante la segunda mitad del siglo XVI, el mismo proceso evangelizador de la región y las pesquisas inquisitoriales de los frailes que culminaron con el auto de fe de 1562 es posible distinguir los motivos por los cuales el convento perdió su importancia y fue abandonado paulatinamente desde finales de ese mismo siglo. En el auto de fe de Maní del 12 de julio de 1562 fueron incinerados un número considerable de imágenes de culto, objetos sagrados y códices de la cultura maya.

Maní, que había sido fundado entre 1224 y 12447 por el linaje Xiu, reconocido por los españoles desde los primeros días de la colonia, se convirtió en el batabil (pueblo cabecera) del cuchcabal del mismo nombre. Un cuchcabal puede definirse como un conjunto de gobernantes de pueblos subordinados que se enlazaban al poder, el cual residía en un pueblo cabecera, posteriormente los españoles los llamarían cacicazgos. Los Xiu adquirieron estatus y prestigio sobre el resto de los linajes yucatecos cuando derrotaron a los cocom en Mayapán y extendieron su dominio.

En vísperas de la conquista española, Maní era entonces el cuchcabal más importante de la península de Yucatán debido a su trascendencia política, la amplia extensión de su territorio y su gran densidad demográfica.

Una vez consumada la conquista don Francisco de Montejo obtuvo en encomienda “diez leguas cuadradas” de la provincia de Maní, es decir, la mayoría de sus antiguos pueblos; sin embargo, los perdió inmediatamente tras la aplicación de las Leyes Nuevas, según las cuales un gobernador no podía tener encomiendas. A partir de 1549 estas encomiendas pasaron a manos de la corona española, y el resto de los pueblos sujetos al antiguo cuchcabal de Maní fueron cedidos en encomienda a otros españoles.

Los frailes franciscanos eligieron como sede de su convento Oxcutzcab “[...] por les parecer que aquel sitio era más acomodado y más en medio de todos”; explicaron a los caciques indígenas que pretendían construir una iglesia y enseñarles la doctrina cristiana. Al principio obtuvieron una gran respuesta por parte de los caciques, quienes les proporcionaron los materiales y la mano de obra indígena necesaria para la construcción; sin embargo, a decir de Fray Luis de Villalpando y como lo asentó Bernardino de Lizana en su obra, cuando los frailes los exhortaron a no tener esclavos, éstos planearon matarlos la noche de la víspera de San Miguel Arcángel, el día 27 de septiembre.

Un niño dio aviso a los frailes, quienes se ocultaron en su primitiva casa conventual, rezaron y pidieron a San Miguel Arcángel durante toda la noche hasta que fueron rescatados por una comitiva enviada a Peto por Montejo para apaciguar a los indígenas, de los que tenían noticia fraguaban una rebelión en contra del adelantado. Tras este atentado en contra de los frailes, los culpables fueron llevados a Mérida, donde fueron juzgados y encarcelados.

El cacique indígena de Maní, ausente durante el conato de los señores en contra de la vida de los frailes, se reunió con los franciscanos para asignar el que a la postre sería el sitio de la definitiva casa conventual, Maní.

Fray Bernardino de Lizana dice que el conjunto “se hizo todo en siete meses porque andaban en la obra seis mil indios”. Eran del grupo maya xiues.

El interior es de una sencillez extraordinaria. Los muros desprovistos hasta de la más insignificante moldura, se prolongan para formar la bóveda de cañón que cubre la nave hasta el arco del triunfo. En medio de esta gran austeridad, se destacan el retablo mayor y los pequeños altares con su plateresco policromado, con la intención, tal vez, de no distraer la atención de los fieles que deben tenerla fija en ellas al elevar sus oraciones.

Tiene forma cuadrangular y una superficie de 7,268 metros cuadrados. Está delimitado por un pretil de mampostería. Se accede por una escalinata, porque está a un nivel más alto que la calle.

Su capilla abierta se dedica a san Francisco y es la más grande de las construidas en Yucatán. La ramada muy grande a la que en 1588 se refiere fray Alonso Ponce dejó de existir y dio lugar a la estructura que ahora vemos. Es un gran arco de medio punto y en su interior no se conservan restos de pintura y tampoco hay nichos. La capilla cayó en desuso en la medida que la población disminuyó a lo largo del mismo siglo XVI.

La fachada de la iglesia que ahora vemos se construye en el siglo XVII. Tiene cuatro elementos. El primero es la portada propiamente tal que es un arco de medio punto flanqueada por pilares que sostienen un friso y cornisa. El segundo la ventana del coro de forma rectangular en medio de un marco de cantera. El tercero un nicho con una escultura de san Miguel, el patrono de la iglesia. El cuatro un frontón triangular que al centro, en la parte superior, tiene una cruz.

La planta es de una nave con techo de bóveda de cañón corrido. El techo del presbiterio tiene nervadura gótica y el altar mayor. Hay cuatro capillas: Sagrario, Santo Sepulcro, Las Ánimas y el Bautisterio. Están techadas con bóvedas de cañón más bajas que la bóveda de la nave. Sobre los muros laterales hay seis altares barrocos. El coro se añade a la iglesia en el siglo XVIII.

Atrás del altar mayor se encontró un fresco con la imagen de san Miguel Arcángel obra del siglo XVI. El retablo mural tiene dos nichos: uno con san Miguel Arcángel y el otro a san Francisco de Asís recibiendo los estigmas.

Referencias:
https://revistas.inah.gob.mx/index.php/boletinmonumentos/article/view/11115/11893

https://www.academia.edu/36986099/Entre_el_mito_la_imagen_el_alma_y_el_%C3%A1nima_Una_visi%C3%B3n_interdisciplinaria_de_la_Virgen_de_Izamal_Yucat%C3%A1n

https://es.wikipedia.org/wiki/Auto_de_fe_de_Man%C3%AD

https://www.meridadeyucatan.com/las-familias-yucatecas-los-xiu/

https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-cuchcabal-de-la-cabeza-de-serpiente

https://es.wikipedia.org/wiki/Kuchkabal

http://roberto-hernandez.org/index.php?option=com_content&view=article&id=217:convento-de-san-miguel-arcangel-mani-yucatan&catid=122&Itemid=238
https://etcetera.com.mx/opinion/convento-de-san-miguel-arcangel/

Photos from Iglesias en Yucatán's post 30/03/2023

Iglesia del Santo Cristo de la Salud. Dzonotchel, Peto.

Dzonotchel, se ubica a poco más de 30 kilómetros al oriente de la cabecera municipal de Peto.

Se estima que su construcción fue realizada previa a la Guerra de Castas (1847 – 1901) pues para 1723 la iglesia de Sacalaca tenía como visitas a Dzonotchel y San Luis Petul y en 1736 el sacerdote Joseph Antonio de Iguala, reportó haber dotado de altares a la cabecera de este templo.

Se ha traducido a la palabra Dzonotchel como “cenote de tordos”

Se dice que el repoblamiento de Dzonotchel se dio a principios del siglo XX, gracias a que un grupo de chicleros que regresaban de los hatos del Territorio de Quintana Roo, pasaron cerca de un lugar donde se dieron cuenta que había un gran alboroto de urracas (o tordos), y eso les llamó la atención y decidieron explorar e indagar de dónde provenía exactamente el ruido ensordecedor que hacían las aves.

No caminaron mucho y desembocaron en lo que fuera el antiguo pueblo de Dzonotchel, repleto de malezas, de arbustos, hierbajos, enredaderas reptantes y tremendos árboles que crecían en lo que eran las antiguas calles del pueblo y la pequeña plaza del lugar. El desolado pueblo de Dzonotchel –devastado por las arremetidas rebeldes en la década de 1870- todavía conservaba una pequeña iglesia, derruida y destechada, así como una “boca de noria” con los restos aun del cabestrante de recia madera podrida por los años y el clima húmedo de la región.

Los chicleros, se enternecieron al ver cómo las parvadas de tordos (o ch’eles) entraban y salían del viejo cenote (dzonot) que sirvió de pozo a los viejos residentes del pueblo de Dzonotchel, y que sería uno de aquellos pueblos –así como Saban, Sacalaca, Ichmul y Tihosuco- que sería tierra de nadie por las defensas de la territorialidad de los de Santa Cruz en la segunda mitad del siglo XIX. Ese gesto que las aves hacían, “cantando fuerte” y entrando y saliendo del pozo, para los chicleros fue un presagio, una invitación para quedarse, que Dzonotchel era tierra de promisión, porque Dzonotchel reclamaba su repoblamiento; y así, en marzo de 1922 solicitarían tierras diciendo que ya habían comenzado a fomentar el viejo pueblo de Dzonotchel. Los chicleros, que para 1922 ya eran “vecinos del pueblo”, iniciaban su solicitud al gobernador de Yucatán, Felipe Carrillo Puerto, diciendo lo siguiente: Los que suscribimos, vecinos del pueblo de Dzonotchel, del Municipio de la Villa de Peto ante usted con todo el respeto que se merece comparecemos y exponemos: Siendo esta una población antigua y abandonada por los habitantes a consecuencia de la constante amenaza que existía después de la guerra de castas y poseyendo la verdadera tierra especial para el cultivo de cereales.

Referencias:
http://www.informaciondelonuev.com/2013/09/por-unos-tordos-que-cantaban-fuerte-el.html

Photos from Iglesias en Yucatán's post 24/03/2023

Iglesia de la Santa Cruz. Kancabdzonot, Yaxcabá.

Kancabdzonot se encuentra a 16 kilometros de Yaxcabá. Las festividades a la Santa Cruz se realizan en el mes de mayo y en ellas participan fieles de la cabecera municipal, comisarías aledañas como Santa María, Popolá, San Pedro Chimay, Yaxunah y Pisté, e incluso de la Riviera Maya y Mérida, donde radican varias personas originarias de Kancabdzonot.

Estas fiestas no solo son motivo de manifestaciones religiosas sino también de convivencia familiar.

Photos from Iglesias en Yucatán's post 22/03/2023

Iglesia de San Buenaventura. Xaya. Tekáx.

La comisaría de Xaya se encuentra a 30 kilometros de Tekáx. Y forma parte de la conocida Ruta Puuc, en la cual se encuentran también San Bartolomé, en Opichén; la Virgen de la Asunción y la capilla de San Andrés Chulub, ambas en Muna entre otras.

Como en la mayoría de los pueblos, los asentamientos en Xaya se han construido combinando el patrón español con el prehispánico. Es decir, se observó una mayor concentración de asentamientos en el centro del pueblo, donde se encuentra la plaza, la iglesia y las oficinas administrativas de los poderes locales.

En los primeros tiempos de la colonia Xaya pertenecía al pueblo de Oxkutzcab. De acuerdo a los datos que reporta el doctrinero fray Pedro Marín Hersila en el año de 1782, en la Iglesia y Convento de Buenaventura, servían 13 indios.

Este templo figura en la lista de templos parroquiales y auxiliares en Yucatán construidos o re edificados entre 1900 y 1910 bajo el gobierno del Arzobispo Martín Tritschler y Córdova.

Las celebraciones a la Virgen de la Candelaria se realizan en el mes de febrero. Las festividades incluyen misas, procesiones y la participación de los gremios así como bailes y vaquerías. Los festejos a San Buenaventura se realizan en el mes de Julio.

El nombre de Xaya se menciona en el capítulo "El Ordenamiento de la Tierra" en el Chilam Balam de Chumayel. En 1932, por decreto Tixméhuac pierde el pueblo de Xaya, pasando a Tekax.

Referencias:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-25742012000100009
https://es.wikipedia.org/wiki/Xaya
https://www.yucatan.gob.mx/estado/ver_municipio.php?id=94
https://www.mayas.uady.mx/articulos/social.htmlhttps://www.mda.cinvestav.mx/FTP/EcologiaHumana/maestria/tesis/01TesisFloresM03.pdf
https://www.academia.edu/32921950/Los_Arzobispos_Mart%C3%ADn_y_Guillermo_Tritschler_y_C%C3%B3rdovahttp://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080013272/1080013272_MA.PDF
https://mexicoinformaislam.blogspot.com/2011/05/oxkutzcab-significa-tierra-tres-veces.html

Photos from Iglesias en Yucatán's post 02/03/2023

Iglesia de la Virgen de la Asunción. Tixcuytún, Tekax.

La localidad de Tixcuytún se encuentra a poco menos de 7 kilómetros de distancia de Tekax, municipio al que pertenece. Para llegar, desde Tekax, se toma la salida que va hacia Tixmehuac, este camino se encuentra sobre la calle 45. Tixcuytún significa "pájaro parado sobre piedra" pues Tix que significa pájaro y tún que significa piedra

Al llegar nos dará la bienvenida la Iglesia de la Virgen de la Asunción, cuya fiesta tradicional se celebra en el mes de agosto. Las actividades que se realizan durante esta festividad han permanecido por muchos años gracias a que han sido transmitidas de generación en generación como resultado de la fe y la devoción de los pobladores.

Procesiones, corridas de toros y serenatas forman parte de la expresión de fe de la comunidad. Además que durante las fiestas la iglesia luce una colorida decoración sin dejar de nombrar los arreglos de flores que engalanan la presencia de la Virgen.
No solo la tradición y la devoción envuelven a esta iglesia, junto con su imponente altura y su hermosa fachada, su retablo y la decoración de su techo se encuentran eventos e historias de las que la comunidad ha sido testigo.

Por mencionar algunos mencionaremos el impacto que recibió al caerle un rayo en 2019 que hizo sacudir su ancestral estructura hecho que atemorizó a los habitantes pues recuerdan que ese día llovía cuando de repente solo escucharon el estruendo parecido a la explosión de una bomba. En años pasados fue escenario de la filmación de unas escenas para una telenovela nacional.
La vida en Tixcuytún es tranquila y su iglesia es un sello distintivo y un símbolo de orgullo de la comunidad. No solo por su belleza arquitectónica sino por todo lo que representa y ha representado para la historia de la localidad.

Su fachada está labrada en piedra con numerosas orificios en la espadaña y presenta una claraboya en la pared posterior que se proyecta de manera directa al centro de la ventana del coro. Durante el cambio de la estación de primavera a verano se produce un efecto visual inusual cuando el sol se proyecta cuando pasa por cada uno de los edificios asemejando una corona de luz.

Photos from Iglesias en Yucatán's post 26/02/2023

Iglesia de San José. Espita

Según el Catálogo de construcciones religiosas del Estado de Yucatán, la iglesia se fecha a principios del siglo XVII o por principios del XVIII, por la presencia de las torres sobre la fachada principal así como su arquitectura general. Debido a esto se puede fechar definitivamente como posterior a 1738. El ex convento franciscano se construyó a principios del siglo XVI. De estilo franciscano, aunque está dedicada a San José, una de las fiestas más importantes es la que se realiza en honor al Niño Dios.

Antes de continuar con la apasionante historia de esta hermosa Iglesia quiero agradecer al párroco, Presbítero Francisco de Borja Cervera Canto todas sus apreciables atenciones así como las facilidades brindadas para poder conocer y recorrer el templo y el Ex Convento. De la misma manera agradecer al distinguido cronista oficial de Espita, el Profesor José Antonio Gutiérrez Triay por la cátedra de historia acerca de la bella Iglesia de San José. También agradecer a su hermano, el Ingeniero Efraín Gutiérrez Triay, quien me otorgara uno de los mejores regalos que los seres humanos podemos recibir: su tiempo y sus atenciones. Espita es muy afortunada por contar con su presencia.

En la fachada, adornando la puerta, pueden verse figuras talladas en piedra entre las que destacan el león rampante que puede verse también en muchas iglesias de Yucatán. Es importante recordar que la Iglesia, durante la colonia, no dependió directamente de Roma, sino que la dirigía el Rey español por concesión papal. El rey era dueño de los diezmos, otorgaba beneficios eclesiásticos, construía templos, mantenía conventos, nombraba miembros del cabildo catedral, etc. Así, muchos constructores, al erigir los templos, recordaban el poder del rey sobre la Iglesia tallando leones rampantes que significan el poder y preeminencia del monarca. Los feligreses del tiempo colonial conocían estos significados, y esta fue una manera de hacer presente al rey ausente.

Tuvo la característica de compartir, en sus primeros años, con un asentamiento religioso mesoamericano, hasta que desapareció, pero sus vestigios deben permanecer enterrados en los lugares adyacentes al templo de construcción franciscana. Era el templo de los indios. Fue una parroquia dedicada a San José. En el principio su techo fue de palmas. El 3 de mayo de 1738 se incendió- La torre sur se concluyó en 1750. Su primer atrio se construyó en 1875, pero fue destruido por órdenes de jefe militar Yanuario G. Ortiz.

Otro grave fue que el 22 de octubre de 1905, a las 10:45 de la noche se escuchó un fuerte estruendo en la población con el consecuente susto para los habitantes. Sobresalto que al ver la realidad se transformó en profunda tristeza, pues el templo parroquial es un edificio emblemático de los espiteños en su transcurrir histórico, y es de todos, y aquel día había sufrido severos daños al derrumbarse la bóveda. No hubo pérdidas humanas. Los trabajos de restauración estuvieron a cargo del presbítero José Piñán y Fuente quien convocó a la sociedad para promover la reconstrucción. Se formó un comité que informaba con transparencia del manejo de los recursos y los movimientos se publican en el periódico local El Demócrata con todo detalle. Hubo aportaciones también de poblaciones vecinas Así fue como el 22 de febrero de 1908 ya estaba reconstruida la bóveda de cañón de nuestro templo.

Esto en tiempos del Gral. Salvador Alvarado cuando fueron suspendidos los servicios religiosos,
la imagen del Niño Dios, patrono del pueblo junto con la de San José, fue escondido en casa de los fieles católicos Evellio Pérez y Miguel Guemez a las afueras de la villa donde se le rendía veneración. Aún en la actualidad, cuando la imagen sale del templo, los descendientes de estos valientes espiteños la reciben en sus casas.


Durante la guerra de Castas, el 15 de febrero de 1850, estando completamente desarmado el pueblo espiteño, se vieron atacados por los indios al mando de Miguel Huchin y el general Venancio Chel, por lo que las familias que pudieron se refugiaron en la iglesia y otras se encerraron en sus casas y entre los matorrales y cuevas de los patios. Los hombres ancianos, jóvenes y niños se armaron con hachas y machetes para luego lanzarse al encuentro de sus invasores. Estos apenas llegaban a 15, se distribuyeron de tal manera que 6 de ellos lograron detener a Huchin que se encontraba al sur, 5 defendían la entrada por el oriente y los 4 restantes vigilaban por el norte, al general Chel, el cual cayó herido lo que hizo que los indios se desmoralizaran, aprovechando ésto los espiteños para tenderles una estrategia que les dio magníficos resultados, haciendo que los indios abandonaran la plaza, dejando al general Chel herido de muerte y más tarde fusilado, a petición suya para acortar sus padecimientos. A este histórico y valiente episodio se le conoce como Los 15 de Espita a quienes se les dedicó un obelisco que puede apreciarse a la fecha, al lado del templo.
Actualmente, la arquitectura del edificio religioso consiste de una nave central y de dos torres, norte y sur, rodeadas del atrio donde tienen acceso los feligreses. Su pila bautismal es de cantera de la región de una sola pieza, tiene un púlpito de madera, una joya de ebanistería, aunque con la austeridad franciscana. Un confesionario, también obra de ebanistería.

Posee un sistema de ingeniería para refrescar el templo con la brisa exterior, sobre todo en el altar. Es una serie de pasadizos conocidos coloquialmente como la “gallina ciega”.

Existe una capilla anexa al costado sur donde hoy se expone al Santísimo y antes era un gran osario de las familias con dinero. En la parte posterior está el Camerín en una planta alta y arquería en la baja. Todo en cantera finamente labrada. Una de las campanas tiene un sonido muy peculiar y potente, fue traída de España, vía Cuba. Tiene un dintel y jambas moriscas únicas en el Estado, arquería tipo romana en su cuadrángulo interior, al centro un pozo artesanal y los claustros en los costados. Una arquería arabesca hacia un patio posterior, de donde se aprecia el segmento ulterior del templo de San José.

El atrio actual se construyó entre la década de los cuarenta y principios de los cincuenta del siglo pasado, siendo el cura párroco don Fernando Villanueva.

La iglesia de San José, majestuosa y espléndida es parte del patrimonio Cultural Arquitectónico de Yucatán.

Fuente:
http://www.sefoet.yucatan.gob.mx/secciones/ver/espita
https://www.facebook.com/FundacionEspitaAc
https://notirasa.com/noticia/espita-se-alista-para-la-celebracion-de-su-feria/34284
https://www.yucatan.gob.mx/estado/ver_municipio.php?id=32

Website