rodriguezuribe.co
El transcurso legendario de cuatro hilos de sangre. Genealogia e historia familiar en Colombia. Investigadores Genealogicos
El profesor Enrique Soria Mesa, director del LEJ, ha publicado recientemente “La otra nobleza granadina. Las élites moriscas antes y después de la guerra de las Alpujarras”, dentro del libro “Las noblezas de la Monarquía de España”editado por los profesores Antonio Álvarez-Osssorio y Roberto Quirós Rosado y Cristina Bravo Lozano.http://www.moderna.ih.csic.es/fmi/xsl/fehm/anexos/P3A/Las%20noblezas%20de%20la%20monarquia%20de%20España.pdf
Ganga, comedor metálico y vidrio, seis sillas en Santa Marta
Hola 🔵 Es oficial. Firmado a las 9.57a. m. Incluso salió en la televisión.
El mío realmente se puso azul. No lo olvides, la nueva regla de Facebook comienza mañana (alias... nuevo nombre META) donde pueden usar tus fotos. ¡No olvides que la fecha límite es hoy! No doy permiso a Facebook ni a ninguna empresa afiliada a Facebook para usar mis fotos, información, mensajes o publicaciones pasadas y futuras.
Con esta declaración informo a Facebook que queda estrictamente prohibido publicar, copiar, distribuir o tomar cualquier otra acción contra mí en base a este perfil y/o su contenido. La violación de la privacidad puede ser castigada por la ley.
NOTICIA: Facebook es ahora una entidad pública. Todos los miembros deben publicar dicha nota.
Quien quiera puede copiar y pegar esta versión. Si no publicas una declaración al menos una vez, permitirá tácitamente el uso de tus fotos, así como información en publicaciones de perfil y estado.
Mantén tu dedo en cualquier lugar de este mensaje y aparecerá una copia. Haz clic en el botón de copiar. Luego ve a tu página, crea un mensaje nuevo y pon tu dedo en cualquier lugar del campo en blanco. "Pegar" aparecerá y haz clic en Pegar.
Esto saltará el sistema...
El que no hace nada está de acuerdo.
(Mejor estar seguro y publicar esto que lamentarlo más tarde). NO DOY PERMISO A NADIE PARA USAR MIS FOTOS O INFORMACIÓN
🇪🇸 El primer matrimonio in*******al documentado en territorio continental de los actuales EEUU fue en 1565 en San Agustín (Florida) entre el segoviano Miguel Rodríguez y la andaluza Luisa de Abrego .Fue también el primer matrimonio cristiano registrado en los EEUU continentales. Miguel era herrero y soldado y Luisa, una negra libre que había trabajado de sirvienta en Jerez de la Frontera. Ambos llegaron a Florida en la expedición fundacional de Menéndez de Avilés (1565)
Cuando conocí la existencia de este libro francés de gran formato que recopila árboles genealógicos ilustrados de diferentes épocas y países quise conseguirlo aunque fuera de segunda mano.
Es una maravilla y ojalá a ti también te llame la atención y localices un ejemplar.
LA LEY DE MATRIMONOS MIXTOS QUE CAMBIÓ LA COLONIZACIÓN DE AMÉRICA
El 14 de enero de 1514, Fernando el Católico autoriza mediante Real Cédula, el matrimonio entre españoles e indias tratando de darle un carácter igualitario a la conquista.
"Me arañó de tal modo con sus uñas que yo no hubiese querido entonces haber comenzado", con lo que respondió golpeándola con una correa "de modo que lanzaba gritos inauditos". El relato pertenece al italiano Miguel de Cuneo, un cronista que acompañó a Cristóbal Colón durante su segundo viaje a América, tal y como describe en su Relación de 1495 sus escarceos con una mujer taína que le había regalado el propio Almirante.
Los contactos entre los conquistadores y las mujeres nativas fueron un problema y una característica de la conquista de América. La situación, aunque no siempre llegó a los extremos que narra Cuneo, estuvo llena de irregularidades y vacíos jurídicos. Fue la importancia de regularizar tales uniones lo que llevó al rey Fernando el Católico a aprobar en 1514 una real cédula que validaba cualquier matrimonio entre varones castellanos y mujeres indígenas.
La ley de 1514 reconocía de forma legal una realidad que se convertiría en una de las principales características de la experiencia colonial española, y cuyas consecuencias afectarían el entramado social de Sudamérica hasta nuestros días: el mestizaje. Probablemente la de Cuneo sea la primera referencia escrita de abusos sexuales por parte de colonos en América, aunque no todas las relaciones entre españoles e indígenas respondieron a este patrón.
Sin embargo, es cierto que la casi total ausencia de mujeres castellanas en las Américas causó problemas desde el principio, y determinó la tendencia a buscar esposas o parejas no formales entre las mujeres locales. Cristóbal Colón atribuyó la destrucción del fuerte Navidad, fundado en su primer viaje, al hábito de los castellanos de amancebarse con hasta "cuatro mugeres" y de apropiarse de las nativas a placer.
Las relaciones entre castellanos e indias crecieron exponencialmente a medida que la colonización de las islas caribeñas iba avanzando. Muchos colonos desposaron a las hijas de caciques locales con el objetivo de heredar tierras y mano de obra. Esta táctica matrimonial, practicada con asiduidad en La Española, llamó la atención del tercer gobernador de la isla, fray Nicolás de Ovando.
Tales matrimonios suponían la peligrosa creación de una nobleza basada en la tierra, reconocida por los nativos pero encabezada por españoles. Ovando trató de limitar los matrimonios mixtos, todavía en el limbo legal, imponiendo una licencia matrimonial y otorgando encomiendas a quienes se habían casado con las hijas de caciques en territorios alejados de las tribus a las que pertenecían. La mezcla de ambos grupos, además de ser una necesidad obvia, se había convertido en una cuestión política.
La validez de estas uniones matrimoniales se veían afectadas además por un problema legal añadido: el del status jurídico de los indios. Los indios, según entendió Colón desde el principio, podían ser esclavizados. Sin embargo, la corona tenía una interpretación diferente. Ya en 1495, la reina Isabel la Católica se había visto obligada a intervenir para evitar que el Almirante vendiera cuatro nativos americanos que había traído consigo de su segundo viaje.
La ambigua situación de los indios creaba una gran incertidumbre acerca de la legalidad de los matrimonios mixtos y su descendencia. Tal incertidumbre desapareció a principios del siglo XVI. Si bien la postura oficial de los Reyes Católicos con respecto a los indios era aún imprecisa en 1495, tan sólo cinco años más tarde, en 1500, los monarcas publicaron una real cédula prohibiendo su esclavización.
La política de protección de los nativos americanos iniciada por Isabel fue continuada por su cónyuge, el rey Fernando: las Leyes de Burgos, promulgadas en 1512 y complementadas por las Leyes de Valladolid de 1513, trataron de suprimir los abusos de los colonos españoles en ultramar, al tiempo que buscaban la conversión de los indígenas y su sujeción al entramado colonial.
En este contexto, la real cédula de 1514, aunque de mucha menor envergadura, suponía un gran avance en la afirmación de los derechos de los indios. A pesar de la frecuencia con la que varones castellanos se emparejaban con mujeres nativas con anterioridad a la real cédula de 1514, la ley se consideraba necesaria dado que la mayoría de estas relaciones carecían de un verdadero status legal.
La convivencia variaba desde meras mujeres de compañía hasta esposas, formalizadas a veces a través de ritos indios y no cristianos. Fray Bartolomé de las Casas afirmaba que el grado de amancebamiento era tal que los colonos se referían a sus parejas con el término "criadas".
No obstante, y a pesar de la abundancia de casos de convivencia fuera del matrimonio que se daba en América, las uniones reconocidas parecen haber sido la regla general. Según el historiador británico Hugh Thomas, el repartimiento de 1514 organizado por Rodrigo de Alburquerque sugería que la mitad de los colonos castellanos de La Española estaban formalmente casados con mujeres indígenas.
El matrimonio también era una herramienta para la conversión de los indios. En 1503, los Reyes Católicos enviaron una ordenanza al gobernador Ovando instándole a fomentar los matrimonios mixtos con la esperanza de facilitar la tarea evangelizadora.
A pesar de su importancia, la real cédula de 1514 no fue percibida como una gran innovación por sus contemporáneos. Comprendida entre los grandes cuerpos jurídicos de las Leyes de Burgos de 1512 y las Leyes Nuevas de 1542 que sentarían las bases del Derecho Indiano, la real cédula además adolecía de dificultades obvias en cuanto a aplicación y control.
Si bien es cierto que las uniones entre españoles e indias ya eran numerosas antes de 1514, la real cédula sentó las bases de un cambio social desconocido hasta entonces.
Al reconocer la posibilidad del matrimonio entre ambas razas, la cédula de Fernando el Católico sirvió para llenar un vacío legislativo referente a la condición legal de los indios, asegurando la absoluta legitimidad e igualdad de la descendencia que surgiera de los matrimonios mixtos comparados con los matrimonios de Castilla.
No sólo reconocía una realidad ya existente. También abría la puerta al mestizaje y a la simbiosis cultural, que fueron características exclusivas del imperio español, y que hicieron única a la experiencia colonial española en comparación con los demás imperios europeos.
Artículo del historiador Juan Rivas Moreno para el diario El Mundo
¡Síguenos en nuestras otras redes sociales!
▲ INSTAGRAM: https://www.instagram.com/elruedoiberico/
▲ TWITTER https://twitter.com/elRuedoIberic0
La Academia Colombiana de Genealogía lamenta profundamente el fallecimiento de nuestro apreciado miembro Jaime Lizarralde Lora. Paz en su tumba.
Decía Bartolomé de las Casas que la "lengua de los indios" era "la más elegante y más copiosa de vocablos, y la más dulce en sonidos" ...
A lo que se refería el historiador en sus crónicas desde América no era el náhuatl, era en realidad al taíno, la primera lengua nativa del continente con la que se encontraron los españoles cuando llegaron en 1492. Fue en La Española (la isla que comparten Haití y República Dominicana) donde los europeos se toparon con esa nueva realidad lingüística que, poco sospechaban entonces, acabaría marcando profundamente su propio idioma. Los taínos fueron el primer pueblo nativo que Cristobal Colón encontró en América a su llegada en 1492.
Los conquistadores adoptaron palabras taínas para denominar nuevas realidades que no conocían, sobre todo relacionadas con la naturaleza, y se las llevaron en sus viajes posteriores por otros territorios. Esto hizo que muchos países de la América continental abandonaran incluso sus propios indigenismos para adoptar palabras tainas llevadas por los españoles desde República Dominicana, Puerto Rico o Cuba, entre otros.
Aproximadamente el 30% de los indigenismos recogidos en las crónicas de Indias es de origen taíno", lo cual es muchísimo teniendo en cuenta que La Española fue solo la puerta de entrada a América para los españoles, que acabaron por asimilar al pueblo taíno que sobrevivió a las enfermedades europeas o al tráfico de esclavos.
Pero su lengua, que ya se había convertido en parte del idioma español, estaba en cierto modo lejos de desaparecer. Tras su primera llegada al Caribe, los españoles llamaban "lengua de los indios" a todo lo que escuchaban entre la población indígena, pese a que en las islas de las Antillas ya existían distintas lenguas arahuacas como la taína o la caribe insular. Y la intercomunicación entre esas lenguas era tal que en ocasiones no se sabe a ciencia cierta si el origen de algunas de nuestras palabras actuales fue exactamente taíno, caribe o arahuaca.
El taíno era como una especie de lengua comodín, era la que se usaba mayoritariamente para entenderse entre distintos grupos con lenguas distintas. Algo así como ahora ocurre con el inglés.
Algunas de las palabras que probablemente no tenían idea de su origen taíno: Barbacoa. En taíno, "barbacoa" se utilizaba para denominar al armazón que sostiene una planta trepadora o a un entramado elevado del suelo donde se coloca la comida para no ser alcanzada por los animales.
De ahí, pasó al español y después a otros idiomas como el inglés o el francés (barbecue) cambiando su significado al de la parrilla utilizada para asar o del asado de carne en sí. En países como República Dominicana se mantuvo el significado original taíno para "barbacoa", por lo que para referirse a la otra realidad utilizan "parrillada" o "barbecue" (BBQ), como en inglés. Es decir, que este término fue tomado por lenguas extranjeras para regresar finalmente al Caribe, donde se adoptó la palabra inglesa pese a que su origen era taíno. Es lo que los expertos llaman "una palabra bumerán".
Y no hay que olvidarse de Cuba, donde también usan "barbacoa" con ingenio para llamar a una plataforma de madera o concreto utilizada para dividir la altura de una habitación y ganar así otro espacio.
"Canoa", la embarcación tallada en una pieza a partir del tronco de un solo árbol, tiene el honor de ser el americanismo más antiguo en ser reconocido oficialmente en la lengua española. Fue la primera palabra indígena americana reflejada en un diccionario español, concretamente en el primer "Vocabulario español-latino" de Antonio de Nebrija publicado en 1494 o 1495.
Hay palabras taínas que se convirtieron tan importantes para nuestro idioma que muy poco después de la llegada de los españoles a América en 1492 ya se tuvo que "oficializar" su uso en un manual de lengua. También llegaron después al inglés y francés (canoe y canoë).
En las primeras crónicas de Indias, sin embargo, los españoles tenían que añadir una explicación al utilizarla para asegurarse de que en su país lo entenderían: "viajan en canoas o almadías", que era la palabra de origen árabe usada entonces para denominar embarcaciones similares y que hoy está prácticamente en desuso.
Hamaca
Es uno de tantos préstamos que los españoles tuvieron que adoptar del taíno para denominar una realidad que les era desconocida hasta entonces: esa especie de "cama colgante donde dormían los indios" que conocieron en América. Los españoles no conocían el placer de dormir en una hamaca hasta que llegaron a América (y mucho menos sabían cómo llamarla.
Dado que el taíno no era una lengua escrita, los españoles reflejaban estas palabras en sus crónicas de la manera que a ellos les parecía escucharlas de boca de los nativos.
Por ejemplo, con muchas de las "h" que añadieron a estas nuevas palabras trataban de reflejar una pronunciación aspirada suave ([h]), algo similar a la "h" del inglés, que sería como las decían los taínos.
La incógnita de la letra H: ¿por qué existe si no suena?
Curiosamente, esa pronunciación también llegó en parte hasta nuestros días. En República Dominicana, por ejemplo, todas las palabras derivadas de "hamaca" se pronuncian con esa aspiración: [h]amaquear, [h]amaqueó… También se escucha en la inglesa hammock, aunque no en la francesa hamac.
Hay palabras que los taínos regalaron al español para que se hicieran populares en la mayoría de países hispanohablantes pero que, curiosamente, no permanecieron en la zona del Caribe en la que nacieron. Es el caso de la palabra "piragua", la palabra que denomina una embarcación larga y estrecha pero que en Puerto Rico se usa para referirse a un granizado de hielo con sirope.
O también está el caso de "papaya", la fruta que sin embargo es llamada "lechosa" en República Dominicana o Venezuela, "mamón" en Paraguay o "fruta bomba" en Cuba, entre otros diferentes nombres y países.
Pero no siempre los españoles adoptaron palabras taínas para llamar a las nuevas realidades que descubrían en América, sino que a veces utilizaban palabras ya existentes en su idioma si le encontraban alguna similitud. Es lo que ocurrió cuando descubrieron la piña tropical, a la que vieron cierto parecido con el fruto del pino que ya conocían y por ello decidieron darle otra acepción a esa misma palabra.
Algunas palabras taínas se extendieron desde el Caribe a más países hispanohablantes pero no se impusieron a otras palabras indígenas que ya existían en esos lugares para referirse a una misma realidad. Es el caso del "ají", que se sigue utilizando en Sudamérica y el Caribe de la misma manera que el "chile" de origen náhuatl se quedó en México y Centroamérica (o "pimiento" en España).
La palabra más linda que el náhuatl le regaló al español (y otras que se usan de forma cotidiana en España y América Latina). O el "maní" de origen taíno, pero que tampoco desbancó al "cacahuate" (o "cacahuete") náhuatl que se sigue usando en México, España y parte de Centroamérica.
Algunas palabras taínas llegaron hasta nuestros días pero fueron derivando hacia otros significados diferentes al original. Por ejemplo, la definición actual del "cacique" como persona que ejerce una excesiva influencia en política en un pueblo no tiene que ver con la del jefe de los indios tainos. Los caciques eran los jefes de los indios taínos. Tras su encuentro con los españoles, fue que la palabra se transmitió a otros países hispanohablantes.
O la "batata", que además del tubérculo es utilizada en Puerto Rico para referirse a la pantorrilla. La "guayaba", que además de como fruta se utiliza como sinónimo de "mentira" en muchos países de América Latina y que mutó incluso hasta convertirse en "guayabera", esa clásica camisa ligera tan habitual en México, el Caribe, Brasil o incluso las islas Canarias en España.
El taíno sigue muy presente en el Caribe en el que nació, sobre todo en Cuba, República Dominicana y Puerto Rico, donde muchos de los nombres de sus pueblos, ríos o montañas tienen raíces de esta lengua indígena, similar al Náhuatl en México. En Puerto Rico, por ejemplo, la influencia es tal que la mitad del nombre de sus 78 municipios es de origen taíno.
Probable que conozcan la famosa marca de puros habanos Cohiba, pero ¿saben de dónde tomó su nombre? Lo cierto es que aunque esta marca comercial nació en Cuba en los años 60, su nombre es mucho más antiguo. Cuando los españoles llegaron a la isla, se encontraron con que sus pobladores taínos fumaban unas hojas de tabaco enrolladas. El nombre que le daban no era otro que cojiba.
Pero hay muchas otras palabras de origen taíno: yuca, huracán, caimán, ceiba, iguana, tiburón … por no hablar de las que solo son utilizadas en los países hispanohablantes del Caribe ...
22.10.2022 Museo del Tiempo Tlalpan, A.C.
Markus Frehner
Fuente: BBC, Marcos González Díaz
🇪🇸 El español que viajó por medio mundo un siglo antes que Marco Polo
Benjamín de Tudela, un español de Navarra que viajó por Europa, Asia y África en el siglo XII (unos 100 años antes que Marco Polo). Llegó hasta Bagdad, Arabia, Persia y Egipto; y podría haber llegado hasta China Hombre preparado, pues tenía formación en historia, además de ser conocedor del hebreo, arameo, griego, latín y árabe además del romance navarro su lengua materna hablada en el Reino de Navarra, su tierra natal.Podría fijarse el inicio de sus viajes entre 1159 y 1167 (reinando en Navarra Sancho VI “el Sabio”) y su regreso en 1172-1173. Según esto, sus viajes tuvieron una duración mínima de cinco años y una máxima de catorce. Esta última hipótesis parece la más probable, dado que su última etapa -desde que abandona Egipto hasta que llega a España- duró por lo menos un año.En total, visitó ciento noventa ciudades de Europa y Oriente, convirtiéndose en una de las primeras fuentes de la demografía Su Libro de Viajes Desde Tudela, en el sur de Navarra, desciende por el valle del Ebro: Zaragoza, Tortosa, Tarragona, Barcelona y penetra en Provenza a través de Gerona. Se embarca en Marsella y viaja a Génova, Pisa, Lucca y Roma, ciudad en la que debió detenerse durante un tiempo, a juzgar por el minucioso relato que ofrece de sus monumentos. Esta parte primera de su viaje es un buen testimonio de las tempranas vías romeas.Deja Roma y se encamina hacia el sur, donde llega a Salerno. Embarca nuevamente en Otranto, pasa por la isla griega de Corfú, en el mar Jónico, y Arta. Atraviesa Grecia y se detiene en Constantinopla, de la que ofrece una viva descripción, de gran importancia para el conocimiento de las condiciones y situación socioeconómica de sus habitantes en aquel momento.Cruza el mar Egeo (islas Mitilene, Chíos, Samos, Rodas) hasta Chipre. Ya en tierra firme, pasa por Antioquía, Sidón y Tiro, entrando en Palestina por Acre, en aquellos momentos en manos de los cruzados. Recorre el país y describe detalladamente los Santos Lugares, dejando un documento de especial interés para el conocimiento de la Palestina de aquella época, con alusión a las diversas comunidades étnicas y religiosas de la zona, incluidas confesiones minoritarias, como los drusos.
De camino hacia el Norte, pasa por Tiberíades, Damasco, Alepo y Mosul, con un itinerario difícil de precisar. Llega a Bagdad, ciudad que describe con mayor extensión que cualquier otra. Es probable que viajara a lo largo y ancho de Mesopotamia y Persia, aunque en estos relatos abundan los materiales legendarios. Es improbable que se aventurase a traspasar estos ámbitos geográficos, aunque se esforzó por reunir noticias sobre los lugares a los que no viajó, como Arabia, Persia, Asia central, India o Ceilán de Kai Fong en China. de vuelta, hace una admirable descripción de Egipto El Cairo y Alejandría, ciudad en la que embarca para llegar a Sicilia. Nos da una descripción cuidadosa y pintoresca de Palermo. De allí, probablemente, regresa a España por mar ( Libro de viajes de Benjamín de Tudela. )
Decreto No 243 del 17 de septiembre de 2020 | Alcaldía Distrital de Santa Marta Por medio del cual se reglamenta el uso, zonificación y horarios de las playas con vocación turística en el Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta y se dictan otras disposiciones en v
El mito de los apellidos sefaraditas Este es un tema escabroso, especialmente porque en los últimos meses han aparecido una gran cantidad de listas de “apellidos sefaraditas”, ...
Donan manuscrito que cuenta la Medellín de hace 200 años Esta semana, el Archivo Histórico de Medellín recibió la donación del manuscrito original de Carnero y Misceláneas de Varias Noticias, Antiguas y Mode...
Superamos con creces el quórum requerido en los primeros tres minutos de la asamblea ordinaria anual de la Academia. Gracias todos por su participación y asistencia.
Presentación de la Revista N°55 de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas Tenemos el honor de presentarles el video hecho con ocasión del lanzamiento de la Revista N°55 de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas.
El investigador incansable "Pegado siempre a su ordenador, visitante asiduo al Archivo Nacional, era una fuente enorme de conocimientos y una persona siempre dispuesta a compartirlos, a colaborar con los medios de comunicación, a tener una conversación o a hacerse con un hueco en el café para tener una tertulia"
Y somos más de 4000 en nuestro foro
Este año lanzamos la plataforma digital de nuestra biblioteca Juan Flórez de Ocariz, a la que iremos agregando diversas colecciones en el transcurso del año. La primera colección de consulta abierta al público es la de Censos poblacionales:
https://www.academiadegenealogia.org/biblioteca-juan-florez-de-ocariz/censos-poblacionales
Archivo General de Centroamérica, Guatemala Principal archivo histórico centroamericano que conserva documentación de los países del Istmo y, además, de Chiapas, que hoy es territorio de México.
A A @= A Ana Antoño= Antonio Antº = Antonio = Antonio Antonio De Al° = De Alonso Al°=...