Comisión Permanente de Historia del Ejército del Perú
🔸Nuestra misión es investigar, escribir y difundir la historia militar del Perú 🇵🇪
📍Callao l🔸La Comisión Permanente de Historia recibió la visita del Dr. Alejandro Rabinovich connotado historiador argentino , autor de importantes obras de carácter histórico militar que son fuente primordial para todos los que investigan sobre los ejércitos hispanoamericanos del siglo XIX.
Se le obsequió un ejemplar de la Revista Documenta de Historia Militar Nº 13 Dossier Batalla de Junín y otras obras producidas por la CPHEP. Asimismo procedió a firmar el libro de Oro de nuestra dependencia.
🔸Con motivo del Día del Servidor Civil del Ejército, hacemos extensivo el saludo a todos sus integrantes! 🤝🇵🇪
🔸Con motivo del 47° Aniversario del Servicio Jurídico del Ejército del Perú, hacemos extensivo el saludo a todos sus integrantes! ⚖️ 🇵🇪
📍Lima l 🔸PARTICIPACIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE DE HISTORIA DEL EJÉRCITO EN CONGRESO DE HISTORIA EN CONMEMORACIÓN A LAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO ORGANIZADO POR LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ E INSTITUCIONES DE PRESTIGIO INTERNACIONAL
✅ Entre los días 8 al 10 de agosto se llevó a cabo en la Facultad de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP el “Congreso internacional Junín y Ayacucho 1824. La conclusión de las independencias americanas”. La finalidad del evento es reflexionar sobre la culminación de las independencias americanas y el establecimiento de las repúblicas, a partir del análisis de acontecimientos y procesos trascendentales que permitieron tal punto de quiebre en Ayacucho en 1824 y de acuerdo con las nuevas propuestas de la ciencia histórica.
📌En este evento de carácter internacional, fue invitada a participar la Comisión Permanente de Historia del Ejército (CPHEP) en la mesa temática “Instituciones y asociaciones cívicas y militares en el Bicentenario”, que, a través de su Director, el Crl Cab José Hurtado Terranova expuso la labor que desarrolla la CPHEP en favor del desarrollo de la historia en el marco de la celebración del bicentenario de las batallas de Junín y Ayacucho, ofreciendo un mensaje de colaboración en materia de investigación entre la Comisión Permanente de Historia y la comunidad académica.
📚FALLECIMIENTO DEL GENERAL ROQUE SÁENZ PEÑA
9 DE AGOSTO DE 1914
📎Abogado, hombre de armas, político argentino y amigo del Perú.
Nació en Buenos Aires el 19 de marzo de 1851. Hijo del doctor Luis Sáenz Peña y doña Cipriana Lahitte.
Estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires y luego en la facultad de Derecho. Interrumpe sus estudios para alistarse en las guardias nacionales en la rebelión de Bartolomé Mitre.
En 1875 se gradúa como doctor en leyes y posteriormente en 1876 es elegido diputado por el Partido Autonomista Nacional, llegando a ser presidente de la Cámara en dos periodos consecutivos.
Se alista en el Ejército del Perú y combate en la defensa del Morro de Arica junto al coronel Francisco Bolognesi. Es apresado, y luego es rescatado por gestiones diplomática de su gobierno.
En 1905, regresa al Perú, otorgándosele el despacho de oficial general y está presente en la inauguración del monumento al héroe de Arica.
Ocupó el cargo de presidente de su país desde el 12 de octubre de 1910 hasta el 9 de agosto de 1914 en que la muerte lo sorprende.
📌En el cementerio más antiguo de la ciudad de Buenos Aires, la Recoleta, se halla su tumba con una placa de agradecimiento del Ejército del Perú y los residentes peruanos en Buenos Aires al heroico defensor del Morro de Arica. Un lazo más que nos hermana con la República Argentina.
🔸Les compartimos el artículo del Gral Brig (R) Juan Urbano Revilla, presidente del Centro de Estudios Histórico Militares del Perú: “PRELUDIO DE LIBERTAD AMERICANA” para el diario El Comercio.
Preludio de libertad americana “La victoria de Junín fue la estela de la independencia incontenible en el tiempo”.
🔺Con motivo del Bicentenario de la Batalla de Junín y día del Arma de Caballería, hacemos extensivo el saludo a todos sus integrantes! 🐎🇵🇪
🇵🇪 🐎 BICENTENARIO DE LA BATALLA DE JUNÍN
6 DE AGOSTO DE 1824
📎Una vez proclamada la Independencia del Perú, España no se resignó a ello y su comando impartió las órdenes del caso a sus más expertos generales, confiándoseles el mando de las fuerzas que se encontraban diseminadas en América; ellos, sin embargo, nada pudieron contra la táctica y estrategia desplegadas por Bolívar y Sucre, secundados por patriotas peruanos, que en los campos de Junín y Ayacucho, aseguraron la libertad de nuestro país y del continente.
A mediados de 1824, el Ejército Unido estaba listo para iniciar operaciones; tenía como General en Jefe al general Antonio José de Sucre y como Jefe de Estado Mayor al general Agustín Gamarra, reconocido como buen organizador y táctico. Antes de iniciar las operaciones, el comando patriota comisionó al general Miller para hacer el reconocimiento de la ruta e instruir a los gobernadores de los pueblos por donde el Ejército iba a pasar a fin de que acopiasen forrajes para la caballería y víveres para la tropa.
El 24 de junio Bolívar y el Estado Mayor se encontraban en Huánuco. Mientras el grueso del Ejército se desplazaba hacia ese punto de concentración, partidas de guerrilleros operaban en la pampa de Junín, La Oroya, Yauyos y otros lugares, realizando labores de espionaje y de protección de los pueblos amenazados por las avanzadas realistas; posteriormente, estos guerrilleros se agruparon bajo el mando de Miller en las pampas de Junín.
A comienzos de julio, el Ejército Unido Libertador se dirigió de Huánuco hacia Cerro de Pasco, a donde llegó en los primeros días de agosto; el 2 de ese mes, Bolívar pasó revista al Ejército en Rancas y al día siguiente emprendió la marcha en busca de las tropas realistas.
Éstas, que acantonaban en el Valle del Mantaro, contaban con 11,595 hombres y estaban bajo el mando del general José de Canterac, quien revisó sus tropas en Atopa y el 30 de julio partió hacia Carhuamayo, a donde llegó el 5 de agosto. Al no tener noticias del Ejército patriota, siguió la marcha hacia Cerro de Pasco, donde le informaron que los patriotas se desplazaban hacia el sur. Decidió entonces retroceder para situarse en las pampas de Junín.
Las tropas virreinales estaban constituidas mayoritariamente por efectivos provenientes del sur andino, a tal extremo que el virrey La Serna, en un exceso de confianza, llamó a sus fuerzas Ejército Nacional, porque consideraba que las fuerzas patriotas estaban conformadas por extranjeros rebeldes que no pertenecían al dominio del virreinato peruano. No consideró la decisión mayoritaria de los peruanos que desde hacía cerca de trescientos años luchaban por romper ese dominio, incluso mucho antes que los demás pueblos americanos.
Bolívar, por su parte, el 6 de agosto tomó el camino que sigue hacia el pueblo de Reyes, hoy Junín, con el propósito de cortar la retirada de Canterac y adelantó su caballería. El encuentro de las caballerías se produjo en Chacamarca; los jinetes virreinales atacaron con gran ímpetu, sorprendiendo a los patriotas y produciendo una situación muy confusa, por lo que casi todos los escuadrones patriotas emprendieron la retirada. Entonces Bolívar se dirigió a Reyes y Miller inició el repliegue a San Pedro de Cajas, en tanto que los jinetes realistas atacaban a los escuadrones patriotas que iniciaban el retroceso.
Cuando la victoria parecía favorecer definitivamente a la caballería virreinal, intervino providencialmente el 1er Escuadrón del "Regimiento Húsares del Perú", que debía retirarse para no verse comprometido en la derrota. Este escuadrón era conducido por el comandante argentino Isidoro Suárez.
Transmitió la orden el teniente ayudante mayor peruano Andrés Rázuri, quien apreciando que atacando por la retaguardia podía obtenerse una gran ventaja, sugirió a Suárez dicha acción. Así se hizo y la caballería realista, sorprendida, se desordenó y tuvo que retirarse por el camino que conduce a Tarma, transformándose así la derrota en victoria patriota, gracias a la decidida acción de los "Húsares del Perú".
📌Las acciones en el campo de Junín duraron 45 minutos y se empleó únicamente el sable y la lanza. Enterado de esta sorpresiva victoria, Bolívar cambió el nombre del “Regimiento Húsares del Perú”, por el de "Regimiento Húsares de Junín", que aún conserva. Esta victoria fue decisiva para la causa patriota, porque restó fuerzas a su efectividad material y produjo total desmoralización entre los virreinales. Los soldados patriotas, por el contrario, fortalecieron su moral y redoblaron esfuerzos y los peruanos contribuyeron con mayor entusiasmo al sostenimiento de las tropas libertarias.
📚LEVANTAMIENTO DE LOS HERMANOS ÁNGULO
3 DE AGOSTO DE 1814
💥 La rebelión del Cusco de 1814 es uno de los levantamientos patriotas más importantes en el temprano siglo XIX. Fue dirigida por los hermanos Ángulo y el cacique Pumacahua contando con el apoyo de sectores medios indígenas y criollos de provincia.
En 1814 el movimiento rebelde del Cusco, liderado por los hermanos José, Vicente y Mariano Ángulo, logró la constitución de una junta presidida por el brigadier Mateo García Pumacahua el 3 de agosto de ese mismo año.
Rebelión que estalla por la negativa de las autoridades a aplicar las provisiones electorales de la Constitución gaditana. Tras la captura del poder por los hermanos Ángulo, el objetivo fue la independencia de la monarquía española y la colaboración con las fuerzas separatistas de Buenos Aires.
La adhesión de Pumacahua, cacique de Chinchero, le otorgó un carácter étnico. Tras ello se plegaron indígenas y se dieron manifestaciones de nacionalismo inca, declarando su intención de crear un imperio autónomo con base en Cusco.
La radicalización del movimiento por parte de los indígenas y las acciones violentas contra toda clase de explotadores ocasionó que la dirigencia se apartara de las bases, y a su vez el colapso ante la inminente llegada de las tropas realistas desde Lima.
📌Constituye el más grande levantamiento patriota nacional del ciclo de las Juntas y por involucrar a una importante ciudad del mundo andino. El carácter provincial y la articulación multiétnica de este evento ha llevado a afirmar a algunos historiadores mayor probabilidad de victoria frente a los realistas y las élites limeñas.
📍Trujillo l 🔸PRESENTACIÓN DE LA REVISTA DOCUMENTA DE HISTORIA MILITAR N°13
La CPHEP se hizo presente en los 200 años de creación de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT). Esta actividad contó con la presencia del doctor Carlos Vásquez Boyer rector de la UNT y autoridades de la Facultad de Ciencias Sociales de la universidad; por el ejército asistieron el Crl EP Jorge Balbin Aramburu, jefe de Estado Mayor de la 32 Brig Inf y el Tte Crl Alberto Castro Villa Sub director de la CPHEP.
📍Lima l🔸CONVERSATORIO: “EL EJÉRCITO DEL PERÚ Y SU PARTICIPACIÓN EN LA INDEPENDENCIA NACIONAL
📚Como parte de las actividades conmemorativas por el Bicentenario de la Batalla de Junín, la Comisión Permanente de Historia del Ejército realizó este evento que se desarrolló en el auditorio Clorinda Matto de la Feria Internacional del Libro de Lima, las ponencias en esta ocasión estuvieron a cargo del Cap EP David Atarama Orejuela con el tema “Principios de la guerra moderna en Junín” y el historiador Roberto Mendoza Policarpio disertó sobre “Personajes del ejército en la independencia del Perú”.
📚NACIMIENTO DEL CORONEL JUAN ALFONSO UGARTE VERNAL
2 DE AGOSTO DE 1846
📎Hoy hace 178 años nació en San Andrés de Pica, Tarapacá Juan Alfonso Ugarte Vernal, hijo de Narciso Ugarte y Rosa Vernal Carpio. Recibió una esmerada educación y luego se dedicó a las actividades agrícolas, comerciales y a la explotación del salitre, logrando muy buena posición económica. En 1876, ocupó la alcaldía de Iquique y fue componente de la Sociedad de Beneficencia Pública de esa ciudad.
Cuando Chile declaró la guerra al Perú, Alfonso Ugarte Vernal, era un joven dueño de una cuantiosa fortuna; se encontraba en preparativos para marchar a Europa, cuando llegó a Iquique esta infausta noticia. Desde ese instante, Ugarte renunció a su viaje y fue el primero que encabezó la suscripción para los gastos de la contienda, con diez mil soles, imponiéndose además el compromiso de dar mil soles mensuales.
En su testamento, fechado en Iquique, noviembre de 1879, declaró: ¨Con motivo de encontrarme de coronel del Batallón Iquique de la Guardia Nacional y tener que afrontar el peligro contra los ejércitos chilenos, que hoy invaden el santo suelo de mi Patria y a cuya defensa voy dispuesto a perder la vida con la fuerza de mi mando¨. Es decir, que Ugarte era consciente de su deber como todo peruano: rendir la existencia en defensa del Perú.
Personalmente, organizó y equipó el batallón ¨Iquique¨, armado y solventado con su peculio, el cual formó parte de la Quinta División del Ejército del Sur, arribando a Tarapacá el 26 de noviembre de 1879; al día siguiente participó en la histórica batalla, en donde fue herido en la cabeza.
Intervino en la retirada al puerto de Arica. En este lugar, se le sugirió que teniendo en cuenta el estado de su herida, viajase a Arequipa, a lo que se negó. Reorganizado el ejército, fue nombrado comandante General de la 8va División, acompañando al coronel Francisco Bolognesi Cervantes en la histórica respuesta de "Pelear hasta quemar el último cartucho",
hallando gloriosa muerte, el 7 de junio de 1880, cuando cogió un pabellón nacional y para evitar que caiga en manos chilenas, saltó con su caballo desde lo alto del morro, erigiéndose como el símbolo de la abnegación y patriotismo.
En un expediente redactado por Dionisio Vildoso, combatiente peruano en la batalla de Arica, dice entre otras cosas: "En ese momento aparece el coronel Alfonso Ugarte en su caballo con una bandera peruana gritando ¡Muchachos, Viva el Perú! y echaba las espuelas a su caballo y desaparece en el abismo…".
Luego de su heroica muerte, lo que se encontró de él fue parte del cuerpo; en su partida de defunción, redactada por el padre José Diego Chávez y que se halla en el Libro de entierros que empieza en 1873 y termina en 1895, folio 59. Parroquia de San Marcos de Arica, se inserta: "Año del señor de mil ochocientos ochenta. El quince de junio: Yo el Cura propio y Vicario de esta ciudad de San Marcos de Arica, sepulté de Cruz Alta en el panteón de esta el cuerpo Mayor del Coronel Alfonso Ugarte, que fue encontrado al pie del Morro y de allí se depositó en su respectivo nicho, hijo legítimo de don Narciso Ugarte y de doña Rosa Vernal..."
📌Sus restos fueron traídos a Lima en 1890, siendo depositados en el mausoleo del mariscal Ramón Castilla y tiempo después en el que la madre del héroe ordenó construir, hasta que finalmente, fueron trasladados a un sarcófago de mármol del tercer nivel en la Cripta de los Héroes de la Guerra de 1879, en donde reposan a la fecha.
📚REVISTA DEL EJÉRCITO Y ARENGA DE BOLÍVAR
1 DE AGOSTO DE 1824
📎Un día como hoy hace 200 años, el Ejército Unido Libertador se aprestaba a pasar revista ante Bolívar en un llano altiplánico vecino a Yauricocha (Pasco), teniendo ya próximo al ejército realista del general Canterac.
En la última semana de julio de 1824, el ejército patriota se acercaba a Cerro de Pasco, territorio ocupado por las fuerzas realistas. Bolívar fue informado de todo lo que acontecía en el cuartel realista, sorprendiéndole saber que Canterac no se moviese de sus posiciones, tal vez porque ignoró el avance patriota. A la ciudad de Huánuco solo entraron Bolívar, Sucre, el cuerpo de edecanes y el estado mayor, acampando el ejército en los pueblos aledaños. El descanso fue breve, hasta que se llegó a Cerro de Pasco, donde según relata el coronel Burdett O’Connor, “se vio por primera vez reunido todo el Ejército Libertador, cuyos cuerpos habían estado antes acantonados en diferentes pueblos y haciendas”.
Allí se descansó unos días, hasta que una partida de reconocimiento enviada hacia Reyes trajo la noticia de que el ejército de Canterac se aproximaba. Bolívar ordenó entonces la formación de todo el ejército para pasar revista, y el espectáculo que éste presentó el 1 de agosto fue impresionante, según la descripción de “un sujeto respetable del ejército”, tal vez José Faustino Sánchez Carrión, en carta que desde Yauricocha envió a Trujillo el 4 de agosto de 1824:
“¡Oh primero de agosto, [...] Presentóse el creador de Colombia, y rodeado de sus bravos y virtuosos hijos, triunfadores en Boyacá, Carabobo, Bomboná y Pichincha, vestidos con el mayor lujo y animados del fuego que aún no conocieron los griegos destinados a destruir la patria de Eneas, recorrió la línea”.
📌En ese llano, situado entre Rancas y Pasco, todas las unidades patriotas rindieron honores a Bolívar al día siguiente, realizando una marcha por columnas de frente, a continuación, una marcha regular y después una marcha redoblada, además de varias otras maniobras. Y ante ellas pronunció el Libertador esta arenga inmortal:
“Soldados. Vais a completar la obra más grande que el cielo ha encargado a los hombres: la de salvar un mundo entero de la esclavitud. Soldados. Los enemigos, que debéis destruir, se jactan de catorce años de triunfos; ellos, pues, serán dignos de medir sus armas con las vuestras, que han brillado en mil combates. Soldados. El Perú y la América toda aguarda de vosotros la paz, hija de la victoria; y aun la Europa liberal os contempla con encanto, porque la libertad del Nuevo Mundo es la esperanza del Universo. ¿La burlaréis? ¡No! ¡No! ¡¡¡No!!! Vosotros sois invencibles”.
📍Trujillo l 🔸PRESENTACIÓN DE LA REVISTA DOCUMENTA DE HISTORIA MILITAR N°13 EN TRUJILLO
📕 En el marco de las celebraciones por el Bicentenario de la creación de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) y Bicentenario de la Batalla de Junín, la Comision Permanente de Historia del Ejército del Perú los invita a la presentación de la Revista Documenta de Historia Militar Edición N°13 "Dossier Batalla de Junín”. El evento se llevará a cabo en el Teatrín de Humanidades de la Facultad de Educación de la UNT.
🔸Con motivo de conmemorarse el 203º aniversario de la Independencia del Perú, fecha donde además renovamos el amor y compromiso por nuestro amado país.
¡ FELICES FIESTAS PATRIAS ! 🇵🇪🎉🪖
🇵🇪 PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL
28 DE JULIO DE 1821
📚La declaración de la Independencia del Perú constituye un hecho trascendental en la historia del país y de buena parte del continente sudamericano. Al concentrarse el poder político, económico y militar en el Virreinato del Perú su independencia adquirió una importancia continental. En virtud del esfuerzo de hombres y mujeres, nacionales y extranjeros se logró la ansiada independencia de la corona española, tras un proceso emancipador largo, complejo y accidentado.
En la segunda década del siglo XIX el general José de San Martín lideró el Ejército Unido Libertador con el objetivo de liberar el Perú. Tras el abandono del virrey La Serna de la ciudad de Lima con dirección al Cusco, San Martín ingresa a Lima y convoca el 15 de julio de 1821 a una Junta de Notables en el cabildo de Lima. El encargado de redactar el Acta de la Independencia fue Manuel Pérez de Tudela, en la cual se señalaba el sábado 28 de julio de 1821 como fecha de proclamación en la Plaza de Armas de Lima. Dentro de los ciudadanos que firmaron dicha acta se encuentra Andrés Bolognesi, padre de nuestro héroe y patrono Francisco Bolognesi Cervantes, constituyendo una ligazón fecunda de nuestra institución con la libertad y el bicentenario.
En la mañana del sábado 28 de julio de 1821 San Martín abandonó el Palacio de los Virreyes, en compañía de autoridades de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Iglesia. La Plaza de Armas se llenó de personas para observar el acto.
San Martín, acompañado de las tropas en formación, tomó la bandera peruana que había creado en Pisco, la mostró a la multitud y proclamó la frase que reafirmaría uno de los sucesos más importantes en nuestra historia: “El Perú desde este momento es libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende. ¡Viva la Patria! ¡Viva la Libertad! ¡Viva la Independencia!”
Las campanas de la catedral e iglesia de Lima repicaron, mientras que los cañones disparaban sus salvas. Aplauso y ovación se oyeron en la Plaza de Armas ante tan importante declaratoria. La ceremonia se repitió en otros tres lugares: la Plazuela de La Merced, el frontis del Convento de los Descalzos y la Plaza de la Inquisición, hoy Plaza Bolívar, frente al Palacio Legislativo.
📌Las Fiestas Patrias peruanas son las celebraciones por la Independencia del Perú del dominio español. Esta conmemoración de los 203 años tras salir de una de las mayores crisis de nuestra historia sirva para reflexionar sobre lo avanzado y reafirmar nuestro compromiso al servicio del país.
¡ VIVA EL PERÚ… VIVA EL EJÉRCITO ! 🇵🇪
Ejército del Perú
🇵🇪🔸Cumpliendo con los roles y la gran relevancia de conocer nuestra historia. Los invitamos al conversatorio: “El Ejército del Perú y su participación en la independencia nacional”.
📚28 Feria Internacional del Libro de Lima
📍Auditorio Clorinda Matto
Parque Próceres de la Independencia - Jesús María
🗓️ Viernes 2 de Agosto
⏰ 3:00 PM a 3:45 PM
📚NACIMIENTO DE FRANCISCO ANTONIO DE ZELA Y ARIZAGA
24 DE JULIO DE 1768
📎Hace 256 años nació el precursor de la Independencia Nacional, quien realizó en 1811 el primer intento de liberación en la ciudad de Tacna, apoyado por criollos, mestizos e indígenas, sincronizándola con el avance de las fuerzas rioplatenses en el Alto Perú.
Francisco Antonio de Zela y Arizaga, nació en Lima el 24 de julio de 1768, hijo de Alberto de Zela y Neyra y de María Mercedes Arizaga y Hurtado de Mendoza. Fue bautizado el 12 de diciembre del mismo año en la parroquia de Santa Ana, en Lima.
Francisco tuvo cuatro hermanos: María Tadea, Bartolomé José, Feliciano Antonio y Juan Miguel; residían en la calle de Las Cruces, hoy jirón Huanta.
Su padre se desempeñaba como balanzario, es decir, fundía la plata que llegaba desde los centros mineros, las convertía en barras, que luego eran remitidas a las Cajas Reales. En 1771, fue enviado a Cailloma y en 1779, trasladado a Tacna, siguiendo con el cargo señalado.
A los dieciocho años de edad, Francisco se trasladó a Tacna, en donde trabajó como guardia subalterno de las Cajas Reales y también como encargado del resguardo del Real Estanco de Tabacos. El 18 de setiembre de 1792, su progenitor falleció, ocupando Francisco el lugar de su padre en el puesto de balanzario.
El 6 de junio de 1796, en la parroquia de San Pedro de Tacna, contrajo matrimonio con la dama tacneña María Natividad Siles y Antequera, con quien tuvo nueve hijos, cinco varones y cuatro mujeres; Zela, hizo padrino de uno de ellos al cacique de Tarata, ganando gran ascendencia en el elemento indígena.
El 20 de junio de 1811, capitaneó en Tacna la primera insurrección armada contra la dominación española, sincronizándola con el avance de las fuerzas rioplatenses en el Alto Perú; tomados los cuarteles de la ciudad, organizó el gobierno local y la defensa, asumiendo el mando como comandante militar de la Unión Americana. Participaron en este movimiento un grupo de criollos, mestizos e indígenas, entre ellos Toribio Ara y su hijo José, de Tacna y Ramón Copaja, de Tarata.
Para coordinar las futuras operaciones militares, Francisco Antonio de Zela envió un comisionado al Alto Perú para tratar con los rioplatenses y colocar entre dos fuegos al ejército realista que operaba en dicho frente; envió asimismo emisarios a las ciudades de Arequipa, Moquegua, Arica y Tarapacá. Luego llegaron refuerzos desde Tarata, Sama, Locumba e Ilabaya.
El 23 de junio en la pampa de Caramolle, pasó revista al nuevo ejército multiétnico. Como se sabe, ese mismo día, Zela fue víctima de un repentino ataque cerebral. Esto coincidió con la noticia de la derrota del ejército rioplatense en Guaqui, hecho que determinó la reacción realista en la ciudad, apoderándose estos del cuartel, terminando con el apresamiento de los patriotas.
Luego de algunos días en confinamiento, Francisco de Zela fue enviado a Lima, allí, gracias a la influencia de la familia, se le conmutó la pena de muerte por la de encierro perpetuo en el morro de La Habana, pero se consiguió modificar la sentencia por diez años de internamiento en la prisión de Chagres, Panamá y terminados éstos, expatriación perpetua.
Su detención en Lima duró cuatro años, siendo trasladado en 1815 al istmo. Uno de sus hijos, llamado José Manuel, de diez años de edad, acompañó a su padre en la reclusión, no soportando los rigores de la cárcel, muriendo al poco tiempo.
📌Lo insalubre del clima y el rigor a que estaba sujeto en el confinamiento, ocasionaron el fallecimiento de Francisco Antonio de Zela Arizaga, precursor de la Independencia Nacional, deceso ocurrido, según diversos autores, el 28 de julio de 1821.
🛫La Comisión Permanente de Historia del Ejército del Perú expresa su saludo al conmemorarse el día de la Fuerza Aérea del Perú y 83° Aniversario de inmolación del Capitán FAP José Abelardo Quiñones Gonzales 🫡🇵🇪.
📚BATALLA DE ZARUMILLA
23 DE JULIO DE 1941
📎Esta Campaña, fue uno de los acontecimientos bélicos más importante en el siglo XX, ya que demostró la gran capacidad del soldado peruano, estuvo liderado magistralmente por, el hoy mariscal Eloy Ureta Montehermoso.
En 1941, Ecuador ocupó sorpresivamente la isla de Matapalo, la llamada Isla Noblecilla y otros puntos de territorio peruano, como La Bomba y la Meseta del Caucho. La intención del vecino país era impedir que la Comisión Mixta Delimitadora fijara la línea de frontera; su intransigencia nos colocó en una situación difícil, por ello el gobierno del doctor Manuel Prado, en previsión, ordenó la creación de una gran unidad para recuperar las zonas invadidas, creándose el 11 de enero de 1941, el Agrupamiento Norte, comandado por el general de brigada Eloy Ureta y el Estado Mayor jefaturado por el teniente coronel Miguel Monteza. Este agrupamiento se formó con la I División Ligera (DL) comandada por el coronel Luis Vinatea y la VIII División Ligera (inexistente), a cargo del coronel César Salazar.
La I DL cubría el sector de Zarumilla y estaba conformada por los batallones de Infantería Nº 1, Nº 5, Nº 19; el Grupo de Artillería Nº 1; Batallón de Zapadores Nº 1; tren y servicios. El jefe del Estado Mayor era el teniente coronel Manuel Odría. La VIII DL cubría el sector Chira - Macará. Estaba compuesta de los batallones de Infantería Nº 3 y Nº 20; la Compañía de Acompañamiento Nº 8 (del Batallón Nº 19); Grupo de Artillería Nº 8. El jefe de Estado Mayor era el teniente coronel Jerónimo Santibáñez.
El Agrupamiento Norte tenía como elementos orgánicos y de refuerzo: la Compañía de Transmisiones Nº 1; 12 carros de combate; el Grupo de Artillería Nº 6; regimientos de Caballería Nº 5 y Nº 7; el Batallón de Infantería Nº 31; la Compañía Auto del Tren; Sección Antiaérea Nº 1. Con el Batallón de Infantería Nº 33 y una compañía de la Guardia Republicana se formó el Destacamento del Chinchipe. Además, contaba con 4 lanchas patrulleras y 3 fleteras. Sus efectivos eran 400 oficiales y 9 mil individuos de tropa.
El Teatro de Operaciones Norte cubría un frente de 500 kilómetros, desde Capones hasta el río Chinchipe. De igual manera el gobierno reforzó en la selva a la V División encargada del Teatro de Operaciones Nor-Oriente que abarcaba las cuencas de los ríos Cenepa al Putumayo. La comandaba el general de brigada Antonio Silva y como jefe de Estado Mayor el coronel Manuel Morla. Cubría los siguientes sectores:
Norte: Cuenca de los ríos Putumayo, Napo y Curaray, a cargo del Batallón de Infantería N° 27; Centro: Cuenca de los ríos Tigres y Corrientes, a cargo del Batallón de Infantería N° 29; y el sector Oeste: Cuenca de los ríos Pastaza, Morona y Santiago a cargo del Batallón de Infantería N° 25.
Su efectivo era de 60 oficiales y 1800 hombres de tropa. El adversario contaba con 5,100 hombres en el frente próximo a Zarumilla y 3,000 soldados en el sector de Loja. En el frente del Oriente disponía de 1800 efectivos.
Sorpresivamente, el 5 de julio de 1941, Ecuador atacó los puestos peruanos de La Palma, Aguas Verdes, Lechugal y Quebrada Seca, siendo rechazados por los puestos policiales y los batallones de Infantería N° 1 y Nº 5. La Aviación del Perú actuó los días 5, 6 y 7 de julio.
El 22 de julio Ecuador reinició los ataques desencadenando el 23 la batalla de Zarumilla; el comando del Agrupamiento Norte decidió pasar a la ofensiva y penetrar territorio enemigo combatiendo en Rancho Grande, Las Lajas, Puesto Angulo, Quebrada Seca, El Caucho, La Bomba. Las operaciones continuaron el día 24 ocupando Huaquillas. Entre el 25 y 26, se consolidaron los objetivos y el día 30 ya se había tomado Arenillas y Machala. El 31 se conquistaba por completo la provincia de El Oro y Puerto Bolívar, donde se utilizaron por primera vez, fuerzas aerotransportadas en esta parte del continente; esa tarde Perú dispuso el cese al fuego.
El número de bajas en el frente Zarumilla fue de 91 mu***os. El Ejército perdió 78 efectivos, entre ellos 4 oficiales: capitán Alfredo Novoa Cava, teniente Juan Hoyle Palacios, subteniente Eduardo Astete Mendoza y alférez Luis Reynafarge Hurtado; 72 heridos, de ellos, 6 oficiales. Más de la mitad de las bajas se produjeron en las acciones de Porotillo y Panupali, posteriores a la Batalla de Zarumilla. En el Teatro de Operaciones del Nor Oriente, hubo 13 mu***os: 10 soldados, 1 civil y 2 oficiales del Ejército: subtenientes Luis García y César López.
📌Esta gloriosa acción militar, permitió la recuperación de las áreas invadidas por el Ecuador, restableciendo la plena soberanía en nuestra línea de frontera de derecho y de hecho, obligando al país norteño a adoptar mayor sensatez en la mesa de negociaciones y evitar subestimar al Perú. Después de esto se firmó en la ciudad de Río de Janeiro, el 29 de enero de 1942, el Protocolo de Paz, Amistad y Límites.
Videos (show all)
Website
Opening Hours
Monday | 09:00 - 17:00 |
Tuesday | 09:00 - 17:00 |
Wednesday | 09:00 - 17:00 |
Thursday | 09:00 - 17:00 |
Friday | 09:00 - 17:00 |