Instituto Belgraniano de Esteban Echeverria

Instituto Belgraniano de Esteban Echeverria

El Instituto Belgraniano de Esteban Echeverría fue creado para difundir la vida y obra de uno de nuestros patriotas más importantes.

Desde aquí y con la ayuda de ustedes podremos difundir toda su trayectoria. Contamos con el reconocimiento del Instituto Nacional Belgraniano y la Municipalidad de Esteban Echeverría. En la actualidad somos 21 socios y las puertas están abiertas para todo aquel que quiera integrarse. Los socios somos: Carlos Ángel Souza – presidente -, Hernán Rodrigo Fredes - secretario, Rodolfo Néstor Peñaloza –

05/11/2024
04/11/2024

03.11.1595
Tal cual lo había previsto Juan de Garay, el Procurador General del Cabildo, Mateo Sánchez, recibió las tierras prometidas de manos del gobernador Fernando de Zárate, 3000 varas (2505 m.) de frente por 9000 varas (7515 m) de fondo, junto al río de la Matanza y al oeste del primitivo Camino de Cintura (hoy avenida Gilberto Francisco Elizalde, en la actual localidad de 9 de abril). A las cual denominó “La Cañada Grande”. Así se convirtió en “nuestro primer vecino” y a la vez, en “nuestro primer estanciero”.

23/10/2024
22/10/2024

21-10-2024 DIA DEL SEGURO
Belgrano entendía que el seguro era una herramienta fundamental para proteger las inversiones, fomentar el comercio y reducir la incertidumbre económica. Al asegurar sus bienes y actividades, comerciantes y productores podían expandir sus negocios y contribuir al desarrollo del país. Hoy en día, el impacto de Belgrano se refleja en la robustez y sofisticación del mercado asegurador argentino, un sector que, como él preveía, juega un papel vital en el crecimiento y estabilidad económica del país.
Fue un pionero en la introducción del seguro en América Latina. Su visión y sus propuestas avanzadas sentaron las bases para el desarrollo del sector asegurador en Argentina, demostrando cómo una previsión estratégica puede impulsar el crecimiento económico y la estabilidad

06/05/2024

Pirámide de Mayo

La Pirámide de Mayo es el primer monumento patrio que tuvo la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Actualmente se encuentra en el centro de la plaza de Mayo. Su historia comienza en marzo de 1811 cuando la Junta Grande decidió mandar a construir un monumento del lado oeste de la plaza, para celebrar el primer aniversario de la Revolución de Mayo.
En 1856, bajo la dirección del artista Prilidiano Pueyrredón, se la transformó construyendo una nueva pirámide sobre los cimientos de la anterior, que es la que se observa actualmente.
En 1912, después de haber sufrido algunas modificaciones, se la trasladó al sitio actual, 63 m más al este de donde se encontraba originalmente, pues se pensaba erigir un enorme monumento que la contuviera en su interior.
La escultura de la Libertad, obra del escultor francés Joseph Dubourdieu, corona al monumento que, desde el suelo hasta la parte superior del gorro frigio de dicha escultura, ha servido de modelo para la alegoría de la Argentina, y mide 18,76 m.2

01/05/2024

HACE 75 AÑOS SE INAUGURABA EL AEROPUERTO DE EZEIZA
El más grande del mundo

El proyecto para el aeropuerto se debe al general Juan Pistarini, quien había presentado el proyecto para su construcción siendo ministro de Obras Públicas. El trazado se aprobó por la Ley 12.285, el 30 de septiembre de 1935, pero aún quedaba por definir el terreno en donde se iba a construir. Iba a ser el aeropuerto más grande del mundo y las opciones eran: donde actualmente está el complejo de Dársena Sur, en la aún no construida Avenida General Paz y el propio Río de la Plata.
Se colocaron cuatro estaciones meteorológicas y dieron como resultado que cuando había mal tiempo o niebla la localización era indiferente. Así se buscaron otros terrenos y finalmente se eligió el terreno que ocupa en la actualidad. La razón para esta elección fue principalmente que era subrasante (abajo había tosca) y eso permitía prescindir del pedregullo. El suelo de ese tipo economizaba millones de pesos y muchos meses de trabajo aunque la zona era propensa a la niebla, a pesar de que estos factores climáticos nunca han interferido en la operación normal del aeropuerto.
En 1944, siendo vicepresidente de Edelmiro Julián Farrell, el propio Pistarini reglamentó los terrenos procedió a expropiar 7000 ha en uno de los lugares más baratos, anteriormente propiedad de la Estancia "Los Remedios". Su construcción se inició el 22 de diciembre de 1945, cuando se colocó la primera piedra y terminarlo tomó casi cuatro años. Lleva el nombre de Ministro Pistarini en honor al principal impulsor del proyecto.
Fue inaugurado oficialmente el 30 de abril de 1949, durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón, y tal cual se había adelantado, el Aeropuerto Internacional de Ezeiza fue por varios años el más grande del mundo en términos de superficie.

Hoy concentra el 85 % del tráfico internacional de Argentina, al que se dedica casi en forma exclusiva, puesto que los servicios nacionales utilizan preferentemente el céntrico Aeroparque Jorge Newbery. En el momento de su inauguración contaba con tres pistas: de 3300 x 80 m, 2900 x 70 m y 2200 x 30 m respectivamente, en una superficie de 3475 ha y una aerostación de 7,1 ha. Las tres pistas se cruzan de tal modo que en su centro forman un triángulo equilátero. Este tipo de trazado que se utilizaba en la época debido a la mayor dependencia de la dirección del viento en las operaciones.

29/04/2024

Argentina tuvo parte de su territorio en África

En realidad fue su antepasado, el Virreinato del Río de la Plata, que abarcaba gran parte del territorio que hoy constituye la República Argentina, el que tomo posesión de Guinea Ecuatorial por mandato del Rey de España.

El Virreinato del Río de la Plata fue creado en 1776, un año después España le incorpora Guinea Ecuatorial, cedidas por Portugal a España.

Antes de ser una colonia española, el territorio africano le perteneció a Portugal. En 1777, Fernão do Pó se las cedió a España, en negociaciones en las que se intercambiaron tierras de África y América del Sur, que culminaron con la firma del Tratado de San Idelfonso y el Tratado del Pardo. Estos acuerdos se realizaron en medio de la búsqueda de una ruta hacia la India, por parte de ambos países imperialistas.

A partir de aquel momento, comenzaron a salir desde el puerto de Montevideo, tropas españolas para tomar posesión de la zona. Al llegar, los españoles no fueron bien recibidos por los nativos. Además, no eran muy resistentes a las enfermedades tropicales, por eso, abandonaron las islas, aunque seguían manteniendo su control administrativo.

Luego de la Revolución de Mayo de 1810, la isla, cayó en el olvido, pero continuó siendo colonia española hasta que en 1827 Gran Bretaña las ocupó para expandir sus fronteras comerciales y controlar el tráfico de esclavos. Luego, en 1858 los españoles lograron volver a controlar Guinea Ecuatorial, y lo hicieron hasta su independencia formal en 1968.

28/04/2024

Argentina: ¿cuál es el origen del nombre de nuestro país?
El nombre Argentina proviene del latín argentum y significa plata. El primer registro que se tiene de su utilización fue bajo la expresión "Terra Argentea", en una pieza cartográfica de 1554.

¿Cuál es la historia del nombre Argentina?
Hasta casi mediados del siglo XIX la denominación más usada fue la de Río de la Plata. En 1826, un Congreso General Constituyente sancionó una Constitución en la que oficializó el nombre Nación Argentina, que no logró imponerse por estar vinculado a la supremacía porteña.

Durante este período, convivieron las designaciones Confederación Argentina y Provincias Unidas del Río de la Plata, según el ideario político de quienes las propiciaban. Fue con la sanción de la constitución del año 1853 que se incluye la denominación República Argentina entre los nombres oficiales destinados a la designación del gobierno y del territorio de la Nación.

"Las denominaciones adoptadas sucesivamente desde 1810 hasta el presente, a saber: Provincias Unidas del Río de la Plata; República Argentina; Confederación Argentina, serán en adelante nombres oficiales indistintamente para la designación del gobierno y territorio de las provincias, empleándose las palabras "Nación Argentina" en la formación y sanción de las leyes".

En 1860, el entonces presidente Santiago Derqui unificó el nombre. "El gobierno ha venido en acordar que para todos estos actos se use la denominación de República Argentina".

22/04/2024

María Remedios del Valle

"La Madre de la Patria", así la llamó Belgrano. Fue una argentina de origen africano que nació en 1766 en la capital del Virreinato del Río de la Plata y se entregó por completo a la causa de la Revolución.

Hubo varias mujeres que abrazaron decididamente la causa patriótica como María Remedios del Valle, parda y analfabeta, que tuvo un heroico desempeño en el Ejército del Norte a las órdenes del Gral. Manuel Belgrano, acompañando a su marido y sus dos hijos, quienes lamentablemente no sobrevivirían a la campaña.

María de los Remedios fue un ejemplo de patriotismo y como ella varias madres, esposas, hijas o hermanas, se sumaban a los batallones militares, al comienzo relegadas por parte del ejército a tareas típicamente femeninas, pero cuando el peligro acechaba no dudaron en desenfundar las armas activar cañones y otras actividades que quedaron registradas en los partes militares en las guerras por la Independencia.

Su vocación de servicio la llevó a realizar trabajos de enfermería para auxiliar a quienes defendieron la ciudad de Buenos Aires durante las Segundas Invasiones Inglesas, en 1807. Esto le valió el reconocimiento de la Cruz Roja Argentina al considerarla una de las primeras enfermeras argentinas.

Ella combatió en el Regimiento de Artillería de la Patria, es el nombre que se dio al Real Cuerpo de Artillería de las Provincias Unidas del Río de la Plata el 2 de marzo de 1812. En una ocasión, siendo prisionera de los realistas, ayudó a escapar a los jefes patriotas lo que le valió ser azotada durante nueve días por los realistas, aun así logró escapar de sus captores para incorporarse a las fuerzas de Martín Miguel de Güemes y Juan Antonio Álvarez de Arenales que defendían lo que es hoy la frontera norte de nuestro país, de los ataques realistas, para otra vez cumplir una doble función, la de combatiente y enfermera.

Peleó con agallas, asistió a los heridos y por esta razón Belgrano, que era reacio a incorporar mujeres, le dio el grado de Capitana.

Una vez terminada la guerra María regresó a la ciudad de Buenos Aires donde se encontró en la más cruel de las miserias. Vivía en un rancho en la zona de quintas en las afueras de la ciudad y frecuentaba los atrios de las iglesias de San Francisco, Santo Domingo y San Ignacio, así como la Plaza de la Victoria (hoy Plaza de Mayo) ofreciendo pasteles y tortas fritas para poder sobrevivir, o mendigando y recibiendo sobras de alimentos provistas por los conventos de la zona.

Su suerte cambió en agosto de 1827 cuando el general Juan José Viamonte la reconoció pidiendo limosna. Viamonte solicitó ante la Junta de Representantes de la Provincia de Buenos Aires que se le otorgase a María Remedios una pensión por los servicios prestados a la Patria.

En 1828 tuvo su merecido reconocimiento cuando le otorgaron el sueldo de Capitana de Infantería, 30 pesos mensuales, que era lo que ganaba una costurera. Luego fue ascendida a Sargento Mayor en tiempos de Rosas. Fue de las pocas mujeres que obtuvo reconocimiento militar.

Murió el 8 de noviembre de 1847 sin haber recibido en vida el reconocimiento por su colaboración en la Guerra de la Independencia Argentina.

Reconocimiento legislativo
En abril del 2013 se sanciona la Ley 26.852, que conmemora el "Día Nacional de los/as Afroargentinos/as y de la Cultura Afro".
La fecha rinde homenaje a María Remedios del Valle y se convirtió en un hito histórico en el camino de la visibilidad de los aportes de la comunidad afro en la construcción de la Argentina.

Argentina.gob.ar 04/08/2022

Argentina.gob.ar Portal oficial del Estado argentino. Conocé cómo hacer trámites en organismos públicos, tramitalos en línea y recibí servicios digitales y beneficios.

“La memoria de Guayaquil”, el profundo análisis de Favaloro sobre el encuentro entre San Martín y Bolívar 26/07/2022

“La memoria de Guayaquil”, el profundo análisis de Favaloro sobre el encuentro entre San Martín y Bolívar El célebre cardiocirujano René Favaloro fue un estudioso de la vida del prócer argentino, a quien admiraba profundamente. Escribió dos libros acerca de él y uno está enfocado precisamente en las reuniones que tuvieron ambos libertadores donde, a partir de documentos históricos, ilumina sus pe...

Los primeros combates del joven San Martín en el ejército español 11/07/2022

Los primeros combates del joven San Martín en el ejército español En 1793, el oficial José de San Martín, de 15 años, cruzó los Pirineos para participar en la campaña del Rosellón.

31 de marzo de 1813: carta histórica del General Belgrano - Museos de Corrientes 09/07/2022

31 de marzo de 1813: carta histórica del General Belgrano - Museos de Corrientes el Gral. Manuel Belgrano, patriota con ideales, escribió una carta en 1.813 para donar dinero para la dotación de cuatro escuelas

Conocé el lugar de Ensenada donde desembarcaron los ingleses en la invasión de 1807 30/06/2022

Conocé el lugar de Ensenada donde desembarcaron los ingleses en la invasión de 1807 El 28 de junio se conmemora la Segunda Invasión Inglesa. Conocé el Monumento Histórico Nacional Fuerte Barragán de Ensenada por dentro y su historia.

Belgrano y Güemes, amigos más allá de la Independencia 23/06/2022

Belgrano y Güemes, amigos más allá de la Independencia Ambos murieron con apenas un año de diferencia. Recordar la amistad entre dos de nuestros pilares de la emancipación es una forma de reconocerlos como hombres, no sólo con un objetivo común, sino también por su afinidad y camaradería en tiempos de guerra.

Desde su proyecto para tener un rey inca hasta su pícara rebeldía ante el Triunvirato, la historia no conocida de Manuel Belgrano | A 202 años de la muerte del prócer 19/06/2022

Desde su proyecto para tener un rey inca hasta su pícara rebeldía ante el Triunvirato, la historia no conocida de Manuel Belgrano | A 202 años de la muerte del prócer En diálogo con AM750 la historiadora Mara Espasande repasó tres aspectos poco conocidos de la vida del prócer nacional, creador de la bandera, a 202 años de su muerte.

El pasado desconocido de Martín Miguel de Güemes como héroe porteño 19/06/2022

El pasado desconocido de Martín Miguel de Güemes como héroe porteño Buenos Aires fue la escuela y el crisol del futuro conductor de tropas. Su valiente actuación en la capital del Virreinato, anterior a la “guerra gaucha”, suele ser omitida, aunque en la Ciudad que ayudó a defender varios monumentos honran su memoria

Güemes: de aristócrata a gaucho, fue el único general argentino que murió en combate 18/06/2022

Güemes: de aristócrata a gaucho, fue el único general argentino que murió en combate Martín Miguel de Güemes fue un estanciero salteño que renunció a su cuna noble para defender las fronteras de la patria en el Norte. Más valiente que diplomático, puso a todas las autoridades en jaque y fue un auténtico ídolo popular con machete, rifle, poncho y caballo. Nadie pudo contra é...

El amor prohibido de Güemes que escandalizó a Belgrano 17/06/2022

El amor prohibido de Güemes que escandalizó a Belgrano Al conmemorarse el paso a la inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes, rememoramos un dato de su vida privada que impactó en su vida política y militar: un amor "escandaloso".

BELGRANO: todo lo que hizo y seguro NO SABÍAS 13/06/2022

BELGRANO: todo lo que hizo y seguro NO SABÍAS Si te gustó este video ¡Suscribite acá! http://bit.ly/365lUrZConocé más sobre la plataforma Ticmas en Ticmas.com

09/06/2022

Felipe Pigna: “Belgrano fue la primera persona en promover la industria nacional»
En el año belgraniano, el historiador acaba de reeditar Manuel Belgrano. Vida y pensamiento de un revolucionario. En él reivindica a un hombre que la historia menciona sólo como el creador de la bandera. En diálogo con Tiempo Argentino Pigna mostró la actualidad de esta figura y se refirió también a otras epidemias y pandemias de la Historia.
21/04/2020



Foto: Télam

Por: Mónica López Ocón

Debido a la pandemia que determina el aislamiento obligatorio, en esta entrevista la voz de Felipe Pigna suena en el teléfono. Por primera vez, el encuentro no es cara a cara en su estudio o en el bar cercano a su casa. Desde el otro lado de la línea le explica a Tiempo Argentino por qué decidió reeditar Belgrano, Vida y pensamiento de un revolucionario, libro en el que arremete contra la imagen estereotipada de esta figura a la que la historia oficial le quitó voltaje. Como suele suceder a menudo, lo que tenemos demasiado cerca es lo que no vemos. Por eso, para muchos, Belgrano es una figura sobre la que flota un halo de sentimentalismo patriótico: fue sólo quien creó nuestra bandera nacional inspirándose en los colores del cielo, una leyenda cómoda para encubrir su incómodo espíritu revolucionario y ocultar las verdades que desde sus tiempos a hoy, tantos se empeñan en no escuchar.

-¿Por qué decidiste reeditar Belgrano, que apareció originalmente en 2016?

Sumate y apoyá el periodismo autogestivo
ASOCIATE
-Primero porque es un libro que estaba agotado. Además, este es el año se cumplen 250 años de su nacimiento y 200 de su muerte. Por eso me pareció bueno reeditarlo y hacer algunas nuevas anotaciones y pequeños cambios, pero sustancialmente es el mismo libro de 2016 con otra tapa. Me pareció importante este año hablar de Belgrano, que es un personaje que debería estar mucho más presente.

-En tu libro señalás que Belgrano fue, entre muchas otras cosas, el primer promotor de la industria y que lo que se celebra como el día la primera exportación, fue en realidad un contrabando concretado por el obispo Francisco de Vitoria ¿Cómo fue eso?

-Todavía pertenecíamos al virreinato del Perú y un obispo de Tucumán, Francisco de Vitoria, hizo una exportación a Brasil de telas y harinas de Santiago del Estero. Pero esa exportación encubría un contrabando porque dentro de las bolsas de harina iban barras de plata procedentes de Potosí. Esto fue el 2 de septiembre de 1587 y nosotros festejamos el Día de la Industria en homenaje a un obispo contrabandista, cuando en realidad deberíamos celebrarlo el día del nacimiento de Belgrano, que fue un 3 de junio. Belgrano fue la primera persona en nuestro país que habló de industria, el primero en promover la industria nacional aclarando lo que significaba la transformación de la materia prima en manufactura por su valor agregado. Él decía que los países civilizados se cuidan de no exportar materia prima sin transformarla previamente porque, de lo contrario, estarían creando desocupación en el país exportador, es decir, en nosotros, y ocupación en el país importador, Gran Bretaña. Termina diciendo “no exportemos cuero, exportemos zapatos”. Esto lo planteó de una manera muy didáctica. Creo que instituir Día de la Industria el día del nacimiento de Belgrano, sería un acto de justicia.

–Esta discusión atraviesa toda nuestra historia.

-Exactamente, es una larga discusión que no se cierra y en la que, en muchos sentidos, se nos fue la vida porque en los periodos de desindustrialización que tuvimos la pasamos muy mal, cayó el producto bruto, aumentó la miseria, la desocupación. Claramente, los países que progresan tienen un desarrollo industrial. De ninguna manera esto significa quitarle importancia al campo, sino todo lo contrario. Estados Unidos se hizo un país poderoso a partir de una sociedad muy clara entre campo e industria. Lo que pasa es que Estados Unidos tuvo la conquista del Oeste, el equivalente de nuestra Campaña del desierto.

-¿Y por qué fue tan diferente el resultado del nuestro?

– Porque tuvieron la precaución, a diferencia de nosotros, cuando se hizo la llamada Conquista del Oeste, de repartir la tierra en no más de 25 o 30 hectáreas por familia. Eso significó que esas familias tuvieran que tecnificarse para poder hacer un cultivo intensivo y no extensivo de la tierra. Y vos fíjate que el motor de la industria norteamericana es el campo y nunca hubo una contradicción entre el campo y la industria, como sí la hubo en la Argentina aunque es una discusión absurda. No debería existir la oposición campo / industria porque este es un país bendecido por la naturaleza, porque tiene mucha riqueza en la tierra y, a la vez, la puede transformar para darle valor agregado. Y esto lo decía hasta la gente perteneciente al sistema como Carlos Pellegrini, a quien también le importaba la industria en nombre de la oligarquía, pero era un hombre inteligente que decía que nuestro país las únicas fábricas que tenía eran las fábricas de pasto, con los peligros que eso implicaba. No le dieron mucha bola y tuvo que venir una crisis como la del 30 para que comenzáramos a industrializarnos un poco por la fuerza. Fue lo que se llamó sustitución de importaciones.

-Belgrano también estuvo en contra de los grandes propietarios de la tierra.

-Sí, el planteó una reforma agraria. Decía que las tierras ociosas, las que no se cultivarban, debían pagar un alto impuesto que debía estar destinado a los pequeños labradores. Hablaba muy claramente de que las tierras incultas debían ser gravadas muy fuertemente e incluso habló de la expropiación. Y todo esto lo dijo en el contexto del Virreinato. Sus mensajes fueron muy poco escuchados, pero quedan en sus escritos que son muy interesantes para retomar.

-¿De qué forma se expresó su defensa de la mujer de la que hablás en tu libro?

-Él hablaba de la necesidad de igualdad entre el hombre y la mujer y también de que la mujer accediera a los tres niveles de la enseñanza, lo que llama la atención, porque todavía no existía en Buenos Aires la universidad que recién se iba a crear en 1821. Pero él ya pensaba que esa universidad tenía que ser mixta, para ambos sexos, como se decía en aquel entonces. Es algo increíble porque el habla de la necesidad de igualdad entre el hombre y la mujer en unos escritos que son de 1795 o 1796, algo totalmente curioso en el contexto de la época.

– Hoy nadie se atrevería a decir en público que la mujer no debe ir a la universidad, pero la cantidad de femicidios da cuenta del lugar que la mujer sigue ocupando en la sociedad.

-Creo que hoy hay mucho machista encubierto por temor a ser políticamente incorrecto. Pero en los medios de comunicación aún se hacen bromas con el tema: “tal mujer se va a enojar si digo esto”. Hay mucho machismo en este país que impregna la sociedad y cada vez va quedando más claro que no hay que hacer determinadas cosas para no quedar mal, sino, simplemente, porque no deben hacerse. Esto se ve en las reuniones sociales donde afloran muchos chistes machistas. Se dicen cosas como “menos mal que digo esto y no hay una mujer presente”. Aún no termina de asumirse que determinadas conductas no son lo que tienen que ser, que no es cuestión de quedar mal o quedar bien. Es increíble que estemos todavía en ese punto, pero hemos avanzado mucho y creo que vamos por el buen camino. Por supuesto que la tasa de femicidios es espantosa. La lucha femenina es hoy la que marca la agenda política.

-¿Cuáles te parece que son las causas del aumento de las tasas de femicidio?

-Creo que en esto hay un debate pendiente con los medios. Existe un efecto contagio que está estudiado. Fijate que se produce un femicidio e inmediatamente hay otro de características parecidas. Esto pasó con las mujeres quemadas. Empezó con lo del músico de Callejeros y después hubo una “moda” espantoso de mujeres asesinadas así. Ahí hay un debate que a mí no termina de quedarme claro. Por supuesto, hay que difundir sobre lo que pasa, pero no sé si hay que difundir los detalles. Hay mucho morbo en las noticias. La estructura de la noticia policial no ha variado tanto, quizá sólo se cuidan de decir “crimen pasional”. Sigue siendo tinta roja. Con cada crimen de una mujer se sigue preguntando qué hacía la víctima, cómo era su vida sexual…Esto se ve en Facebook, en Twitter…Está naturalizado. Creo que deberíamos llegar a un manual de estilo que indique cómo se debe informar este tipo de crímenes. No estoy hablando de censura, sino de algo consensuado en beneficio de la sociedad. Es importante que se sepa la frecuencia, pero no sé si los detalles, que es la parte donde se entra por el morbo a la lectura del femicidio.

–Volviendo a tu libro, a Belgrano no suele asociarse lo con periodismo como sí a Moreno. ¿Cuál fue su actuación en este campo?

-Creo que fue el primer periodista nacido en este territorio. El viene con el cargo de Secretario del Consulado, pero también como corresponsal de un medio económico de Madrid. Es nuestro primer periodista local. Participa de la fundación de los dos periódicos del Río de la Plata: El telégrafo mercantil en 1901 y el Semanario de Agricultura, industria y comercio en 1902. Son dos periódicos sumamente importantes donde también escribe Castelli. Ambos tienen un afán didáctico, un afán divulgatorio de las ideas ilustradas, a tal punto que el Telégrafo mercantil termina siendo censurado por Virrey del Pino, a quien Buenos Aires homenajea con una calle que lleva su nombre. Él fue uno de los primeros censores que tuvimos.

– Me llamó la atención lo audaces que eran algunos textos del Telégrafo que hace determinadas cosas que no haría un diario de hoy, donde se dicen cosas horribles o mentirosas, pero siempre de manera disimulada.

-Sí, había cosas escatológicas como, por ejemplo, una oda a las almorranas. Lo que provoca el cierre es un artículo que critica la pedofilia de los sacerdotes en el Alto Perú. No lo escribe Belgrano, sino un corresponsal, pero las quejas de la Iglesia ante el virrey hacen que el periódico cierre.

– Parece que tampoco en ese aspecto las cosas variaron demasiado.

-Es cierto y fíjate que estamos hablando del año 1801. Hay un artículo de Belgrano en el que habla de la importancia de China. Fijate lo visionario que era que en el año 1800 dice que la futura potencia será China. En ese momento nadie hablaba de China. La apertura hacia ella se da a mediados del siglo XIX. Belgrano habla incluso de cómo acceder a ella por el galeón de Manila. El galeón era español y Filipinas, una colonia de España, algo realmente impresionante.

-También fue un precursor en el cuidado del medioambiente.

-Sí, totalmente. Habla del cuidado de los ríos y de su contaminación, del tema de los suelos y de la necesidad de rotación de los cultivos. Dice que no hay que fomentar el monocultivo, sino mejorar la calidad del sembrado. Habla del agotamiento del suelo, de una cantidad de cosas que son realmente ultramodernas.

-Ahora se entiende bien porque se lo asocia solo a la creación de la bandera.

-Sí y por eso haciendo y luego revisando el libro tuve una doble sensación. Por un lado, sentí una profunda admiración. Por otro, un congoja porque estas cosas no se han resuelto.

–Siempre fue difícil decir la verdad porque suele ser incómoda.

-Claro, hoy lo ves en las redes con el tema del coronavirus.

-Lo ves a Trump, a Bolsonaro y algunos periodistas locales que se preguntan en pantalla si el presidente no estará tapando con este virus la difícil situación económica.

-Una situación que nunca han tapado. Podrían destaparla más, decir cómo dejaron el país y hacer un listado de lo que hicieron estos mismos que ahora critican, por cierto, bastante desvergonzados. Resulta increíble que haya gente que ponga palos en la rueda en un momento como éste. Hoy (se refiere al 20 de abril) La Nación dice en la tapa: “Duro reclamo de bonistas para que se negocie ´de buena fe´”. Ahí es cuando uno entiende que estos medios no son más medios, son fines, porque son acreedores de la Argentina, porque tienen bonos…Entonces no están haciendo un acto informativo, sino operaciones de prensa. La palabra “medios” quedó vieja. Algunos son medios, otros son fines y otros son “miedos”, como le gustaba Eduardo Galeano: los miedos de comunicación.

-¿A lo largo de nuestra historia hubo algo parecido al Coronavirus?

-Sí, hubo pestes importantes. Por ejemplo, el cólera en 1868 /69 que mató 5000 personas en Buenos Aires, entre ellos al presidente en ejercicio. El presidente era Mitre, pero estaba al mando de las tropas en Paraguay, por lo que al frente del gobierno estaba Marcos Paz. Murió en la epidemia y Mitre tuvo que venir apresuradamente de la línea de combate en Paraguay. Esto tuvo que ver con que Buenos Aires era una ciudad totalmente insalubre, sin aguas corrientes, sin cloacas y con un Riachuelo muy contaminante porque allí tiraban los desperdicios los mataderos. Con esta epidemia comenzó a desbordar el cementerio de la Recoleta. En 1871 vino la epidemia de fiebre amarilla que fue mucho más grave, triplicó casi el número de mu***os. El presidente y el vicepresidente, que eran Sarmiento y Adolfo Alsina, se van de la ciudad que queda acéfala. Se conforma entonces una comisión de salud pública donde están Roque Pérez, Argerich, Muñiz. Los tres mueren. La epidemia afectó, como siempre, a los más pobres. Se tuvo que inaugurar un nuevo cementerio que fue la Chacarita de los colegiales, que era el campo de deportes del Nacional Buenos Aires y tenía unos terrenos anexos, era puro campo. Ahí fueron a parar los 14.000 mu***os de la fiebre amarilla. Se inauguró un tren que recorría la calle Corrientes y que únicamente llevaba mu***os. Hubo días de 400 o 500 mu***os en una ciudad que tenía 170.000 o 180.000 habitantes. Eso hizo que lnas familias ricas abandonaran sus mansiones que luego se transformaron en los conventillos que sería el hábitat de los inmigrantes. Los ricos se mudaron a Recoleta, a Barrio Norte.

-¿Y que con la gripe española, que entiendo que no es autóctona?

-No era autóctona y mucho menos española, sino que nació en los Estados Unidos al fin de la Primera Guerra Mundial. Soldados de una base militar de Kansas viajaron a Europa y contagiaron a los ingleses, a los franceses y de ahí se extendió por todo el mundo. Se la llamó española porque Francia e Inglaterra tenían censura de guerra. Se desaconsejaba difundir noticias que pudieran ser desalentadoras para las tropas. La noticias, los cables llegaban de España, por eso se la llamó gripe española aunque España no tuviera nada que ver. A Argentina llegó en octubre de 1918, duró unos 8 meses y causó unos 15.000 mu***os, fundamentalmente en el norte, porque llegó por barco y se extendió por tren atacando las zonas más pobres, más desprovistas de sistemas sanitarios: Tucumán, la Rioja, Jujuy, Salta y algunas provincias del noreste como Corrientes.

Belgrano y la educación popular | Facetas de un pensador estratégico 09/06/2022

Belgrano y la educación popular | Facetas de un pensador estratégico Belgrano fue un gran intelectual formado en la prestigiosa Universidad de Salamanca a quien las circunstancias de Mayo obligaron a asumir funciones militares, igual que a su primo Castelli, debido a que ningún militar de formación se había comprometido...

Felipe Pigna: "Manuel Belgrano fue el primero en hablar de género e igualdad en Argentina" | "Fue el primero que se ocupó de la situación de las mujeres" 07/06/2022

Felipe Pigna: "Manuel Belgrano fue el primero en hablar de género e igualdad en Argentina" | "Fue el primero que se ocupó de la situación de las mujeres" El historiador presenta su primer espectáculo multimedia en la que se acera de una manera diferente al prócer argentino.

Manuel Belgrano: la historia en torno a la verdadera casa en la que nació y murió 04/06/2022

Manuel Belgrano: la historia en torno a la verdadera casa en la que nació y murió Una nota periodística de 1909 confundió la historia y la imagen del hogar donde nació y murió el general Belgrano. Un nuevo libro cuenta la verdadera versión y cómo era la casa del creador de la bandera, que construyeron sus padres.

Telephone

Website