Brigada Promaucae Alhué
La brigada Promaucae nace al calor del Estallido Social como un grito monumental en la defensa de nue
Invitación de Francisco Caamaño Constituyente .
A tod@s los vecinos de la comuna, para ser parte de este Histórico Cabildo Ciudadano.
Dónde los vecinos podrán entregar de forma escrita.
Los puntos relevantes que aquejan a nuestra comunidad, y ser parte de nuestra nueva Constitución.
Cordialmente
Brigada Promaucae Alhué
Elisa Loncon Antileo (58 años), mujer mapuche, madre, profesora, defensora de los derechos lingüísticos de los pueblos originarios, nació en la comunidad mapuche Lefweluan, comuna de Traiguén, Provincia de Malleco, en la Araucanía. Su lengua materna es el mapudungun, habla, además, castellano e inglés.
Durante la dictadura cursó sus estudios primarios y secundarios en Traiguén, ingresó a la Universidad de la Frontera en Temuco graduándose de Profesora de Estado mención en inglés, vivió en el hogar universitario mientras trabajaba para aportar en su mantención durante las vacaciones como asesora del hogar.
Nació en la comunidad mapuche Lefweluan, comuna de Traiguén, Provincia de Malleco, Región de la Araucanía. Foto: Elisa Loncon Antileo durante su niñez
Magíster en Lingüística de la Universidad Autónoma Metropolitana de México y Doctora en Humanidades en la Universidad de Leiden, Holanda, así como el Doctora en Literatura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, curso postítulos en el Instituto de Estudios Sociales de la Haya (Holanda) y en la Universidad de Regina (Canadá).
Actualmente se desempeña como académica del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile, como profesora externa de la Pontificia Universidad Católica de Chile y es coordinadora de la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile.
Ha dedicado su vida profesional al rescate de las lenguas indígenas, al sistema lingüístico del mapudungun, las metodologías de enseñanza, así como el diseño curricular de la asignatura de lengua mapuche. Además, ha publicado libros y artículos académicos referidos a la filosofía y las lenguas indígenas, fundamentalmente del mapudungun.
Participó de diversas organizaciones sociales mapuche desde su infancia, en la universidad lo hizo en grupos de estudiantes indígenas y del Teatro Mapuche Admapu, fue miembro activo del Consejo de Todas las Tierras destacando en la creación de la Bandera Mapuche y la recuperación de tierras indígenas.
El compromiso social de Elisa Loncon Antileo fue heredado de su familia y comunidad. Su bisabuelo, de apellido Loncomil luchó contra la ocupación militar del wallmapu y fue aliado de José Santos Quilapan (1840-1878) reconocido como el último lonko que resistió la ocupación de la Araucanía y derrotó al ejército chileno, en Quechereguas (1868) entre otras múltiples aportes a la defensa del pueblo y territorio mapuche.
Es la cuarta de siete hermanos y hermanas, su bisabuelo paterno, como líder de su comunidad, participó en las recuperaciones de tierras previo a la reforma agraria de los años 60.
Su madre, Margarita Antileo Reiman, en la década del 70 participó de la experiencia de autogestión territorial en Lumaco-Quetrahue. Por los mismos años, su padre, Juan Loncon, fue militante socialista y candidato a diputado por la USOPO. La agricultura y la construcción de muebles, son algunos de los oficios que la madre y el padre de Elisa cultivaron durante su vida. Después del golpe de Estado su familia fue perseguida y su abuelo materno, Ricardo Antileo, líder de la zona Lumaco-Quetrahue fue encarcelado por la dictadura cívico militar por dirigir la recuperación de tierras a fines de los años 60 y comienzos de los años 70.
Elisa tiene siete hermanas y hermanos, uno de ellos abogado y militante del PPD, otra hermana es hablante e intérprete de mapudungun y trabaja en literatura mapuche, con todos hay colaboración en el rescate de la lengua y la reivindicación de los derechos de las naciones originarias.
En su época universitaria, Loncon participó de la lucha contra la dictadura en diversas organizaciones estudiantiles de izquierda y mapuche. El año 1983 por participar en las movilizaciones estudiantiles, junto a un centenar de compañeros universitarios quedaron como estudiantes condicionales en la universidad por mandato del rector delegado, Heinrich von Baer. En su labor como lingüista y defensora de los derechos de los pueblos originarios abraza las luchas de otros pueblos de América Latina donde se le reconoce su contribución sobre los derechos lingüísticos de las naciones originarias del continente.
Elisa Loncon, desde su rol de mujer y educadora mapuche, ha promovido la educación intercultural bilingüe en la Ley General de Educación y presentó el proyecto de ley de Derechos Lingüísticos para los pueblos indígenas. Lidera actualmente la reivindicación de los derechos de las mujeres indígenas desde la filosofía mapuche, los derechos colectivos en clave feminista y desde la descolonización.
Sus primeros pasos como profesora los realizó en la enseñanza del inglés y mapudungun fundamentalmente en la región de la Araucanía, colaborando con el Ministerio de Educación, la UNESCO, las universidades del Bío-Bío, La Frontera, Católica de Temuco, entre otras.
En el extranjero asesoró la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública SEP México, incorporando el enfoque de la educación intercultural en el currículo nacional de la Educación Secundaria en México.
Desarrolló múltiples investigaciones sobre la morfología y aspectos del mapudungun, metodologías de enseñanza del mapudungun, el uso de la tradición oral en los procesos de enseñanza de la lengua y la reivindicación de los derechos de los pueblos a la lengua, la autodeterminación, la interculturalidad, la plurinacionalidad y el goce pleno de los derechos como naciones originarias.
¿Sabias que?
De acuerdo a la etimología primordial del mapuzungun,
"Lugar de espíritus" no seria el significado correcto para Alhué.
Si no que derivaría de un fenómeno metereológico.
¿Sabias que?
El prócer Manuel Rodríguez, posterior a su asalto a Melipilla el 6 de enero de 1817.
Se traslado y permaneció una semana en Alhué.
En sus escritos menciona y retrata la calles de Alhué, la localidad de pichi, un brebaje a base de agua ardiente y fruta(mistela) y hasta un pequeño "amorío" con una dama del sector.
¿Sabias que?
Al menos tres jóvenes alhuinos fueron Héroes de la Guerra del Pacífico. Participando en combates como Miraflores, chorrillo y pisagua.
Y que los restos mortales de uno de ellos, Reposa en la Plaza centenario de Melipilla.
¿Sabias que?
Aquellos que ahora demuestran interés por nuestro pueblo ancestral (Promaucae).
No hicieron absolutamente nada, cuando Yamana Gold violo el eterno descanso de nuestros ancestros, y los trasladaron a un lugar "desconocido".
Nuestro patrimonio y riqueza se celebra los 365 días del año.
Les saluda afectuosamente a cada uno de ustedes
BRIGADA PROMAUCAE ALHUÉ
Saludos de nuestro amigo SEXBASSTIAN,
Contrabajista de la banda nacional Voodoo Zombie.
Hacia miembros y nuestra comunidad.
Es cierto que las heridas de una guerra
no marchitan a la flor,
sino que demuestran
que la flor que ha sido bella
es aún más bella cuando,
a pesar de la desolación,
se transforma
en una guerrera
para enfrentar amenazas
con cada una de sus fuerzas.
Te dedico estos versos,
flor valerosa,
a ti que eres fuerte
y que no te has dejado vencer
sin importar el miedo ni nada,
pues en tu fortaleza vive
la belleza de tu alma.
Lucha, guerrera,
tú que demuestras
que la flor que ha sido bella
lo sigue siendo en la lucha,
en la búsqueda,
en la tormenta,
mi guerrera invencible,
tú, hoy y siempre, guerrera bella.
(02/05/21)
Y mi peñi usted tiene que saber,
que aqui la rebeldia tiene cara de mujer,
y por las noches en sus carne sentira sueño celeste.
Y lamnguen usted tiene que saber,
aqui en esta tierra se le va puro querer,
y por las noches en su carne sentira
sueño celeste.
MÚSICA:
Colelo Identidad Mapuche -Este Es Mi Mapu
Desde Nuestro amigo Freddy El Gitano, Vocalista de La Quintakumbia.
Envía un fraterno saludo a los miembros de y nuestra comunidad.
Dejamos también su Éxito: Besar tu Piel
Michimalonco
Michimalonco vive la integración al imperio Inca que, al intentar evitarla, deja una mortandad de aproximadamente el 30% de la población. Diez años después enfrenta la conquista española que demuestra una capacidad bélica superior. Volver a tener una mortandad del 30% era ver reducida la población a la mitad en tan sólo 15 años.
Al momento de la conquista del valle de Aconcagua, aproximadamente el año 1525, él debe haber sido un joven de unos 15 años. Tiene que haber sido un joven brillante, ya que fue elegido para ser capacitado en El Cuzco donde estuvo unos 4 años y según los cronistas, fue el único joven que comparte la mesa con el Inca Huáscar. Debe haber sido una persona especial.
A su vuelta al Valle de Aconcagua asume como cacique, el gobernador era el príncipe Inca Quilicanta y se explotaba la mina de oro de Marga Marga y también la de Curauma.
Cuando Diego de Almagro llega a Chile el año 1536, se presenta en forma sumisa, exagera la pobreza del reino, y finalmente Diego de Almagro retorna al Cuzco, sin dejar una colonia en Chile.
Luego viene el turno de Pedro de Valdivia, a fines de 1540 y hace lo mismo, se presentan desnudos, en un estado de pobreza que dice esta tierra no nos da ni para hacernos nuestra ropa. Y ocultan el oro, pero Pedro de Valdivia instala una ciudad en el Valle del Mapocho, luego su estrategia falla.
De inmediato cambia la estrategia y en mayo de 1541, estaba fortificado cerca de Los Andes con 4.000 guerreros, donde es vencido por unos 50 españoles al mando de Pedro de Valdivia. Mueren 800 de sus guerreros, en una relación de 1:80 y fortificado, es derrotado por pocos españoles.
Para salvar su vida y la de su gente, ofrece 500 doncellas a los españoles y les ofrece enseñarles el lugar donde los incas extraían el oro. A lo que Pedro de Valdivia accede. Se da inicio al mestizaje, en que cada español tenía al menos 4 doncellas y al cabo de unos 10 años era de esperar unos 2400 mestizos. Al final de su vida cada conquistador habría engendrado unos 100 hijos, luego el siglo 16 termina con unos 15.000 mestizos cuyos padres son los primeros conquistadores de Chile.
Viene nuevamente un cambio de estrategia, dada la superioridad española, une a sus fuerzas a Diaguitas y gente del valle de Colchagua e inicia los ataques sorpresa, y le dejan al comienzo una buena ventaja. Da cuenta de la cuarta parte de los conquistadores en sus ataques a Marga Marga y al astillero de Concón. Pero su ataque sorpresa a Santiago si bien destruye la ciudad, gran parte de los caballos y las provisiones de los conquistadores, es apreciada como una derrota por Michimalonco, ya que caen cientos de sus guerreros.
Nuevamente cambia de estrategia y el año 1542 abandona el valle central, y se radica en Cuyo. Los españoles se quedan sin mano de obra. Marga Marga deja de ser explotado, recién se retomaría el año 1546 y para sobrevivir Valdivia y su gente tienen que sembrar la tierra con sus propias manos. En resumen, la conquista se detiene al menos 5 años.
Sin embargo, Michimalonco en su accionar, da pie al nacimiento de la raza chilena. Al poco andar hay 2 ciudades, molinos, una farmacia, herreros, sastres, viñas, una fábrica de carretas, un criadero de caballos. Se vive mejor y en 1549 decide volver a su tierra y le ofrece ser su aliado a Pedro de Valdivia. Como muestra de su honestidad le da 200 Kilos de oro y algunos animales. En su reflexión, Michimalonco decía: “Ayer me vi señor y respetado y hoy me veo pobre y sirviendo, despreciado en tierra ajena; mejor me fuera haber obedecido a los españoles y ser señor que verme en esta baja fortuna”.
Pedro de Valdivia lo pone a cargo del batallón de nativos amigos cuando marcha a conquistar Arauco y fallece en la batalla de Andalién, aparentemente ajusticiado por Jerónimo de Alderete, quien pensaba que estaba tramando una conspiración. En realidad, fue una muerte injustificada.
Autor: Lukas Bravo Nicolás
Ilustrador: Lukas Bravo Nicolás
Los -zoológicos humanos- tuvieron su auge a fines del S.XIX. Una masiva concurrencia entre las que se destacaron reconocidos artistas, escritores y científicos fue atraída por la exhibición de indígenas raptados de distintas partes del mundo. Los primeros “espectáculos” que llamaron la atención fueron los que incorporaron personas a las regulares exhibiciones de animales exóticos, es el caso de los nubios e inuits en 1877 y 1878 respectivamente. El oscuro éxito de esta nueva modalidad se vio reflejada en los números y en su rotunda caída en 1880, año en el que no se expusieron seres humanos. Alrededor de 1 millón de personas por año visitaron estos “zoológicos” que llegaron a obtener una ganancia de 60 mil francos. Los posteriores años formaron parte los pueblos kawésqar, mapuche y selk’nam, estos últimos presentados como caníbales. Solo unos pocos lograron sobrevivir a los abusos y las enfermedades contraídas. Ni siquiera después de la muerte su libertad fue posible ya que, todavía hoy, sus restos se albergan en diferentes museos europeos.
FLORA NO VASCULAR
Flora no vascular o briófitas son términos que se utilizan para referirse a plantas tres Phylum distintos: hepáticas (Marchantiophyta), antocerotas (Anthocerotophyta) y musgos (Bryophyta).
Se les llama no vasculares porque a diferencia de otras plantas, como árboles o arbustos, carecen de tejidos conductores que transporten el agua y la savia dentro de la planta. En general carecen de una membrana cerosa llamada cutícula (salvo algunas excepciones), por lo que no pueden regular el contenido de agua dentro de sus tejidos (poiquilohídricos).
En general son plantas pequeñas de color verde, sin hojas, tallos o raíces verdaderas. Se reproducen por esporas y son frecuentes de observar en lugares húmedos y sombríos. Aunque en la época de invierno existen especies efímeras que proliferan en suelos erosionados y con escasa cobertura vegetal.
En base a los estudios realizados por Gradstein & Cuvertino 2015 y Larraín 2017, se han identificado 112 taxones de briófitas en la Reserva, correspondientes a 81 musgos, 26 hepáticas y 5 antocerotes. Estos estudios se han realizado principalmente en las zonas con bosque esclerófilo y en áreas acotadas, por lo que aún es necesario profundizar en estos estudios para tener una fotografía más completa de la riqueza de especies en el lugar.
Un hallazgo interesante es el de la especie Rhodobryum chilense (=Bryum rubromarginatum), conocido previamente solo del espécimen tipo (Ochi 1982) recolectado por Bertho y Jaffuel en Renca en 1919 (Larraín, 2017).
Los invitamos a través de esta galería a descubrir algunas de las pequeñas bellezas que se esconden en los bosques de Altos de Cantillana.
Fuente:
http://www.altosdecantillana.org/
Email: [email protected]
Contacto: +56990964295
Saludos de Don Roberto Márquez.
Vocalista, Charanguista y Director musical del grupo , hacía los integrantes de y comunidad.
FLORA VASCULAR
La flora vascular corresponde a todas aquellas plantas que poseen vasos conductores para transportar el agua y la savia dentro de su tejido. Entre estas plantas se encuentran helechos (Pteridophyta), plantas con semillas desnudas (Gimnospermas) y plantas con flores (Angiospermas), tales como peumos, bellotos, litres y quillayes.
Según lo planteado por Gajardo (1994) en la reserva se presentan dos formaciones vegetacionales:
1) el matorral y bosque esclerófilo y
2) el bosque caducifolio, subregión del bosque caducifolio montano, lo que, sumado a diferentes situaciones ambientales como altitud, cuerpos de agua, pendientes y exposición de laderas van conformado una flora muy particular.
En base a diversas exploraciones realizadas en los pisos subandino y andino, desde el límite superior del bosque esclerófilo hasta las cumbres más alta del cordón, la riqueza de especies catastrada alcanzó a al menos 249 especies de plantas vasculares nativas y 12 alóctonas asilvestradas. (Romero F. et al. 2014).
Las líneas de base realizadas en el marco del proyecto GEF estimaron que la riqueza de especies presentes en el Cordón Cantillana suma un número cercano a 1000, lo que releva la importancia de conservar estas especies.
Algunas de las especies emblemáticas son la Avellanita (Avellanita bustillosi), El naranjillo (Citronella mucronata), belloto del sur (Beilschmiedia berteroana), belloto del norte (Beilschmiedia miersii), la palma chilena (Jubaea chilensis), el frangel (Kageneckia angustifolia), la llaretilla (Laretia acaulis), el roble blanco (Nothofagus macrocarpa), el guayacán (Porlieria chilensis), entre muchas otras.
A continuación, se presentan algunas imágenes de la gran variedad de colores y formas que regala la flora del Cordón Cantillana.
Fuente:
http://www.altosdecantillana.org/
Email: [email protected]
Contacto: +56990964295
PROMAUCAES
interpretacion: Ballet Folclórico Municipal de Rancagua.
Desde el Hermoso Puerto de Valparaíso,
Cuna de músicos y poetas.
Nuestro amigo , envía un fraterno saludo a los miembros de y nuestra comunidad.
, es un artista que se destaca por su espíritu solidario.
Ya sea atravez de su programa realizado por su página de Facebook o sus hermosas intervenciones callejeras, tanto en solitario o en conjunto con el Comando R.I.E.
Una sonrisa en estos tiempos difíciles,
Es la mejor medicina.
Gracias por tu labor Hermano Porteño, y esperamos tenerte en un futuro sacando sonrisas por las tierras que piso el bravio Promaucae.
El pasado 8 de abril del presente año. Brigadistas de rescatan a una yaca, en la comuna de . El equipo de logró reinsertar al marsupial nativo en su hábitat natural.😍💪🏼
La Yaca, llaca, Marmota Elegante o Kun Guuma como le llamaron nuestros Ancestros.
Es un animal endémico de Chile y uno de sus cuatro marsupiales; es decir, es un mamífero cuyas crías nacen en estado embrionario y terminan su desarrollo adheridas a su zona mamaria. La Yaca alimenta a sus crías con leche y su cuerpo está cubierto de pelos de colores grisáceos en los costados, muy claros en la zona del vientre y negros alrededor de los ojos.
La Yaca, suele habitar en ecosistemas semiáridos y mediterráneos caracterizados por lluvias estacionales en espinales de la zona central, faldas de cerros costeros y precordillera andina. Habita bosques ribereños y zonas con arbustos y matorrales del contrafuerte cordillerano, incluyendo matorrales arborescentes en la parte norte y central de la Cordillera de la Costa.
Lamentablemente, estos ecosistemas son unos de los más amenazados que existen en Chile, debido a su cercanía con la población humana y a la amenaza de incendios forestales.
¡¡¡LA BRIGADA PROMAUCAE ALHUÉ, HACE UN LLAMADO A CUIDAR NUESTRO ECOSISTEMA!!!
Guaton de los atletas de la risa, envía un cariñoso saludo a miembros de Brigada Promaucae Alhué.
Dando un peculiar consejo a la comunidad.
Haga clic aquí para reclamar su Entrada Patrocinada.
Videos (mostrar todas)
Categoría
Contato la empresa
Página web
Dirección
Alhué, Región Metropolitana De Santiago, República De
Alhué
9650000
Alhué
Espacio de encuentro de Guiadoras y Dirigentes de Manada, donde la Comisión Nacional Rama Lobatos de Chile compartirá información, novedades y noticias.
Amunategui 31
Alhué
Somos una corporación que busca elevar el nivel cultural, profesional y promover beneficios para las
Alhué
Cuerpo de bomberos Villa Alhue fundado el 26 de junio de 1999