Bioecomac-ULL Cetáceos y Bioacústica

Bioecomac-ULL Cetáceos y Bioacústica

Compartir

Los estudios de Cetáceos y Bioacústica se encuadran dentro del Grupo de Investigación de Biodiversidad, Ecología Marina y Conservación de la ULL

La investigación de Cetáceos y Bioacústica Marina forma parte del Grupo de Biodiversidad, Ecología Marina y Conservación (BIOECOMAC), perteneciente al departamento de Biología Animal de la Universidad de La Laguna. Las investigaciones llevadas a cabo por este equipo se centran en el estudio de la distribución, uso del hábitat, ecología trófica, comportamiento de buceo y bioacústica de diferentes e

Photos from Bioecomac-ULL Cetáceos y Bioacústica's post 01/07/2024

Los zifios se caracterizan, entre otras cosas, por ser los mejores buceadores de las profundidades. Dado que pasan tan solo un 8% de su tiempo en la superficie, resulta difícil estudiarlos. Por este motivo, hoy en día, siguen siendo muy desconocidos para la ciencia y el público en general.

Durante más de 15 años, hemos estado estudiando en El Hierro el comportamiento de buceo del zifio de Blainville (Mesoplodon densirostris). Para ello, usamos marcas digitales tipo DTag que registran presión y temperatura del agua, datos acústicos a gran resolución, y cuentan además con un sistema de sensores de orientación con acelerómetros y magnetómetros en los tres ejes de coordenadas, lo que permite conocer la posición del animal en las tres dimensiones y sus movimientos.

La DTag se adhiere al lomo del animal mediante un sistema de ventosas, sin causarle ningún tipo de daño físico, utilizando un mástil de posicionamiento. Los datos recabados se almacenan en la memoria de la marca y se descargan una vez recuperada la misma, mediante radiotracking, tras su liberación programada.

En las imágenes 4 y 5 pueden observar el perfil de inmersión de dos individuos distintos de zifio de Blainville marcados en la última campaña de investigación realizada durante el mes de mayo en El Hierro. La primera gráfica corresponde al perfil de buceo de un individuo de s**o indeterminado. La segunda gráfica corresponde al perfil de buceo de un macho joven, que realizó una inmersión profunda de más de 1300 metros de profundidad, casi igualando el récord hasta ahora para esta especie en Canarias. También pueden observar que las inmersiones profundas de alimentación son seguidas por series de inmersiones someras de recuperación.

Gracias a estos estudios, hemos podido aportar nueva información acerca de esta especie a nivel mundial. Estos datos son esenciales para la gestión de las especies con fines de conservación.

Photos from Bioecomac-ULL Cetáceos y Bioacústica's post 25/03/2024

Hace unos días terminamos la primera campaña de investigación realizada este año en El Hierro. El objetivo de esta campaña ha sido el estudio de cetáceos de buceo profundo a partir de muestras del soplo para análisis genéticos e imágenes de dron para estudios de fotogrametría. Además, se ha realizado fotoidentificación de distintas especies de cetáceos para ampliar su conocimiento en la Isla de El Hierro.

🐋En total avistamos hasta 8 especies de cetáceos a lo largo de la campaña: Zifio de Blainville (Mesoplodon densirostris), Zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris), delfín mular (Tursiops truncatus), calderón tropical (Globicephala macrorhynchus), delfín de dientes rugosos (Steno bredanensis), delfín moteado (Stenella frontalis), rorcual tropical (Balaenoptera edeni) y rorcual aliblanco (Balaenoptera acutorostrata).

Esta campaña la realizamos en colaboración con las compañeras de CEAMAR.

📸Todas las imágenes están tomadas con permiso del Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO)

Photos from Bioecomac-ULL Cetáceos y Bioacústica's post 14/03/2024

La estudiante de doctorado, Olivia Marín, presentó la semana pasada los resultados obtenidos para el proyecto SATURN (H2020) en la SATURN General Assembly de Cork, Irlanda.

Esta investigación llevada a cabo por la Universidad de la Laguna, pretende estudiar el impacto del ruido de las embarcaciones sobre la población residente de calderón tropical en la Zona de Especial Conservación de Teno-Rasca, al suroeste de la isla de Tenerife

Parte de este análisis ha sido llevado a cabo por la estudiante de máster, Carla Rubio, en colaboración con el Institute of Terrestrial and Aquatic Wildlife Research (ITAW) de Büsum, Alemania.

Photos from Bioecomac-ULL Cetáceos y Bioacústica's post 08/03/2024

Hoy queremos aprovechar para poner cara a las mujeres que forman parte del equipo de investigación de cetáceos de la Universidad de la Laguna y agradecer su compromiso e implicación en la conservación e investigación del medio marino.
Sigamos luchando para que cada día haya más mujeres dedicadas a la ciencia y al cuidado de los océanos.

Photos from Bioecomac-ULL Cetáceos y Bioacústica's post 19/02/2024

Celebramos el día mundial de las ballenas compartiendo algunas imágenes de las especies de cetáceos que más frecuentan las aguas del archipiélago canario.
El rol de las ballenas en los océanos es fundamental para el correcto funcionamiento de los ecosistemas marinos, en definitiva, para mantener unos océanos sanos.

Imagen 1: Rorcual tropical (Balaenoptera edeni)
Imagen 2: Zifio de Blainville (Mesoplodon densirostris)
Imagen 3: Cachalote (Physeter macrocephalus)

Photos from Bioecomac-ULL Cetáceos y Bioacústica's post 19/01/2024

El proyecto de OpenMind, una comunidad online de divulgación del BBVA, ha realizado una entrevista a la Dra. Natacha Aguilar De Soto acerca de los efectos de la contaminación acústica sobre la fauna marina, en especial a los cetáceos. La Dra. Aguilar destaca que el exceso de ruido en los océanos puede ser letal sobre la fauna marina y dificultar funciones vitales tales como la comunicación para reproducción, o la detección de presas o depredadores.

Natacha Aguilar de Soto también estudia el impacto humano en el medio marino, especialmente en relación con la contaminación acústica. “Hidrófonos colocados en las profundidades proporcionan datos de que el ruido marino a bajas frecuencias se está duplicando cada década en los océanos. Esto se relaciona principalmente con el incremento del tráfico de buques, que a su vez se debe a la globalización del consumo”, señala la investigadora. Pero menciona también otros grandes generadores de ruido en el mar: “El clavado de pilotes para aerogeneradores, las explosiones (constructivas o de maniobras militares), los sonares de alta intensidad o las prospecciones sísmicas para investigación geofísica, en muchos casos de petróleo”

Pueden leer la entrevista entera en el link de la Bio.

Photos from Bioecomac-ULL Cetáceos y Bioacústica's post 06/12/2023

Hace unos días realizamos una jornada de muestreo en la costa norte de Tenerife para el seguimiento de la población de calderón gris (Grampus griseus). Un estudio que iniciamos en 2020 y que nos ha permitido obtener evidencias de una población residente de esta especie en el área.

Al igual que en todas las campañas de investigación, también tomamos datos y fotografías del resto de especies de cetáceos avistadas, con el fin de ampliar el conocimiento de ellas en el archipiélago. En esta última campaña pudimos avistar 4 especies distintas: calderón gris (Grampus griseus), delfín mular (Tursiops truncatus), calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris).

Todas las imágenes están tomadas con permiso del Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

Photos from Bioecomac-ULL Cetáceos y Bioacústica's post 22/11/2023

Hace unas semanas terminamos la última campaña de investigación del año en la costa este de Tenerife dentro del proyecto InterWind financiado por el .tenerife.

Desde el mes de mayo hemos realizado 13 días de muestreo en la zona entre Tajao y Güimar. El proyecto está siendo un éxito ya que se han avistado 7 especies de cetáceos, entre ellos un avistamiento de dos individuos de zifio de Gervais (Mesoplodon europaeus) y 2 especies de tortugas marinas, entre ellas la tortuga laúd (Dermochelys coriacea).

Queremos agradecer a todos los voluntarios y voluntarias que han participado en el proyecto por el esfuerzo y la gran labor realizada. ¡Les esperamos a tod@s en las siguientes campañas del 2024!

Todas las imágenes están tomadas con permiso del Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

19/09/2023

El jueves 21 de septiembre, la Dra. Patricia Arranz participará en la jornada presencial "Los océanos: alertas para la acción" en el Espacio Cultural CajaCanarias (Santa Cruz de Tenerife).

Para asistir, pueden inscribirse en el siguiente enlace:
https://foroe.es/ods-14-vida-submarina-jornada-los-oceanos/

Photos from Bioecomac-ULL Cetáceos y Bioacústica's post 03/05/2023

Recientemente se ha publicado en la revista JASA el último artículo de nuestra compañera, la Dra. Patricia Arranz: “Comparison of visual and passive acoustic estimates of beaked whale density off El Hierro, Canary Islands”.
En este estudio también han participado otros miembros del equipo de .ull como el doctorando Daniel Miranda, El Dr. Jesús Alcázar y la Dra. Natacha Aguilar.
¡Muchísimas felicidades al equipo y a todos los coautores!👏

➡️Pueden leer el artículo entero en el siguiente enlace:
https://pubs.aip.org/asa/jasa/article/153/4/2469/2885287/Comparison-of-visual-and-passive-acoustic?searchresult=1

Photos from Bioecomac-ULL Cetáceos y Bioacústica's post 14/04/2023

A finales del mes pasado realizamos una campaña de investigación en la Zona de Especial Conservación (ZEC) de la franja marina Teno-Rasca en el suroeste de Tenerife.
A lo largo de la campaña se recogieron datos muy diversos sobre los calderones tropicales (Globicephala macrorhynchus):
- Toma de imágenes de dron para estudiar el comportamiento de buceo de individuos de distintos rangos de edad, su estado corporal mediante fotogrametría y la respuesta que presentan frente al acercamiento de las embarcaciones.
- Recogida de muestras del soplo de distintos individuos para determinar el s**o, aspectos relacionados con su genética e incluso sus niveles hormonales de estrés.
- Estudio del comportamiento de buceo y alimentación de individuos de distintos rangos de edad a partir de las marcas acústicas Dtag.
Toda la información obtenida durante las campañas de investigación contribuye a la mejora de la gestión de la población de calderones en esta ZEC del Suroeste de Tenerife
Esta campaña está en el marco de Proyectos de Generación de Conocimiento financiado por Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España.
Todas las imágenes están tomadas con permiso del Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

27/03/2023

La Dra. Natacha Aguilar explicando el funcionamiento de las marcas Dtag que utilizamos para estudiar el comportamiento de buceo de diferentes especies de cetáceos de buceo profundo.

Photos from Bioecomac-ULL Cetáceos y Bioacústica's post 17/02/2023

Desde hace varios años en la isla de El Hierro se producen frecuentes interacciones entre delfines y los pescadores de la pesca del alto.
En Canarias, la pesca artesanal de altura o pesca del alto, constituye un patrimonio cultural. Esta actividad se realiza con un palangre vertical entre fondos desde 400 hasta 1200 metros de profundidad y las especies objetivo son el Alfonsiño (𝑩𝒆𝒓𝒚𝒙 𝒔𝒑𝒍𝒆𝒏𝒅𝒆𝒏𝒔), la Tableta (𝑩𝒆𝒓𝒚𝒙 𝒅𝒆𝒄𝒂𝒅𝒂𝒄𝒕𝒚𝒍𝒖𝒔), el Conejo (𝑷𝒓𝒐𝒎𝒆𝒕𝒉𝒊𝒄𝒉𝒕𝒉𝒚𝒔 𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒕𝒉𝒆𝒖𝒔) y la Bocanegra (𝑯𝒆𝒍𝒊𝒄𝒐𝒍𝒆𝒏𝒖𝒔 𝒅𝒂𝒄𝒕𝒚𝒍𝒐𝒑𝒕𝒆𝒓𝒖𝒔).
El problema surge cuando delfines como el delfín mular (𝑻𝒖𝒓𝒔𝒊𝒐𝒑𝒔 𝒕𝒓𝒖𝒏𝒄𝒂𝒕𝒖𝒔) y el delfín de dientes rugosos (𝑺𝒕𝒆𝒏𝒐 𝒃𝒓𝒆𝒅𝒂𝒏𝒆𝒏𝒔𝒊𝒔), se ven atraídos hacia las artes de pesca para capturar alimento causando un daño socioeconómico sobre el sector pesquero. Al mismo tiempo, aumentando el riesgo de enredos y enganches accidentales por parte de los delfines.
Por este motivo, es importante ofrecer soluciones a esta situación que repercutan a una mejora social y en la conservación de los delfines.

Photos from Bioecomac-ULL Cetáceos y Bioacústica's post 29/01/2023

Los días 6 y 7 d febrero únete al curso "TÉCNICAS EMERGENTES APLICADAS AL ESTUDIO Y CONSERVACIÓN DE LOS CETÁCEOS EN LIBERTAD".

🧑‍🎓 Aprende técnicas no invasivas para estudiar cetáceos en libertad, identifica los factores de amenaza para las poblaciones salvajes y conoce las aplicaciones de monitoreo basadas en ciencia ciudadana. Ideal para estudiantes y profesionales en ciencias biológicas animales y ambientales y gestión y gobernanza marina.

✍️ Las inscripciones ya están abiertas, puedes consultar aquí: http://www.uimp.es/agenda-link.html?id_actividad=65DP&anyaca=2022-23

Photos from Bioecomac-ULL Cetáceos y Bioacústica's post 19/01/2023

Durante las salidas al mar también solemos avistar tortugas marinas, siendo la especie más común de observar la tortuga boba (Caretta caretta). Esta especie vive en aguas abiertas (hábitat pelágico) y se alimenta especialmente de pequeños peces, moluscos, cefalópodos, medusas y otros organismos que forman parte del plancton.
A menudo se la puede observar reposando en superficie durante largos periodos de tiempo. Desafortunadamente, cada vez es más frecuente encontrar tortugas marinas enmalladas o heridas. En este caso, recordar llamar siempre al 112 y seguir las indicaciones del protocolo de actuación de varamiento de tortugas marinas de la RedPROMAR-gobierno de canarias.

09/01/2023

Empezamos el año compartiendo este vídeo de un grupo de calderones grises(Grampus griseus) avistados durante una campaña de investigación realizada en lacosta norte de Tenerife.
Un estudio realizado por el equipo de Bioecomac-ULL Cetáceos y Bioacústica entre 2021 y 2022 destaca que, al igual quelas islas orientales de Canarias, el norte de Tenerife podría ser también otra localidadimportante como hábitat del calderón gris. Su presencia en la costa norte podría
deberse a varios factores:
1) Uso de zonas que no estén ocupadas por otras
poblaciones de cetáceos como por ejemplo la población de calderón tropical(Globicephala macrorhynchus) del suroeste de Tenerife
2) La geomorfología delfondo marino asociado a sus presas potenciales y la batimetría del lugar.
Estas imágenes fueron tomadas con permiso del Ministerio de Transición Ecológica y
el Reto Demográfico (MITECO).

09/12/2022

El proyecto de investigación Start-Blue que lidera la Universidad de La Laguna acaba de presentar el cortometraje ‘Habitantes del Azul’, elaborado como herramienta de sensibilización sobre los cetáceos y las actividades comerciales de observación de estos animales existentes en Canarias, haciendo hincapié las conductas recomendadas para la observación y la conservación de los mamíferos marinos.
Canarias es el cuarto lugar del mundo con mayor número de turistas que realizan actividades de observación de cetáceos en libertad. Esta amplia oferta de ocio marino plantea una serie de desafíos para armonizar las relaciones público-privadas y favorecer la gobernanza marina y turística, especialmente en torno a aquellos territorios donde la presión del ser humano (antrópica) demanda una gestión cuidadosa y responsable.

Pueden ver el vídeo completo en el siguiente enlace:
https://www.ull.es/portal/noticias/2022/investigadores-ull-presentan-corto-cetaceos-canarias/?fbclid=PAAaZsTsqAnjWyHByXrOWio57wb-tdDyr1GzrtFl0KWj5BCkO16Zb-jyXWbHc

La investigadora de la ULL Natacha Aguilar recibe el premio "Muy Biología" de la revista Muy Interesante - ULL - Noticias 30/11/2022

La investigadora de la ULL Natacha Aguilar recibe el premio "Muy Biología" de la revista Muy Interesante - ULL - Noticias La revista de divulgación científica Muy Interesante ha reconocido a la profesora e investigadora de la Universidad de La Laguna Natacha Aguilar de Soto con el premio “Muy biología”.

Photos from Bioecomac-ULL Cetáceos y Bioacústica's post 19/11/2022

Ayer participamos en el Congreso de Jóvenes Investigadores de Canarias organizado por la .jinte con la ponencia de uno de los doctorandos del equipo: Dani Miranda.
Durante la ponencia expuso un estudio que estamos llevando a cabo para estudiar el estado de la población de cachalotes (Physeter macrocephalus) en el archipiélago canario, con el objetivo de evaluar el impacto de colisiones sobre estos cetáceos de buceo profundo.

09/11/2022

Aquí les dejamos el enlace al estudio comparativo sobre morfometría de calderón tropical en el Atlántico Norte publicado hoy en la revista Sustainability

https://www.mdpi.com/2071-1050/14/22/14787

El caderón tropical (Globicephala macrorhynchus) es una especie de odontoceto de buceo profundo, de las más comunes objeto de observación comercial de cetáceos a nivel mundial. Un estudio reciente demuestra que el ruido de los barcos puede alterar el comportamiento de esta especie, reduciendo la tasa de descanso de las madres y de lactancia de las crías (https://www.nature.com/articles/s41598-021-00487-0). La alteración de períodos críticos de descanso y lactancia puede afectar potencialmente de forma negativa al rendimiento de alimentación y balance energético de los individuos, con potenciales efectos poblacionales a largo plazo.

Con el objetivo de evaluar efectos potenciales de factores de estrés antropogénico en la salud de los animales, utilizamos fotogrametría aérea para caracterizar la morfometría corporal, las relaciones alométricas y la condición corporal en diferentes clases reproductivas de calderón tropical en libertad en tres localizaciones del Atlántico Norte (Tenerife, Canarias; Terceira, Azores; y Dominica, Antillas Menores). Los resultados muestran que el calderón tropical presenta un cuerpo elíptico en su sección transversal, siendo ésta más aerodinámica en la región del pedúnculo y la cola de ejemplares adultos. El desarrollo de capacidades aerodinámicas y de flotabilidad son necesarias para una locomoción hidrodinámica eficiente a profundidad. Como en otras especies con dimorfismo sexual, presenta un crecimiento alométrico en todas las clases reproductivas, con una relación lineal entre la longitud total del individuo, el tamaño de la cabeza y la aleta caudal, responsable de la hipertrofia típica de estas estructuras en machos adultos de la especie. La condición corporal no presentó diferencias significativas entre clases reproductoras ni localizaciones en el presente estudio. Los resultados son relevantes a efectos de monitorizar a largo plazo el estado de salud de los individuos y contribuyen a la mejor comprensión de la vulnerabilidad del calderón tropical a los factores de estrés antropogénicos, con implicaciones directas en la gestión de sus poblaciones.

04/11/2022

Durante las salidas al mar, en ocasiones observamos a los cetáceos alimentándose de pequeños peces en la superficie. Una de las especies más abundantes es el trompetero (Macroramphosus sp.), un pez de hábitat oceánico que acostumbra aagruparse en cardúmenes formados por miles de individuos.
Estos cardúmenes constituyen una importante fuente de alimento para un amplio abanico de especies marinas, incluyendo a delfines y ballenas y otras especiespelágicas.
En estas imágenes registradas durante una campaña de investigación en El Hierro se puede observar un grupo de delfines moteados (Stenella frontalis) alimentándose de estos pequeños peces.
Todas las imágenes fueron tomadas con permiso del Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

Photos from Bioecomac-ULL Cetáceos y Bioacústica's post 27/10/2022

El viernes pasado llevamos a cabo la actividad de divulgación ambiental "Cetáceos y Métodos de Estudio" en el Mirador de La Quinta.
Durante toda la mañana los voluntarios y voluntarias practicaron el avistamiento de cetáceos desde costa y aprendieron sobre ecología e identificación de cetáceos de la mano de los estudiantes de doctorado Daniel Miranda y Olivia Marín.
¡Qué alegría ver a tanta gente interesada por la biodiversidad de Canarias!

19/10/2022

El próximo 28 de octubre estaremos en el centro cultural de Adeje realizando un workshop que tiene como objetivos principales la asesoría científico-técnica y la transferencia de conocimiento a las personas vinculadas y/o interesadas en el avistamiento sostenible de cetáceos en el archipiélago y las actividades turísticas en el litoral y medio marino.
Específicamente, se proveerá de una caracterización sobre el desarrollo del turismo marino en el archipiélago, ahondando la utilidad de las soluciones tecnológicas. Posteriormente, se observarán las vicisitudes y retos que confronta el escenario actual de observación de ballenas y delfines en las islas y analizar estrategias para desempeñar estas actividades bajo los parámetros de la sostenibilidad.
La actividad está organizada por el Proyecto START-BLUE, el Proyecto CETTUS y el Instituto de Investigación Social y Turismo de la Universidad de La Laguna, con la colaboración de ACIISI, ACEST, Turmar Canarias, Asociación Tonina y Turismo de Tenerife.

Photos from Bioecomac-ULL Cetáceos y Bioacústica's post 17/10/2022

Estar de campaña de investigación de cetáceos no siempre implica estar en el mar. De hecho, una de las labores más importantes se realiza desde tierra firme.
La estación vigía de tierra se encarga de buscar a los cetáceos e informar a los barcos sobre como llegar a ellos. A su vez anota cada pocos minutos las condiciones ambientales y toda la información acerca de los distintos avistamientos realizados, tanto desde mar como desde tierra.
El trabajo en equipo es la clave para encontrar y poder estudiar de forma efectiva a algunos cetáceos como los zifios, que pasan muy pocos minutos en la superficie hasta que vuelven a hundirse de nuevo. Así, con una buena comunicación entre tierra y mar, el éxito de una campaña está mucho más asegurado

Photos from Bioecomac-ULL Cetáceos y Bioacústica's post 24/09/2022

La fotoidentificación es una de las principales técnicas usadas para el estudio de cetáceos. Consiste en fotografiar la aleta dorsal o la aleta caudal, dependiendo de la especie, y a partir de las marcas y cicatrices que presentan ser capaz reconocerlos de forma individual. Cada individuo presenta un patrón de marcas distintas por lo que cada aleta es única.
Estas marcas naturales que presentan en sus cuerpos se han utilizado ampliamente para investigar la dinámica de la población, la demografía y los patrones sociales de varias especies de cetáceos alrededor del mundo.
Una de las principales ventajas de esta técnica es que no es necesario capturar o manipular a los animales, ya que el reconocimiento es únicamente a partir de fotografías.
Imagen 1: Individuo de calderón gris (Grampus griseus) fotografiado por ambos lados de su aleta dorsal.
Imagen 2: Aleta caudal de un individuo de cachalote (Physeter macrocephalus)
Imagen 3: Aleta dorsal de un individuo de calderón tropical (Globicephala macrorhynchus)
Estas imágenes fueron tomadas con permiso del Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

Photos from Bioecomac-ULL Cetáceos y Bioacústica's post 14/08/2022

El calderón gris (Grampus griseus) es una de las especies más grandes de la familia Delphinidae. Una de las características más distintivas que presenta es la modificación de la coloración a lo largo de su vida. Mientras que al nacer su coloración es gris oscura, en su fase adulta son prácticamente blancos.
El grado de despigmentación de la piel aumenta con el tiempo como resultado de la acumulación y la superposición de múltiples cicatrices, resultado de interacciones con sus congéneres.
Gracias a su morfologia y marcas en la piel, los calderones grises son uno de los delfines más fácilmente identificables.
Estas imágenes fueron registradas durante diferentes campañas de investigación realizadas en la costa norte de la isla de Tenerife.

Photos from Bioecomac-ULL Cetáceos y Bioacústica's post 21/07/2022

A lo largo de este último año, hemos desarrollado un estudio de la población de cetáceos, tortugas, aves y otras especies marinas protegidas frente a la costa del Puerto de la Cruz, ubicada en el norte de Tenerife.
Además de realizar una recopilación de la información existente, también se han impulsado varias campañas de investigación con el fin de obtener datos sobre la presencia, distribución y abundancia de esta fauna marina protegida en la zona.
Durante el estudio, dirigido por los investigadores Marc Martín, Elisabet Badosa y Natacha Aguilar, se han avistado 14 especies marinas protegidas, entre las que se encuentran 6 cetáceos, 1 tortuga marina, 5 aves y 2 elasmobranquios. Siendo el calderón gris (𝘎𝘳𝘢𝘮𝘱𝘶𝘴 𝘨𝘳𝘪𝘴𝘦𝘶𝘴) y la tortuga boba (𝘊𝘢𝘳𝘦𝘵𝘵𝘢 𝘤𝘢𝘳𝘦𝘵𝘵𝘢) las especies avistadas con mayor frecuencia.

Photos from Bioecomac-ULL Cetáceos y Bioacústica's post 29/06/2022

Hace unos días terminamos la campaña de investigación de zifios en la isla de El Hierro. Transcurridas tres semanas de muestreo a lo largo de la isla, entre otros, hemos podido foto-identificar distintos individuos de zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris), algunos ya avistados en otras ocasiones en El Hierro y otros avistados por primera vez. Actualmente se estima que existen aproximadamente unos 100 individuos de zifios residentes solamente en la isla de El Hierro, la mitad de los cuales pertenecen a los zifios de Cuvier.

¿Quieres que tu universidad sea el Universidad mas cotizado en Santa Cruz de Tenerife?
Haga clic aquí para reclamar su Entrada Patrocinada.

Categoría

Página web

Dirección


Santa Cruz De Tenerife
Otros Universidad en Santa Cruz de Tenerife (mostrar todas)
Instituto Universitario de la Empresa de la ULL Instituto Universitario de la Empresa de la ULL
Avenida 25 De Julio, 9. 1ª Planta
Santa Cruz De Tenerife, 38004

El Instituto Universitario de la Empresa es un centro de la Universidad de La Laguna especializado en la investigación y enseñanza de postgrado en administración de empresas. Nuest...

Antonio Mora Guanche VOX Tenerife Antonio Mora Guanche VOX Tenerife
Santa Cruz De Tenerife

Doctor ingeniero industrial. Profesor de universidad. En defensa de España, de la libertad y la vida

Royal British School Online Royal British School Online
Avenida Sor Soledad Cobian 17
Santa Cruz De Tenerife, 38300

English lessons online for thee world

Abad Serrador Abad Serrador
Calle Aguere, 14 Locales 1, 2 Y 3 (Junto Al TEA)
Santa Cruz De Tenerife, 38005

Estudiar FP de Anatomía Patológica, Laboratorio Clínico, Auxiliar Enfermería, Farmacia y 6 FP más

Escuela Social De Santa Cruz De Tenerife Escuela Social De Santa Cruz De Tenerife
Santa Cruz De Tenerife

ESTA PÁGINA SE ABRE PARA TODOS LOS EXALUMNOS DE LA ESCUELA

I Love The Sea I Love The Sea
Santa Cruz De Tenerife

El propósito de Ilovethesea es de disfrutar haciendo lo que nos gusta

Glion Spain Ana Macarena Ruiz Glion Spain Ana Macarena Ruiz
Santa Cruz De Tenerife, 38686

Glion ofrece Grado y Masters en hospitality, luxury, finance&real estate, en campus en Suiza y UK.

Loli Dolores Alberto Bethencourt Loli Dolores Alberto Bethencourt
Avda Francisco La Roche, S/n
Santa Cruz De Tenerife, 38200

Biblioteca perteneciente al Servicio de Biblioteca de la ULL, ubicada en la Facultad de Náutica

Laureon Laureon
Santa Cruz De Tenerife

Formación Online en Directo de profesionales para profesionales