MAPMI Museo de Arte Popular en Miniatura

Museo donde se expondrán alrededor de 10,000 obras de arte popular en miniatura. Acompáñanos a conocer GRANDES OBRAS DEL ARTE POPULAR en miniatura.

ENTRADA LIBRE. El MAPMI es un espacio único ubicado en el Centro de Zacatecas, como primer museo en México dedicado exclusivamente al arte popular en miniatura de diferentes regiones de la República Mexicana. Por la cantidad y contenido de sus obras, es uno de los cinco museos en miniatura que existen en el mundo con 5000 obras de colección, perteneciente al Ing. Julio César Rentería. Las seccione

18/09/2024

Recuerda que te esperamos en el MAPMI Museo de Arte Popular en Miniatura 🩷✨😊👌🏻💖 con bellísimas piezas destacadas con narrativas llenas de sensibilidad y tradición.

🌸 Bienvenidos a Zacatecas Centro, Zacatecas a nuestro recinto histórico con murales que celebran a nuestros artistas populares.

15/09/2024

El hueso tallado es otra técnica interesante para la durabilidad de la pieza. 🌸 Ven al 🩷 de Zacatecas Centro, Zacatecas para conocer más GRANDES OBRAS DEL ARTE POPULAR en miniatura 🌸. Estamos ubicados en Fernando Villalpando No. 311, en Zacatecas .

BIENVENIDOS

✨ PIEZA: Diablito
🔔 AUTOR: David Gomez Cabrera del Estado de México.

🇲🇽 ¡ VIVA MÉXICO! 🇲🇽

14/09/2024

Ven al 🌸 MAPMI Museo de Arte Popular en Miniatura ✨ y conoce otra de las GRANDES OBRAS DEL ARTE POPULAR en miniatura.

ENTRADA LIBRE en Fernando Villalpando 311, en el 🩷 de Zacatecas Centro, Zacatecas 🔔.

¡ BIENVENIDOS !

13/09/2024

El barro vidriado es otra de las grandes técnicas que los artistas utilizan para moldear diversos utensilios con muchas formas ingeniosas. 🌸

✨ Conoce más de las GRANDES OBRAS DEL ARTE POPULAR en miniatura y ven al 🩷 de Zacatecas visitando el MAPMI Museo de Arte Popular en Miniatura 🔔.

👌🏻 La técnica del barro vidriado es un proceso artesanal que consiste en aplicar una capa de vidrio fundido a piezas de barro cocidas, para darles un acabado cristalino. Este proceso tiene varias características:

🌟 Resistencia y funcionalidad: El vidriado hace que las piezas sean más resistentes y funcionales.

🌺 Decoración: El vidriado permite conseguir piezas muy bellas para uso decorativo.

💞 Uso alimentario: La técnica del barro vidriado se ha utilizado tradicionalmente en la vajilla mexicana, influyendo en la gastronomía del país.

🌷 Proceso complejo: El efecto vidriado en el barro requiere de un proceso complejo.

🪷 Fritas: La materia prima para producir el vidriado es la frita, una mezcla fundida o calcinada de diversos óxidos.

💮 Tipos de fritas: Dependiendo del fin del vidriado, se pueden utilizar fritas de plomo, de plomo-boro, de alcali-plomo-boro, de alcali-boro o fritas alcalinas puras.

En la Edad Media, se utilizaba una mezcla de arcilla silícica, desechos de vino y óxido de plomo para cubrir los objetos de barro y darles el acabado. 🌸

Actualmente, es una técnica utilizada en Michoacán y diversos municipios de la República Mexicana por su gran calidad en acabados brillantes. ✨👌🏻

11/09/2024

Interesante pieza dentro de las GRANDES OBRAS DEL ARTE POPULAR en miniatura ✨😊🌺 en el MAPMI Museo de Arte Popular en Miniatura 🩷. Ven al museo y conoce otra ruta cultural en el Centro de Zacatecas 🌸🔔.
¡ BIENVENIDOS !

09/09/2024

El 🩷 del MAPMI Museo de Arte Popular en Miniatura se encuentra en Zacatecas Centro, Zacatecas 🔔. En la avenida principal de Fernando Villalpando 311. Es un recinto donde se alberga el enriquecimiento tradicional, histórico, artístico y cultural de la visión de ilustres artistas que son parte de la sostenibilidad de una cultura, un espacio público, una comunidad o un país.

Nuestro objetivo primordial es enriquecer el interés de la miniatura en el público que permita brindarse el acceso a disfrutar de innumerables expresiones artísticas de la vida cotidiana, lúdica, formal y onírica como experiencia cultural. 🌸

Apoya con tu visita al patrimonio cultural de diversas naciones reconociendo especiales fuentes de arte que contribuyen al fortalecimiento y a la difusión de nuestra cultura, educación y socialización del crecimiento de lo que ahora es parte de ti.

¡ Bienvenidos al museo ! ✨ ENTRADA LIBRE

Photos from MAPMI Museo de Arte Popular en Miniatura's post 07/09/2024

En Zacatecas Centro, Zacatecas 🔔 reconocemos el valor de los detalles en la vida cotidiana mediante nuestros utensilios que reflejan detalles hermosos de nuestra tierra. Vengan al MAPMI Museo de Arte Popular en Miniatura 🩷 y disfruten de bellísimas GRANDES OBRAS DEL ARTE POPULAR en miniatura ✨.

PIEZAS: Dos jarrones de barro negro
AUTOR: Samuel Torres Briones de San Tadeo Huiloapan, Tlaxcala, Mexico 🎉

06/09/2024

Excelencia en piezas. 🌸 ¿ Ya conoces las del 🩷 del MAPMI Museo de Arte Popular en Miniatura ? 😊✨👌🏻 Ven a rodearte de tradicionales historias y creaturas insospechadas para tu imaginación. Nuevas GRANDES OBRAS DEL ARTE POPULAR en miniatura.

02/09/2024

Visita el ✨ MAPMI Museo de Arte Popular en Miniatura ✨

01/09/2024

Has observado con curiosidad un mundo tan pequeñito en el que se muestran tus tradiciones y sueños? 🌸 En el 🩷 de Zacatecas encontrarás al espacio especial dónde podrás recorrer todo esto. Conoce el MAPMI Museo de Arte Popular en Miniatura 🩷 conocerás un mundo lleno de magia tanto para chicos como para grandes. Belleza excepcional en tan especiales GRANDES OBRAS DEL ARTE POPULAR en miniatura 🌸. Aquí en Zacatecas Centro, Zacatecas 😇🌟👋🏻🔥👌🏻.

29/08/2024

En esta pieza del ilustre Samuel Torres Briones ✨ apreciamos está talla cuidadosamente elaborada. 🌸 Otra muestra de las GRANDES OBRAS DEL ARTE POPULAR en miniatura 🌸 en el MAPMI Museo de Arte Popular en Miniatura 🩷.

25/08/2024

Las fibras naturales son materiales vegetales con las que los artistas pueden trabajar figuras específicas matizadas de color. ✨ Mediante este armado de entramados entre unas fibras con otras, se encuentran finalmente, las figuras que representan. 🩷

🌸 Ven al MAPMI Museo de Arte Popular en Miniatura 🌸 donde podrás conocer GRANDES OBRAS DEL ARTE POPULAR en miniatura en Zacatecas Centro, Zacatecas 🩷.

Entre las fibras de origen vegetal están las que se extraen de la vellosidad de algunas semillas, como el algodón; de los tallos (o líber), como el lino y el cáñamo; fibras de follajes, como el sisal; y fibras de cáscaras, como las de coco. Las fibras de origen animal son de lana, pelo y secreciones, como la seda. 💮

24/08/2024

Los esperamos en Zacatecas 🔔 y conoce el MAPMI Museo de Arte Popular en Miniatura 🌸💗🩷✨ en Fernando Villalpando 311, Zacatecas Centro, Zacatecas 🩷.

23/08/2024

✨ Con esta entrañable obra de este apreciable dragón 🌸 del célebre Artista Popular Fabián Melchor destaca su fino tallado con moderna visión expresiva. Otra pieza de las GRANDES OBRAS DEL ARTE POPULAR en miniatura que destaca en los bellísimos recorridos del MAPMI Museo de Arte Popular en Miniatura 🌸. Los esperamos en Fernando Villalpando 311 en el Zacatecas Centro, Zacatecas 🩷

20/08/2024

Ven a visitar el MAPMI Museo de Arte Popular en Miniatura 🌸✨ en Fernando Villalpando 311, en Zacatecas Centro, Zacatecas 🩷👌🏻. Acompáñanos por un mundo lleno de GRANDES OBRAS DEL ARTE POPULAR en miniatura. ✨🌺

🌸 Tejido en fibras vegetales

Laura Oseguera Olvera:

💮 Este material humilde, noble, flexible, que el hombre moldea a la medida de sus necesidades, no siempre ha obtenido reconocimiento, aun cuando innumerables objetos de fibras vegetales alcanzan la categoría de obra maestra del arte popular.

Nuestro generoso territorio, pródigo en recursos naturales dada la variedad de ecosistemas que lo conforman, resulta un venero inigualable donde todavía crecen a placer flexibles bejucos, suntuosas palmas, el emblemático agave, guano, tules y zacates, esbeltos juncos, mimbre y todo aquello susceptible de ser trenzado, anudado, urdido, tejido, que el artesano con sus manos inteligentes y sensibles crea para su cobijo y subsistencia, así como para nuestro disfrute.

Sería tarea imposible abarcar en este texto la enorme variedad de fibras naturales que se emplean en la elaboración de cuantiosos objetos (las especies registradas que se usan en la cestería mexicana suman ochenta, correspondientes a veinte familias botánicas); por ejemplo, en palma trenzada, desde los monumentales arcos que engalanan las celebraciones religiosas hasta las miniaturas que los tejedores mixtecos de Puebla elaboran con anilinas coloridas representando escenas divertidas, lúdicas. Estas nobles fibras, calladamente también dan “alma” a farolas y judas, toritos y castillos pirotécnicos, coronas ceremoniales floridas, o se integran a otros importantes objetos de arte popular, como son las cabelleras de las máscaras que se emplean en danzas tradicionales.

Siempre dóciles a las necesidades del artesano, pocos materiales son tan versátiles como las fibras naturales. Transportan, cubren, guarecen, acunan, contienen, conservan, atrapan, engalanan y acompañan la vida de los mexicanos desde el nacimiento hasta la muerte, tanto en actividades productivas como la siembra (morrales, tenates), la pesca (redes, canastos, nazas), la recolección (elementos para cargar, transportar, almacenar); en la morada (techo, esteras, petates, cunas), así como en utensilios para conservar los alimentos (yahuales, costales, tompiates, atados), al igual que en el vestido (capizallos, cactles), entre muchos otros.

Entre las familias de fibras vegetales destacan agaves, cañas, palmas, yucas, bejucos, sauces y tules, que a su vez se dividen en dos grupos: las rígidas, como maderas, cañas o mimbres, utilizadas sobre todo en canastos, cestos para cosecha y muebles, y las semirrígidas, como hojas, pajas y tallos para cestos flexibles, tapetes, morrales o bolsas. En ambos casos, y con frecuencia combinados, estos materiales se destinan a otros fines, como son fabricar techos de algunas moradas indígenas, y bajareque, armazón de otate que se utiliza para formar las paredes en diferentes regiones del país.

Las características de las fibras determinan su técnica de trabajo. Por ejemplo, las plantas con forma de listones como la chuspata, el lirio acuático y el tule, sólo se someten a un proceso de secado; las palmas se recortan en forma de tiras; las cañas de carrizo se cortan o abren longitudinalmente y luego se aplanan para ser tejidas. Algunas fibras como el bejuco y el carrizo se rehumedecen para facilitar la flexibilidad en el tejido; otras como el henequén y el maguey, que dan origen a una variante de la cestería denominada jarciería, requieren de la separación de la pulpa y la fibra, con la que se elaboran hilos que, una vez torcidos, forman cabos, y con éstos, cuando se tuercen, producen sogas.

Se conocen cuatro técnicas básicas de trabajo: el cosido en espiral, el tejido, el torcido y el enrollado en espiral. El cosido en espiral es la técnica más antigua; el soporte de la cestería cosida se logra con las puntadas sucesivas que mantienen la pieza fija a la base, y se pueden hacer en forma horizontal. El tejido se realiza al cruzar dos o más elementos activos, lo que se llama trama y urdimbre, y sirve para hacer recipientes, morrales y petates; se considera la técnica más versátil de la cestería, son una variante, el trenzado, que consiste en cruzar dos o más listones en dos direcciones; esta modalidad se usa para hacer tiras largas de tejido estrecho que a su vez pueden coserse para abarcar una mayor área, por ejemplo para dar forma a los sombreros. La tercera técnica, el torcido, es lo que se conoce como ligamento enlazado y se hace con dos hilos de trama.

El enrollado en espiral es una técnica aparentemente sencilla: un alma hecha de tirillas se forra con hojas flexibles, que luego se enroscan sobre sí misma; los diseños varían de acuerdo con la combinación de colores, materiales, y de la puntada empleada para unirla. En este caso, puede lograrse un tejido tan apretado que cuando las piezas entran en contacto con líquidos por efecto de la hinchazón de la fibra, se vuelven impermeables; tal es el caso de las coritas de los seris de Sonora.

En cuanto al diseño y decoración, se distinguen diversas técnicas según los materiales y pigmentos que intervienen; destacan el tafetán o ajedrez, que quizá es el tejido más sencillo y se usa básicamente para fabricar esteras o petates. El tejido diagonal es parecido al de ajedrez, pero se distingue de éste porque empieza en una esquina y el efecto del diseño es menos contrastado que el de ajedrez. Con el tejido cruzado o de sarga se logra una variedad de dibujos mediante la mezcla de diversas tonalidades y texturas de las fibras.

Parte de la cestería apela sólo a la belleza natural de las fibras, que por sí sola es un obsequio al tacto y a la vista. Sin embargo, otros productos de uso festivo, ceremonial e inclusive suntuario, tienen decoraciones en zigzag, triangulares y cuadradas, con las que se logran auténticas obras de arte gracias a sus diseños en que contrastan texturas, ritmos y movimientos. La ornamentación se logra al combinar materiales, variar los colores de un mismo material, teñir alguna parte de los listones del tejido, aplicar color o bordado directo sobre la superficie, adicionar materiales no vegetales al tejido o aplicar elementos decorativos tejidos previamente, entre otras muchas variaciones.

El petate es un elemento fundamental en el menaje de muchas casas, sobre el que se sueña y descansa, y que, al cubrir las paredes, refresca el ambiente en las regiones cálidas. Su producción se extiende por casi todo el país. Los pames de Santa María Acapulco, los huastecos de Tampate, los zapotecas de San Luis Amatlán, los ixcatecos de Santa María Acatlán y los mixtecos oriundos de Chalantenango elaboran petates de fina palma, tejidos en forma de espina de pescado, lisos y de un solo color, o combinados con otro material para obtener texturas o dibujos. Por su parte, los chontales de Tabasco los tejen sin unión, de una sola pieza. Los petates y tompiates de Santa Cruz, Puebla, y de San Luis Amatlán, Oaxaca, tienen intrincados dibujos basados en el tejido de listones de diferentes colores; las fibras son teñidas sobre todo en verde y rojo, para hacer no sólo piezas rectangulares sino circulares y tenates levantados desde el centro hacia fuera y luego hacia arriba; emplean técnicas de tejido mixtas, lo que imprime a las piezas variantes de color, textura y calidad excepcionales.

En Tantoyuca, Veracruz, se aplica un tejido de palma en cestos tortilleros o chiquihuites, que es de una calidad y diseño excepcionales, pues semeja una especie de filigrana. En el municipio maya de Halachó, Yucatán, en la región huasteca de Tampate y en Santa Ana Tlapaltitlán en el Estado de México, se conserva la técnica de enrollado en espiral, de vara recubierta con hojas de palma teñida en combinaciones de fuerte colorido, para hacer canastos con tapa, charolas, platos, aisladores o bases. En Santa Ana también trabajan el henequén, y algunos artesanos todavía decoran piezas con figuras antropomorfas, fitomorfas y zoomorfas. Entre los cochimíes y los pai-pai de Baja California se tejen, enrollados en espiral, cestos con hojas de palma, de cedro y varas de sauce, con una notable textura. La cestería chamula hecha de juncia se basa en el mismo principio técnico; así como una más moderna, en Zacango, Estado de México, que complementan con remates metálicos de armonioso contraste.

En Tlaxiaco, Oaxaca, comunidad productora de sombreros, se realizan vistosas figuras de animales como patos y guajolotes en palma teñida. En Chilapa, Guerrero, se utiliza la técnica de enroscar el tejido de palma de colores para crear alacranes, peces y otras figuras zoomorfas que en ocasiones se integran para adornar objetos de uso cotidiano como ceniceros de barro. Por su parte, en Chigmecatitlán, Puebla; Tantoyuca y Papantla, Veracruz, y en el Valle del Mezquital, Hidalgo, se manufacturan las más espectaculares miniaturas de palma teñida con diversos motivos, entre los que destacan bandas musicales, mariachis, ciclistas, figuras de personajes populares, animales, tenates, monederos, abanicos, sonajas para bebés en forma de gallos u otras aves, con plumas también de colores que, por su tamaño de hasta dos centímetros, representan un alarde técnico.

Las palmatorias tejidas para el Domingo de Ramos son tradicionales en todo el país; destacan las de la zona lacustre de Michoacán, con figuras religiosas, en particular cruces de espectacular complejidad técnica. En algunos lugares, entre los que destacan Zinacantepec, en el Estado de México, y Ciudad del Maíz, población pame de San Luis Potosí, se producen los capisayos (unos les dicen capotes; otros, impermeables), prendas de palma tejida y anudada que sirven para cubrirse del frío y de la lluvia, y de los que hay registros desde la época colonial.

Más fino que la palma es el arbusto denominado jipijapa, que se trabaja en las comunidades mayas de Becal y Calkiní, Campeche, y de Ticul, Yucatán, para producir sombreros tipo Panamá, de prestigio internacional. Esta delicada fibra llegó a la península gracias a los hacendados panameños que se asentaron en la región, que la traían para utilizarla como setos. También se maneja en Perú, Colombia y Ecuador, donde es conocida como paja toquilla. Para ser maleable, la jipijapa debe estar húmeda, por lo que se teje en el interior de las cuevas de la región.

La cestería tarahumara es una de las más bellas y complejas del país. En su elaboración intervienen palma, carrizo, hojas de pino y sotol. Con estas fibras tejen gran cantidad de artículos que van desde petacas de palma, que en ocasiones sobrepasan los sesenta centímetros de alto, hasta pequeños cestos o jarroncitos miniatura, de tres o cuatro centímetros. Con las hojas de pino tejen cestas parecidas a los tompiates, llamadas guares, que en la mayoría de los casos tienen un doble tejido.

El tejido de fibras rígidas como el mimbre y la vara de sauce está muy arraigado en Acámbaro, Guanajuato; Uripitío, Michoacán; San Juan del Río y Tequisquiapan, Querétaro, y Tenancingo, Estado de México. Los objetos elaborados son para uso cotidiano (canastas, sombreros y baúles), aunque hay también piezas ornamentales (carretas, cuernos de la abundancia, campanas, muñecas de varios tamaños y figuras zoomorfas de uso ornamental). Los ópatas y los yaquis de Cócorit, Sonora, se destacan por elaborar en carrizo muebles, esteras para servir de camas y magníficas canastas de diversas formas.

En Sayula y Zacoalco de Torres, Jalisco, así como en la ciudad de Colima y en Tepic, Nayarit, se manufacturan muebles de carrizo combinado con vara, tales como equipales.

Siempre dóciles a las necesidades del artesano, pocos materiales ofrecen la versatilidad de las fibras naturales escabeles, taburetes, mesas, mecedoras y bancos. Sobresale la elaboración de los equipales o sillas destinadas a los marakames, las máximas autoridades huicholas.

Con jonote, mimbre o bejuco, y carricillo, o conjuntando estos materiales, se elabora la juguetería de Tonatico; las canastas de tejido doble con un sobretejido, al estilo del encaje de Ixtapan de la Sal, Estado de México; las canastitas suspendidas de los bordes con argollas, de Zaachila, Oaxaca, y cestos y chiquihuites rectos que transportan semillas para la siembra en San Pablito Pahuatlán, Puebla. Otros muy parecidos se realizan entre los tojolabales de Las Margaritas, Chiapas, y algunos, más finos, se hacen en Panindícuaro, San Juan de las Colchas y Patamban, en Michoacán.

Para las comunidades seris de Punta Chueca, Desemboque e Isla Tiburón, en Sonora, la producción de cestos va más allá de la obsesión por la calidad, la belleza o la resistencia. Para ellos la cestería tiene un trasfondo ritual y numerosos mitos asocian su producción con el poder espiritual, la buena suerte, la felicidad, la fiesta y la abundancia. Estos cestos reciben el nombre de coritas y son elaborados por las mujeres; en casos excepcionales llegan a medir hasta metro y medio de altura. Los seris forman parte de una tradición cestera de los grupos del norte de México y del suroeste de los Estados Unidos. Las coritas se fabrican con dos fibras espinosas que crecen en el desierto: torote y ocotillo. Tienen diferentes formas; se tejen en espiral y se decoran básicamente con dos colores: café, con muchas variantes tonales, y negro, que contrastan con el color casi blanco de la fibra. Para teñirlas se emplea la raíz del cosague y la corteza del mezquite seco. La base del diseño es geométrica, pero logran curvas sorprendentes y rítmicas para dibujar aves, mariposas, grecas y muchas figuras más; son increíblemente resistentes; cuando la fibra se hincha con la humedad, el tejido se vuelve tan cerrado y apretado que permite transportar agua.

Tule, panicua y chuspata son materiales dúctiles que crecen en las zonas húmedas y lacustres. Por su resistencia, las hojas de tule se usan en la elaboración de esteras, sillones, mesas y bancos; destacan los de Lerma y Tultepec, Estado de México, donde también se fabrican con este material esculturas de hasta dos metros de altura que representan: charros, personajes revolucionarios con sus rifles y carrilleras, jinetes, músicos y diversos animales. En Ihuatzio y Tzintzuntzan, Michoacán, se tejen petates, rectos, redondos, en forma de estrella e individuales para el servicio de mesa, así como juguetería entre la que figuran volantines, columpios, capillas, animales, carritos, etcétera, y también figuras religiosas como cristos, ángeles y vírgenes.

La paja de trigo llegó a México a raíz de la Conquista española y aquí recibió el nombre de panicua; se teje en las comunidades de Tzintzuntzan y Zacán, donde producen, además de piezas utilitarias como esteras, cestos, sopladores para anafres, costureros, etcétera, juguetes singulares como aviones, trenes, carruseles, ruedas de la fortuna y otros, así como representaciones de pasajes bíblicos y nacimientos tejidos en plano para colgarse en la pared.

La chuspata es una planta acuática que crece en las orillas del lago de Pátzcuaro; se teje en comunidades como Tzintzuntzan, Ihuatzio y, hasta hace algunos años, en la propia ciudad de Pátzcuaro. Su forma se asemeja al tule pero es de hojas planas, con las que se tejen cestos y sombreros, así como ángeles, cristos, vírgenes, además de figuras zoomorfas como ardillas, toros, cisnes, etcétera.

Existen evidencias del uso del maguey y del henequén desde la época prehispánica para la manufactura de productos artesanales e incluso de indumentaria. En la actualidad, agaves como el henequén, el maguey, el zapupe, la lechuguilla, la sansevieria, etcétera, aún participan en la creación de diversos productos artesanales, aunque en algunos lugares han ido desapareciendo. Por ejemplo, en Saltillo y Monclova, Coahuila, la jarciería era hasta hace poco una industria artesanal de primer orden que producía tapetes, cepillos, mecates, costales y estropajos. Quizá la explicación de su decadencia está en la avasalladora industrialización que con materiales sintéticos y maquinaria poco a poco sustituye las fibras y absorbe la mano de obra. No obstante, aún hay recolectores que caminan por el monte en arduas jornadas para obtener la lechuguilla y luego procesar el ixtle, al limpiar la penca manualmente, pasándola una y otra vez por el tallador hasta quitarle la pulpa vegetal y dejar libre la fibra.

Por otra parte, los estados del norte de México cuentan con una importante producción cordelera. El cordel de ixtle se elabora torciendo la fibra para obtener hilos y luego sogas para uso industrial; también se usa en los tejidos en telar de cintura con que se elaboran finos ayates, morrales, estropajos y lienzos para costales, especialmente en la zona de El Mezquital, en Hidalgo.

El zapupe es una fibra que crece en la Huasteca. En Tancanhuitz, comunidad huasteca de San Luis Potosí, y en Tantoyuca, Veracruz, se elaboran lienzos y morrales tejidos en telar de cintura decorados con brillantes colores. Con zapupe, en San Luis Potosí se hacen finas y espectaculares canastas con figuras de animales, flores, floreros, carpetas y otras figuras más, la mayoría de uso ornamental, reconocidas por su delicada técnica. Con el ixtle se manufacturan campanas, muñecas pintadas con anilinas, ramos de flores, canastas en miniatura y adornos llamados “colgantes”.

Con sansevieria (también conocida como cola de tigre o lengua de gato) se tejen, en diversas comunidades mayas de Yucatán, finas hamacas, y mezclada con henequén, morrales, manteles individuales, bolsas y alpargatas.

Cabe mencionar que con el hilo de maguey, la pita, se bordan extraordinarios productos de talabartería, principalmente para la charrería. Esta producción, muy laboriosa, se lleva a cabo en la región de El Bajío, norte de Jalisco, sur de Zacatecas y en algunas comunidades de Veracruz.

Por último, en la ciudad de Puebla, en Acatlán de Juárez, Jalisco, y en Xochimilco, Distrito Federal, se realizan ingenuas figuras con hojas de maíz (totomoxtle) coloreadas con anilinas: parejas de viejitos, mulitas para los festejos de Jueves de Corpus y otras; pero de manera excepcional se producen nacimientos que enriquecen aún más el panorama actual del arte popular mexicano.

En resumen, el tejido de fibras vegetales es una expresión fundamental de las culturas mexicanas, pues comunidades rurales enteras se dedican a esta expresión artesanal. Mucho se han estudiado sus diseños y técnicas de elaboración, pero muy poco se conoce del impacto cultural que la deforestación genera en las materias primas de consumo, y casi nada se sabe de los tejedores de fibras, aquellos que ponen en juego tanto sus destrezas físicas como intelectuales para crear una obra casi nunca valorada en su verdadera dimensión. Y se reconoce que los artesanos son los artistas más pobres y explotados del país; de ellos, los tejedores de fibras son los más olvidados. 🌷👌🏻

13/08/2024

Otra hermosa pieza de las GRANDES OBRAS DEL ARTE POPULAR en miniatura 🌸 en el MAPMI Museo de Arte Popular en Miniatura 💗 en el Zacatecas Centro, Zacatecas 🌺. Los esperamos en la formidable tierra de esta muestra de nuestra cotidianidad en diferentes regiones del mundo.

🌞 Un histórico gran museo con delicados relatos tallados y creados para despertar belleza.

🌸Los esperamos. 🤗😊😀🌟😘

12/08/2024

Te esperamos con más piezas selectas para ti. 🌸 Visítanos.

08/08/2024

Los esperamos en el ✨ MAPMI Museo de Arte Popular en Miniatura 🌸

Espacio dedicado a las GRANDES OBRAS DEL ARTE POPULAR en miniatura y a los grandes artistas que han dedicado su vida con extraordinarias piezas que nos recuerdan el mundo del realismo mágico y los movimientos tradicionales de nuestra cotidianidad. 💓

Conozcan más acerca del imaginario de una nación a través de sus excelentes ponentes. 💗

Nos encontramos en Fernando Villalpando 311, Zacatecas Centro, Zacatecas 🔔😊.

07/08/2024

La observación en el detalle es otra cualidad del auditorio espectador 🤓, quien queda encantado de hallar sorpresas maravillosas de variadas texturas. 🌸 Con el 💓 MAPMI Museo de Arte Popular en Miniatura 🌸 podrás pasar un encuentro de tierras mágicas llenas de historias formidables. ✨🤗😃🔎

✨💓 Conoce tu pieza favorita. Seguro te llevarás 🌸 GRANDES OBRAS DEL ARTE POPULAR en miniatura 🌸 en la memoria.

Visítanos en Fernando Villalpando 311, en el Zacatecas Centro, Zacatecas . ✨

06/08/2024

🌸 Visita el ✨ MAPMI Museo de Arte Popular en Miniatura ✨ en Fernando Villalpando 311, Zacatecas Centro, Zacatecas 🔔😊🌺.

Te esperamos !

31/07/2024

Con esta pieza típica de Tlaxcala, disfruta la muestra de los encuentros recreativos y el folklore mexicano por la plaza central de San Tadeo Huiloapan. 🌸 Pieza creada por Samuel Torres Briones de barro con engobes, con gran representación y detalles en el MAPMI Museo de Arte Popular en Miniatura 🩷✨.

30/07/2024

🌸 Con estos tarros pulqueros damos las gracias a este mes de julio. Salud para todos con este gran trabajo de vidrio prensado creado en el estado de Puebla.

Conoce más de esta tradicional técnica y formación de tarros especiales para nuestras bebidas nacionales en el MAPMI Museo de Arte Popular en Miniatura 🩷.

25/07/2024

Visita el MAPMI Museo de Arte Popular en Miniatura 🌸 con más de 5,000 piezas fantásticas llenas de historias y tradiciones.

🌸 BIENVENIDOS en el Zacatecas Centro, Zacatecas

23/07/2024

Este es un gran ejemplo de especial esmero en las formas con barro. 🩷 Visita el MAPMI Museo de Arte Popular en Miniatura 🩷

🌸 GRANDES OBRAS DEL ARTE POPULAR en miniatura 🌸

Te esperamos en 🌺 Fernando Villalpando 311, en el Zacatecas Centro, Zacatecas ✨🔔☺️🌟👌🏻

22/07/2024

🩷 Visita el MAPMI Museo de Arte Popular en Miniatura 🩷

Te esperamos con estupendas Grandes Obras del Arte Popular en miniatura. 🌸

Estamos en Fernando Villalpando 311, en el Zacatecas Centro, Zacatecas 🔔.

Bienvenidos.

20/07/2024

¿ Qué te ha parecido el MAPMI Museo de Arte Popular en Miniatura 🩷 en estos últimos meses ? 🌸

Conoce las GRANDES OBRAS en miniatura 🌸 que están exhibidas en nuestro año de celebración 2024 sobre nuestro edificio industrial de 100 años. ✨ Y bellos detalles al rededor de nuestro mural en honor a nuestros artistas populares mexicanos. 🌺 Una gigante obra para grandes miniaturas de nuestro mundo. 👏🏻

😊 ¡ Visita el MAPMI ! Te esperamos en Fernando Villalpando 311, en el Zacatecas Centro, Zacatecas 🔔. Aquí te vemos.

10/07/2024

Estamos felices de celebrar este primer año de nacimiento contigo. 🌸 En el MAPMI Museo de Arte Popular en Miniatura ✨🩷 fortalecemos el arte popular con esmero y cuidado para honrar a tan formidables artistas, intensificando cada vez más la miniatura en el mundo y en México. 👌🏻

Ven a visitarnos y conoce piezas increíbles en este especial e histórico recinto. 💗 Con singular y fascinante emoción acomodamos este museo para que disfruten de estas maravillosas minis.

🩷 En Zacatecas encontramos representativa la cantera rosa como símbolo importante de esta tradición.

🌸 Visita el MAPMI 🌸 en Zacatecas Centro, Zacatecas 💮 en la calle de Fernando Villalpando 311. ¡ BIENVENIDOS ! 💗

24/06/2024

¿ Ya has visitado el MAPMI Museo de Arte Popular en Miniatura ? ✨🌸🩷👌🏻 Conoce su edificio histórico y las piezas que guarda en su interior.

🩷 GRANDES OBRAS DEL ARTE POPULAR en miniatura.

🌸 Entrada gratuita.
🌸 De Martes a Sábados.
🌸 De 9 a 17 hrs.

🩷 Y cuéntanos... ¿ qué es lo que más te ha gustado ?

Gracias por compartir tu experiencia con nosotros.
¡ Te esperamos ! 😘 B I E N V E N I D O S.

23/06/2024

Visita el ✨ MAPMI Museo de Arte Popular en Miniatura ✨🌸🩷👏🏻👏🏻👏🏻👌🏻 en El Centro de Zacatecas 🌸🩷

19/06/2024

🥰 El barro negro es una técnica tradicional originaria de Oaxaca, emblemáticamente reconocida por su gran belleza en todo el mundo.

🌺 Su técnica milenaria es utilizada para utensilios y objetos cotidianos; y posteriormente, Doña Rosa Real de Nieto descubre un método para darle un acabado brillante en el s. XX.

🌸 Esta técnica prevalece entre los pueblos indígenas zapotecas que las transmiten de generación en generación. Entre los métodos tradicionales siguen prevaleciendo la extracción y preparación del barro, el modelado y el detallado, desde tiempos prehispánicos.

🩷 Actualmente, esta técnica, en especial este acabado, lo trabaja el gran artista popular de San Tadeo Huiloapan, Samuel Torres Briones , de Tlaxcala.

Conoce más del MAPMI Museo de Arte Popular en Miniatura y visita su su gran tradición.

¿Quieres que tu museo sea el Museo mas cotizado en Zacatecas?
Haga clic aquí para reclamar su Entrada Patrocinada.

Categoría

Página web

Dirección


Fernando Villalpando 311
Zacatecas
98000

Horario de Apertura

Martes 9am - 5pm
Miércoles 9am - 5pm
Jueves 9am - 5pm
Viernes 9am - 5pm
Sábado 9am - 5pm

Otros Museos en Zacatecas (mostrar todas)
Museo Rafael Coronel Museo Rafael Coronel
Callejón San Francisco
Zacatecas, 98000

El museo ocupa el edificio del ex Convento de San Francisco construido entre los siglos XVI y XVIII.

Museos Comunitarios de Zacatecas Oficial Museos Comunitarios de Zacatecas Oficial
Zacatecas, Zac
Zacatecas

Museos Comunitarios de Zacatecas A.C.

Museo Zacatecano Museo Zacatecano
Calle Drive Ignacio Hierro 307, Mexico
Zacatecas, 98000

Museo Francisco Goitia Museo Francisco Goitia
Enrique EStrada 102, Sierra De Álica
Zacatecas, 98050

Espacio de apreciación, disfrute y reflexión. Colección permanente de los zacatecanos, Francisco Goitia, Julio Ruelas, Pedro y Rafael Coronel, Manuel Felguerez y José Kuri Breña. Y...

PlaymoHistoria PlaymoHistoria
Plazuela Miguel Auza 306-A
Zacatecas, 98000

Museo Temático permanente que alberga la colección privada de Playmobil más grande de México

Museo Zacatecano Museo Zacatecano
Calle Drive Ignacio Hierro 307
Zacatecas, 98000

Museo que exhibe rico acervo de arte huichol, numismática, historia regional, galerías de arte, hierros forjados coloniales y retablos populares.

Museo Virtual e Itinerante de Historia. "Miguel Rivera". Museo Virtual e Itinerante de Historia. "Miguel Rivera".
Paraísos No. 2. Zóquite, Guadalupe
Zacatecas, 98631

"Llevemos la Historia y la Cultura a todas partes".

Museo Toma de Zacatecas Museo Toma de Zacatecas
Cerro De La Bufa S/n
Zacatecas, 98069

Página oficial del Museo Toma de Zacatecas

Museo  Minerales de Zacatecas . Jesús Salinas Estrada Museo Minerales de Zacatecas . Jesús Salinas Estrada
Heroico Colegio Militar No 44 A Pte. , Col. Centro, Guadalupe, Zacatecas. , Calle P.
Zacatecas, 98600

La más grande colección de Minerales de México, La cual pasa a ser Museo el 12 de diciembre

Galeria de Nacimientos Galeria de Nacimientos
705 Avenida Miguel Hidalgo
Zacatecas, 98000

GALERÍA DE NACIMIENTOS MUSEO -TIENDA EXPOSICION DE MÁS DE QUINIENTOS CINCUENTA NACIMIENTOS NACI

Aventura Zacatecas Aventura Zacatecas
Zacatecas, 98040

Zacatecas es reconocido principalmente por su cultura, historia pero, no todo en Zacatecas es histor