Psienlinea
Clínicas cercanos
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
1066
Ambato
Lima
1425
1824.1058
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Bosques
Bella Vista
Zona Norte
Ns/Nc
1425
Espacio de difusión del psicoanálisis. Brindamos atención clínica, cursos, supervisiones y grupos de estudio. Estamos en CABA y GBA Sur
Hace no tanto tiempo, luego de que el coronavirus se volviera pandemia, hemos visto por momentos una cohesión alrededor de todo el mundo: países y figuras políticas de lo más diversas colaborando y acordando formas de intervención, unificando criterios y solidarizándose unos con otros. Esta utópica unión duró muy poco, puesto que las diferencias volvieron a surgir pocos días después.
Freud, en su publicación “Psicología de las masas y análisis del yo”, de 1921, se pregunta: “¿Qué mantiene unida a una masa?”, y responde que lo que la mantiene unida es una “doble ligazón afectiva”: Por un lado, los integrantes comparten un mismo Ideal; por el otro, ese ideal compartido provoca que los individuos se identifiquen unos con otros, emerja un lazo amoroso y se borren las diferencias entre ellos. Esta unión es frágil, endeble... Lo cual implica que, una vez mu**to el ideal, la masa se disuelve.
¿Qué sucedió al comienzo de la pandemia? Que todos luchamos juntos contra el mismo enemigo externo: en este caso un virus. Un virus que cobró la forma del extraterrestre que invade la Tierra y amenaza a la humanidad en las películas de ciencia ficción.
Esa lucha conjunta no está relacionada a la presencia de dirigentes de diversos partidos políticos opositores en una misma mesa de diálogo, sino con que ambos hayan puesto a un mismo ideal en juego: la salud pública y la supervivencia de los ciudadanos.
El problema es que, en la configuración de la masa, se perdieron las características individuales y hay quienes esto lo han vivido como una amenaza mayor. Amenaza que es propia de toda masa, pues supone una pérdida narcisista. La defensa ante la perdida de lo individual ha devenido en un vínculo hostil para con el otro: si yo pierdo algo, el otro debe perderlo también.
La grieta vuelve a surgir cuando se disuelven los ideales o emergen dos aparentemente excluyentes entre sí: la economía o la salud. Vemos surgir nuevamente, entonces, una guerra interna de tweets, posteos y cacerolazos.
Esta disolución de la masa no es sin consecuencias, puesto que los lazos libidinales dentro de la masa provocan la ilusión de estar protegidos. Ante la ruptura de los lazos, lo que emerge es el pánico.
Es necesario ser cuidadosos a la hora de reproducir reclamos, puesto que abrimos la posibilidad a la disolución de la masa y la emergencia del pánico en la sociedad. Volvamos a armar lazo, a compartir ese ideal que nos unió: a cuidar del otro y que la solidaridad continúe cohesionándonos.
Texto por Lic. Paula González. Atención clínica de adolescentes y adultos.
Ante la sorpresa de lo inesperado, lo impredecible, ¿cómo reaccionamos? Somos todos distintos y no hay parámetros que avalen lo que es esperable y lo que no ante una situación que no estamos preparados a enfrentar; ante esta situación que estamos atravesando hoy y que a todos nos tomó por sorpresa.
Cada uno en su casa, aislados, extrañando (o no) la rutina diaria, necesitando lo que nos es indispensable para sobrevivir. Y priorizando la salud por sobre todo, ya que de nuestras elecciones de hoy dependen nuestro presente y nuestro futuro. No sólo el nuestro, sino el de todos.
Tal vez la sociedad, la humanidad entera, estaba necesitando una lección de esta magnitud para que, cuando las cosas vuelvan a la normalidad, valoremos aquello que realmente es importante, y tener distintas prioridades ante nuestras elecciones.
De toda ausencia o falta puede surgir un deseo. Encontrá las respuestas ¿Cuál es tu deseo? ¿Coincide con lo que estabas viviendo en tu rutina?
Mientras tanto, ante estas preguntas, ¡podés encontrar una oportunidad! Apagá la tele, no te sumes a la paranoia y tomate unos minutos para vos. Disfrutate, mimate y empezá a sentir eso que deseas. ¿Estás cómodo dónde y cómo estás? ¿Disfrutás con quién compartís tus días? ¿o te sentís en soledad?
Ponete a crear, ¡ahora tenés el tiempo para hacerlo! Acordate de tus quejas o excusas diarias: "cuando tenga tiempo voy a...” ó “ahora no puedo dedicarme a...”, “lo dejo para después".
Sabemos que de las crisis surgen grandes cambios, aprovechá este momento y recreá tu vida. ¿Qué deseas? ¿Qué es lo que realmente necesitas para ser felíz?
Es tiempo de mirar-te y escuchar-te para adentro. ¿Te animás?
Si necesitás ayuda psicológica, podés contactarnos. Somos un equipo de Psicólogos que abarcamos diferentes zonas de CABA y GBA Zona Sur. Brindamos atención psicológica telefónica y virtual ante este momento de incertidumbre para todos. No estás solo, contás con nosotros. No te dejes para después.
Texto por: Lic. María Eugenia Sáenz. Atención clínica a niños, adolescentes y adultos en Lomas de Zamora y Longchamps.
Hace mucho tiempo que la tecnología sacude nuestras cabezas, la información que nos llega de todos lados es inmediata, sabemos lo que sucede en cualquier parte del mundo con tan sólo hacer un clic.
Todos cambiamos y la vida misma se transformó.
Este auge de las tecnologías, de internet, por un lado, nos permitió acceder a lugares insólitos, lugares que no pensábamos que podíamos navegar, pero por otro, puso en jaque las interacciones sociales, los modos de vincularse con los otros.
Si bien puede utilizarse como una herramienta o recurso, también la tecnología se utiliza como un escudo, una pantalla que pone distancia para con el otro y limita los vínculos.
Sin embargo, la aparición de una pandemia, nos hace tambalear, nos hace ruido, nos hace preguntas. Las noticias vuelan en cuestión de segundos y la tecnología, la que había sido puesta en cuestión, si era bien usada o no, en este momento nos vehiculiza, nos conecta con el otro, para asistirnos, para hacernos sentir más unidos, para alentarnos y para que reflexionemos sobre nosotros, nuestra especie.
Hagamos un uso responsable de las redes sociales, aprovechémoslas para mantener la cercanía y cotidianeidad con nuestros seres queridos y para acercarnos a quienes se encuentran a la distancia.
Texto por: Lic. Constanza Cordido. Clínica de niños, adolescentes y adultos en Glew y Adrogué.
Psienlinea
“Al virus lo frenamos entre todxs. Viralicemos la responsabilidad”. Este fue el mensaje que los principales medios gráficos decidieron plasmar ayer en sus portadas. Un mensaje que nos hace pensar en el desafío de la corresponsabilidad.
Hablamos de desafío porque en tiempos de inmediatez, internet y redes sociales, es todo un reto tomar posición ante lo que está sucediendo. La información nos llega de forma masiva, y nos cuesta diferenciar lo real de lo que no lo es. Es así como, por ejemplo, las fake news circulan y cobran tanta credibilidad.
Día tras día nos encontramos con situaciones que nos interpelan. La incertidumbre y la angustia salieron de las paredes del consultorio para tomar protagonismo en el discurso de lo cotidiano. No obstante, seguimos siendo testigxs de aquellxs que se resisten a tomar una postura seria y responsable frente al escenario presente.
La corresponsabilidad nos convoca a todxs y a cada unx. Nos lleva a asumir un compromiso ético que nos permite posicionarnos desde un lugar donde no sólo nos cuidamos a nosotrxs mismos sino donde se contempla y se considera el cuidado del otro.
Como desarrollamos anteriormente, es nuestra obligación como profesionales de la salud acompañar a la sociedad en estos momentos, involucrándonos y sosteniéndonos en comunidad.
Texto por: Lic. Mariela Sicardi. Clínica de adolescentes y adultos en Lanús.
No podemos perder de vista que, durante el aislamiento social que debemos mantener hoy, hay quienes pueden estar pasando situaciones muy complejas. Para las mujeres que son víctimas de violencia de género en sus múltiples formas, esta medida de protección puede representar un acrecentamiento de estos padecimientos con el agravante de no tener espacios de sociabilidad, de escucha, de ayuda, de circulación e intervención de “otros”.
Estemos atentos, ofrezcamos nuestra presencia de manera virtual. Existen diversas formas de acompañar y hacer saber que el otro no está en un verdadero encierro. Hagamos saber que para quien está viviendo violencia doméstica existe la línea gratuita 144, dependiente del Ministerio de Género y Diversidad, dispositivo de atención telefónica orientado a brindar contención, información y asesoramiento tanto para la víctima como para alguien de su confianza, disponible las 24hs y los 365 días del año.
Ayudemos a romper el círculo de la violencia.
Lic. Noelia Czornyj. Clínica de niños, adolescentes y adultos. Avellaneda. GBA Sur.
Como todos sabemos, el coronavirus ha sido declarado pandemia por la Organización Mundial de la Salud y se ha extendido a lo largo del planeta, afectando a miles de personas. Una pandemia se produce cuando una enfermedad contagiosa se propaga y afecta a regiones geográficas extensas.
Desde el punto de vista psicológico, una pandemia constituye un evento inesperado y disruptivo que genera altos niveles de estrés singular y colectivo.
La información que circula constantemente, junto con el aislamiento y la modificación de hábitos y rutinas, puede provocar reacciones emocionales diversas, tales como angustia, desconfianza, ansiedad, temor, rabia, omnipotencia, incertidumbre, enojo, etc. Las reacciones más agudas pueden devenir en padecimientos subjetivos duraderos y más graves.
Es nuestra obligación como profesionales de la salud acompañar a la comunidad en estos momentos. Es por eso que los profesionales que integramos el equipo de Psienlinea no hemos suspendido la atención clínica. Sin embargo, tomamos los recaudos necesarios en cada consultorio para prevenir contagios y, a su vez, comenzamos a ofrecer la posibilidad de atenderte vía Skype o telefónica si decidiste respetar la cuarentena o pertenecés a los grupos de riesgo.
Sugerimos, frente a la catarata de información proveniente de los medios de comunicación y las redes sociales, ser responsables y seguir las directivas del Ministerio de Salud de la Nación y la Provincia. Algunas fuentes confiables donde podés consultar son:
Ministerio de Salud: https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19
Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: https://www.buenosaires.gob.ar/coronavirus
Asimismo, si estás viviendo el aislamiento y sufrís violencia de género, podés contactarte con las líneas 144 y/o 137.
Ante cualquier consulta, te esperamos vía inbox.
Atención clínica en GBA Zona Sur (Glew, Longchamps, Adrogué, Ezeiza, Monte Grande, Luis Guillón, San José, Temperley, Lomas de Zamora, Banfield, Remedios de Escalada, Lanús, Avellaneda) y Capital Federal (Abasto, Facultad de Medicina, Floresta, Almagro)
🌟
Se habla tanto del instinto maternal que cuando aparece un caso de filicidio, ab**to o abandono de bebés, no logra comprenderse. Como si fuese algo innato en las mujeres cuidar de sus crías (nótese cómo no se habla de instinto paterno... eso ya tendría que hacernos dudar de su existencia).
Las hembras de otras especies saben qué hacer al momento del nacimiento, acicalan y alimentan a sus crías hasta que están listos para valerse por sí mismos. ¿Qué sucede con las hembras humanas? ¿Saben qué hacer al momento del nacimiento? Lo más esperable es que, incluso aquellas que anhelaban ser madres, pasen por momentos de angustia por no saber qué hacer ante el llanto de sus amados bebés.
Winnicott hablaba de una madre “suficientemente buena”, que hace las cosas más o menos bien.
Lacan habla de lo necesario de la castración materna, es decir, que no tenga todas las respuestas. Castración que convoca el niño con sus incesantes porqués a cierta edad...
Pero, ¿por qué entonces se habla de instinto materno? El instinto está perdido desde el momento en que el humano habita el mundo del lenguaje. Sin embargo, la sociedad insiste en adjudicarle a las mujeres no sólo un deseo universal de querer-ser-madres sino además un saber-cómo hacerlo.
Ser madre será para cada persona algo distinto, dependerá de sus ideales y la manera en que habita (o no) ese deseo. Es fundamental que no sólo el psicoanálisis, sino también todos los efectores de salud, respetemos la singularidad de cada quien.
Por consultas y turnos en CABA y GBA Zona Sur, envianos un mensaje privado!
Texto por: Lic. Paula González. Clínica de adolescentes y adultos en Lomas de Zamora. Supervisiones.
Psienlinea
Juanito, uno de los historiales más maravillosos de Freud, nos presenta un ejemplo precioso: en él, el pequeño Hans confiesa haberse imaginado una escena en la que su hermanita se ahoga. Frente a esta situación, su padre acota: “un muchacho bueno no desea eso”, y el pequeño le contesta: “pero tiene permitido pensarlo”.
Desde la perspectiva freudiana, lo malo o lo bueno no son algo innato. El psicoanálisis enseña que somos seres pulsionales, sujetos del inconsciente. Las pulsiones tienden a la satisfacción, pero no son, en esencia, ni buenas ni malas.
Freud reflexionó mucho acerca de la moral; es en este sentido un revolucionario de su época, al plantear como inalcanzables aquellos ideales morales del sujeto y la cultura por el conflicto entre pulsiones que tienden al placer. La moral es del yo, y sabemos por la enseñanza psicoanalítica que el yo es un engaño, el payaso del circo.
Por supuesto que al estar sometidos a las leyes de determinado momento histórico y cultural debemos renunciar a la satisfacción pulsional; renuncia necesaria para poner en juego la articulación entre Ley y deseo... En otras palabras, para participar del lenguaje y la cultura. Sin embargo, los psicoanalistas preferimos hablar, ya no en términos del bien y del mal, sino en términos de responsabilidad subjetiva: la responsabilidad de un sujeto en su relación con una causa. Como le dice Freud a una de sus pacientes histéricas: “¿Cuál es tu responsabilidad en el desorden del que te quejas?”
La responsabilidad subjetiva no es equivalente a la ética, ni a la moral, ni a una responsabilidad civil. Por esto, Lacan propone enunciar la máxima de la ética del psicoanálisis: “¿Ha actuado usted en conformidad con el deseo que lo habita? Ésta no es una pregunta fácil de sostener. Ella nunca ha sido enunciada con tanta pureza, y esto sólo es posible en el contexto analítico.”
¿Has actuado según el deseo que te habita? Pregunta provocadora, pregunta que interpela. A esto se reduce entonces, la ética del sujeto en psicoanálisis: a desculpabilizar el deseo. Es por la vía de una experiencia psicoanalítica que podemos dejar de lado los mandatos morales y éticos y empezar a responsabilizarnos de nuestros actos y de nuestro propio deseo.
Para consultas en CABA o Gran Buenos Aires, podes escribirnos por inbox.
Texto por: Lic. María Luján B**a Vidal
Psienlinea
En marzo damos comienzo a un nuevo ciclo de grupos de estudio📚!
Si querés formar parte de este espacio de intercambio y revisión clínica, escribinos por mail o inbox 📩
Durante el siglo XIX, la perversión fue definida en psiquiatría como cualquier comportamiento sexual que no cumpliera con lo que se consideraba “normal”. Todo lo que quedaba por fuera era considerado una aberración. Actualmente, muchas de las “perversiones” han dejado de ser consideradas como tales, lo cual implica la despatologización de las subjetividades y mayor libertad respecto a la sexualidad.
El concepto de perversión siempre ha estado ligado a lo sexual, incluso desde el imaginario social, aunque durante el siglo XX la psiquiatría lo desestimó como categoría diagnóstica, reemplazandolo por el término “parafilia”: así, el concepto ha quedado reservado al ámbito psicoanalítico para su profundo estudio y teorización.
La perversión para el psicoanálisis es una de las tres grandes estructuras clínicas, junto a la psicosis y la neurosis. Fue Freud quien comenzó por definirla, en los “Tres Ensayos”, como una desviación respecto al acto sexual. Asimismo, aclara: “cada uno de nosotros, en su propia vida sexual, ora en esto, ora en estotro, trasgrede un poquito los estrechos límites de lo que se juzga normal. Las perversiones no son bestialidades ni degeneraciones en el sentido patético de la palabra.” Y continúa: “todos los psiconeuróticos son personas con inclinaciones perversas muy marcadas, pero reprimidas y devenidas inconscientes en el curso del desarrollo.”
La diferencia está en la defensa que el perverso utiliza: la neurosis reprime, la psicosis forcluye, y el perverso reniega. El término utilizado por Freud es Verleugnung. Pero el mecanismo de la renegación no alcanza, por sí solo, para diagnosticar una perversión.
Es Lacan quien definirá a la perversión como algo que no sólo se circunscribe a lo sexual, y dirá en el seminario IV que el diagnóstico de perversión es a partir de un comportamiento relacional.
Así como en la neurosis hay una falta que causa preguntas y contingencias en la relación con otros sujetos, en la perversión el sujeto ya ha encontrado el objeto que le proporciona un goce: es él quien hará sentir al partenaire la falta, causando su angustia, y ahí esta su goce. El neurótico se angustia, se inhibe, se hace preguntas. En la perversión no hay vergüenza, no hay inhibición: Lacan dice que el perverso es como una roca: inconmovible, sostiene su posición sin vacilar.
Sin embargo, hay que diferenciar la estructura perversa de los síntomas perversos, que pueden aparecer tanto en la neurosis como en la psicosis. Es decir, el fetichismo, el voyeurismo, la fascinación de mirar o ser mirado, el masoquismo o el sadismo no necesariamente implican que estemos frente a una perversión. Es en conjunto con otras particularidades que podemos diagnosticar la estructura, frente a la subjetividad de cada quien y en el espacio de un análisis.
Por consultas y turnos en CABA y GBA Zona Sur, envianos un mensaje privado.
Texto por: Lic. María Luján B**a Vidal. Clínica de adolescentes y adultos.
Cuando Lacan define a la psicosis como estructura lo hace en función de su propuesta de enseñanza: retornar a Freud. Siguiendo al padre del psicoanálisis, propone a la psicosis como una estructura que queda por fuera del Edipo. El complejo de Edipo está relacionado a la presencia de una ley ordenadora que instala ciertas prohibiciones y permite la exogamia, es decir, poder amar por fuera de la familia.
Entendemos en la psicosis una falla estructural originaria debido a que ese elemento simbólico que organiza la realidad (que Lacan llama “significante del Nombre del Padre”) no está inscripto en la estructura psíquica. Se dice, recurriendo a un término del derecho, que esta “forcluido”. Su ausencia produce consecuencias que no siempre son visibles desde el comienzo, pero son devastadoras.
Sin embargo, ese elemento significante es requerido en ciertos momentos de la vida. Cuando no se cuenta con él, se produce el brote psicótico que consiste en ese desmoronamiento de la realidad que suele ir acompañado de delirios y alucinaciones.
Sin embargo, no es necesaria la presencia de estos síntomas para diagnosticar una estructura psicótica. El analista puede (y debe) diagnosticar incluso antes de su desencadenamiento para decidir cómo intervenir.
Hay una dirección de la cura posible en todo tratamiento de las psicosis que consiste más bien en una estabilización de la estructura, que en una eliminación de los síntomas.
Este tema será abordado este año en nuestros grupos de estudio donde trabajaremos con el seminario que Lacan dictó en los años 1937-1938.
Por consultas y turnos en CABA y GBA Zona Sur, envianos un mensaje privado!
Texto por: Lic. Paula González. Clínica de adolescentes y adultos en Lomas de Zamora. Supervisiones.
A los psicoanalistas -un poco a nuestro pesar- frecuentemente nos sucede que en eventos o reuniones sociales nos cuestionan acerca de la neurosis: ¿Todos somos neuróticos? ¿Es posible no serlo? ¿Qué es, en definitiva, la neurosis?
En principio, la neurosis es una estructura clínica, la más frecuente en el consultorio. Quienes son considerados generalmente como “normales” son, en términos psicoanalíticos, sujetos neuróticos: esto significa que su mecanismo de defensa básico es la represión. Pero además, la característica fundamental de la neurosis es la existencia de la duda.
El neurótico es un sujeto que se cuestiona, que se hace preguntas; sobre sí mismo, sobre sus vínculos, sobre su existencia y sobre su deseo. Es un sujeto que se la pasa dando vueltas sobre las cosas. Y por lo tanto, se queja. El neurótico se debate entre su deseo y las condiciones que la realidad ofrece, entre sus pulsiones y la represión, entre lo que quiere y lo que debería hacer, entre otras cosas.
Se puede afirmar, siguiendo a Freud, que todos somos enfermos neuróticos, ya que las precondiciones para la formación de los síntomas -la represión- puede formarse en personas “normales”. Entonces, tal como lo indica el autor, y siguiendo la lectura estructuralista, podemos diferenciar estructura de síntomas.
Un síntoma neurótico no es lo mismo que una estructura neurótica. La experiencia clínica nos indica que una estructura psicótica puede padecer síntomas neuróticos y viceversa. Lo interesante es que los síntomas neuróticos poseen un sentido. Es en el espacio de un análisis que estos síntomas pueden, si no resolverse, devenir un producto de sentido y orientarse hacia el deseo.
Para turnos en CABA o en Gran Buenos Aires, podés consultarnos vía inbox.
Texto por: Lic. Luján B**a Vidal. Clínica de adolescentes y adultos.
Psienlinea
Hay un famoso axioma lacaniano, repetido hasta el hartazgo por quienes habitamos el mundo psicoanalítico, que reza: “amar es dar lo que no se tiene”. Jacques Alain Miller lo completaría con el tiempo y agregaría “a quién no es”.
Freud, en “El malestar en la cultura”, describe al dolor y la angustia producida por las relaciones con otros seres humanos como la principal fuente de sufrimiento de los sujetos. Jamás nos hallamos tan a merced del sufrimiento, tan en riesgo como cuando amamos. Jamás nos sentimos tan desamparados como cuando perdemos el objeto de amor.
Recientemente, en una conversación, alguien me dijo: “daría hasta lo que no tengo porque X esté aquí", haciendo uso, sin saberlo, del axioma lacaniano referido al amor... y a la falta. Porque cuando amamos, el otro “nos hace falta”.
Para el psicoanálisis, la falta es fundamento del sujeto. Implica necesariamente que algo no está ahí donde debería estar: por ejemplo, hay un espacio vacío donde debería haber un libro en la biblioteca. Como dice Borges: “nadie pierde (…) sino lo que no tiene.”
Sin embargo, entre la falta y la pérdida hay una distancia. La falta nos pone a desear. La pérdida necesita una elaboración, necesita inscribirse, porque es del orden de lo real. Lacan dice que es del orden del agujero. La falta, en cambio, tiene un estatuto simbólico. Elaborar las pérdidas para reescribirlas como una falta, pone el deseo en marcha nuevamente.
Si bien las experiencias del dolor, el amor, la castración y la pérdida son universales, cada una es singular y particular, única para cada sujeto. Es tarea del analizante, entonces, poner en palabras su relación con estos universales, a través de la regla fundamental, para discernir qué hacer con aquello que le sucede.
Para turnos en CABA o Gran Buenos Aires, podés consultarnos vía inbox.
Texto por: Lic. María Luján B**a Vidal
Desde que creamos Psienlinea insistimos con que el psicoanálisis no diagnostica, no etiqueta🏷...
Sin embargo, ¿qué es lo que sí diagnostica el psicoanálisis y para qué? ¿Y cuál es el objetivo del diagnóstico en psicoanálisis? 🤔 El diagnóstico en psicoanálisis no es una mera etiqueta... Su objetivo principal tiene que ver con poder pensar la dirección de la cura: es decir, hacia donde se dirigirá ese análisis➡️. Un diagnóstico adecuado le permitirá al analista intervenir.
Cuando el analista diagnostica, diagnostica estructuras clínicas, y la posición del sujeto en esa estructura a la que pertenece.
Pero... ¿Qué es una estructura clínica? Si bien no es Freud quien lo conceptualiza, sino Lacan, podemos hallar en Freud bastante claras estas distinciones “estructurales”.
Las estructuras clínicas son conceptualizadas por Lacan en pleno auge del estructuralismo de Lévi Strauss, antropólogo, filósofo y etnólogo francés. En el Seminario III, Lacan definirá a la estructura como un “conjunto de elementos covariantes”. En psicoanálisis las estructuras clínicas son tres: neurosis, psicosis y perversión. De ellas hablaremos en los próximos posteos.
Las estructuras clínicas dan cuenta de la posición subjetiva de un sujeto en el mundo🌎, es decir, de su forma de ver👁 y relacionarse con y en él🔁. La estructura no cambia con el tiempo: es fija, irreversible, duradera. Es la estructura la que hace a los síntomas y no los síntomas los que definen la estructura: esta es, probablemente, la gran diferencia del diagnóstico en psicoanálisis y el diagnóstico en psiquiatría.
El psicoanálisis considera el síntoma, pero no por sí solo sino que es importante la relación del sujeto con ello que lo aqueja. Se busca estabilizar y hallar, para el sujeto que consulta, una manera diferente de habitar el mundo: es él quién define cual es éste modo y como relacionarse con sus síntomas para aliviar el padecimiento🙌.
Para turnos en CABA o en Gran Buenos Aires, podés consultarnos vía inbox.
Texto por: Lic. Paula González
Psienlinea
Espacio de difusión del psicoanálisis. Brindamos atención clínica a niños, adolescentes y adultos, cursos, supervisiones y grupos de estudio. Estamos en GBA Sur y CABA.
Psienlinea
Lacan en su escrito📖 “La instancia de la letra en el inconsciente” nos propone al inconsciente estructurado como un lenguaje. Luego de asistir a cursos con el lingüista Jakobson🗣 y de estudiar a Saussure, propone que la condensación y el desplazamiento, que eran los mecanismos del inconsciente según Freud, coinciden con la metáfora y la metonimia propuestas por Jakobson respectivamente.
En post anteriores estuvimos hablando sobre la desfiguración con que emergen las formaciones del inconsciente, en los sueños, los actos fallidos, los síntomas, etc. Esa desfiguración es producto de esos mecanismos y es tal que cuesta hallarles un sentido. Sabemos que es en el análisis, favorecidos por la escucha 👂y el vínculo con el analista👥, que podemos lograrlo.
Pero entonces, ¿a qué se refiere lacan con esta afirmación? Lacan parte del signo lingüístico Saussuriano compuesto por significante y significado, lo invierte y altera la relación entre sus elementos. La significación nos dice, surge en la relación entre esos significantes🔁. De ahí la importancia de la asociación libre.
Su propuesta para los analistas es no detenernos tanto en el significado de los fenómenos sino más bien en los significantes puestos en juego, que por sí solos no significan nada, pero que han dejado marca en el aparato psíquico e insisten y se repiten. Nos advierte justamente de intentar no comprender demasiado⚠️.
El inconsciente es un saber no sabido que devela una verdad, la verdad del sujeto, sujeto que será hallado justamente entre significantes.
De aquí partiremos el año próximo en nuestros grupos de estudio📚 donde trabajaremos con el seminario que Lacan dictó en los años 1937-1938.
Texto por: Lic. Paula Gonzalez
Por consultas y turnos en CABA y GBA Zona Sur, envianos un mensaje privado!
Psienlinea
Espacio de difusión del psicoanálisis. Brindamos atención clínica, cursos, supervisiones y grupos de estudio. Estamos en GBA Sur y CABA.
Psienlinea
En 1932 Freud y Einstein tuvieron un breve intercambio epistolar. Allí Einstein le pregunta a Freud: “¿Hay algún camino para evitar a la humanidad los estragos de la guerra?”. En el contexto actual a nivel mundial es inevitable hacernos la misma pregunta.
Freud responde que el psicoanálisis ha concluido que existe una moción violenta innata en el ser humano la cual es ineludible y se lamenta de, tal vez, desilusionar a Einstein al no dar una respuesta satisfactoria e inmediata a su pregunta. Esta tendencia natural del hombre a la agresividad y la crueldad, por supuesto, acarrea consecuencias desastrosas a nivel social. Una de estas consecuencias es la guerra.
Unos años antes, en 1915, Freud publica “De guerra y muerte”, y llega a la siguiente conclusión: “La guerra no puede eliminarse; mientras las condiciones de existencia de los pueblos sean tan diversas, y tan violentas las malquerencias entre ellos, la guerra será inevitable.” Fuera de contexto, es un párrafo desolador.
Sin embargo, así como hay una tendencia violenta y destructiva en el hombre, llamada pulsión de muerte, hay otra que tiende a ligar y empuja a la vida. Ambas tendencias conviven mezcladas en la vida anímica del hombre...
El desarrollo de la cultura y el fortalecimiento del intelecto que gobierna la vida pulsional, nos permite poder repudiarlo. Y, como dice el autor, “soportar la vida sigue siendo el primer deber de todo ser vivo.”
Frente a los conflictos bélicos que continúan sucediendo en el mundo, lamentablemente, no podemos decir que Freud se haya equivocado. Refiriéndose a las consecuencias de la guerra, Freud escribió que “ésta robó al mundo sus bellezas. (…) Nos arrebató harto de lo que habíamos amado y nos mostró la caducidad de muchas cosas que habíamos juzgado permanentes.”
A pesar de la inevitabilidad de las guerras, es optimista: “Lo construiremos todo de nuevo, todo lo que la guerra ha destruido, y quizá sobre un fundamento más sólido y más duraderamente que antes.”
“Creo que la principal razón por la cual nos sublevamos contra la guerra es que no podemos hacer otra cosa”. Lo construiremos todo de nuevo.
Consultas vía inbox
Texto por: Lic. María Lujan B**a Vidal y Lic. Paula González
Psienlinea
Haga clic aquí para reclamar su Entrada Patrocinada.
Quiénes somos
Psienlinea es una red de profesionales de CABA y Zona Sur del Gran Buenos Aires que se han propuesto difundir y militar el psicoanálisis, en tiempos donde todo se resuelve mediante el “llame ya” y la sociedad nos empuja a resolver rápidamente cuestiones que requieren tiempo y dedicación.
Es en este contexto en el cual el discurso analítico se inserta, instala una hiancia y pone un tope al empuje al goce, propio de esta época. Creemos firmemente en la emancipación que supone transitar un análisis y en la necesidad de deconstruir discursos funcionales al padecimiento.
Psienlinea es un espacio donde podrán encontrar breves artículos que intentan popularizar el psicoanálisis, grupos de estudio, espacios de supervisión y atención clínica. Contamos con una amplia red de profesionales en diversos puntos de CABA y GBA Sur.
Nuestro mail de contacto es: [email protected]
Productos
Contato el consultorio
Página web
Dirección
Buenos Aires
Buenos Aires, BELGRANO(CABILDOYJURAMENTO)NUÑEZ(CABILDOAL4200)
Licenciada en Psicología Clínica. Especialista en Terapias Breves. Los años de profesión y la ex
Avenida Rivadavia 3747
Buenos Aires, 1204
Sendas Analíticas - Av. Rivadavia 3747 / 4958-6228
Virrey Cevallos 167 9º E
Buenos Aires, 1077
Carlos Reinaldo Miranda • Licenciado en Psicología U.B.A. 1980 Clinica de Adultos - Psicodiagno
Buenos Aires, 1804
promover el bienestar en el embarazo, apoyar el parto respetado y cultivar la crianza amorosa
Constelar
Buenos Aires, 1215
La innovadora terapia de Bert Hellinguer revela los desordenes ocultos que causan los conflictos (fa
Avenida Juan Bautista Justo 1453
Buenos Aires, 1414
COMUNIDAD CREATIVA DE SERVICIOS CARITATIVOS (C.C.D.S.C)
Piedras 900
Buenos Aires, 1070
Psicoterapeuta conciente, formadora - Guia de terapeutas te enseño a vivir de lo que amas
Buenos Aires
Psicóloga UBA, 15 años de experiencia clínica. Matrícula Nacional 43752
Buenos Aires
Todo que tienes que saber sobre la terapia Cognitiva-Conductual. Dra. Patricia M.Vilches
Buenos Aires
Soy Médica Psiquiatra Integrativa, te acompaño en tu despertar Espiritual