Letras Corsarias

Una librería de lectores para lectores. Dos entradas, dos espacios, una sola idea.

05/10/2024

“Emprendo este elogio de la mano como se cumple con un deber de amistad. En el momento de empezar a escribir veo que las mías solicitan, que estimulan mi espíritu. Aquí están estas compañeras incansables que, durante tantos años, han cumplido su tarea, una manteniendo en su sitio el papel, la otra multiplicando sobre la página blanca esos pequeños signos apresurados, oscuros y activos. Por medio de ellas el hombre toma contacto con la consistencia del pensamiento. Ellas son las que despejan el bloque, le imponen una forma, un contorno y, en la escritura misma, un estilo”, escribe Henri Focillon en Vida de las formas, uno de esos magníficos libros que edita Elba sobre arte, estética y pensamiento.

“El rostro humano es, sobre todo, un compuesto de órganos receptores. La mano es acción: coge, crea y, a veces, se diría que piensa. En reposo, no es un utensilio sin alma, abandonado encima de una mesa o colgando a lo largo del cuerpo: la costumbre, el instinto y la voluntad de la acción meditan en ella, y no hace falta reflexionar mucho para el gesto que van a hacer”. Hemos leído este capítulo viendo al lado las manos de Theo que dibuja Julio César Pérez una y otra vez.

Maestros y aprendices siempre han dibujado las manos, las suyas, como un reto. Los dibujantes llaman “hacer mano” a su entrenamiento. Pídele a una IA que dibuje manos, verás que risa.

04/10/2024

La huella de Anne Sexton. Con Ana Mata Buil y Ben Clark.

04/10/2024

Mirar a través de una ventana sucia

Hemos pasado una semana bajo el influjo de una frase que le leímos una vez a William H. Gass: “La metáfora tiene un poder transformador”, decía.

Bueno, también ha habido otros factores que nos han mantenido ocupados, consistentes todos en hacer funcionar la maquinaria necesaria para que las metáforas que algún día escribieron Gass y otros miles de personas escritoras lleguen a las manos de quien las quiera leer. Tal vez una librería sea una metáfora de algo, aunque no sabemos muy bien de qué. Podríamos celebrar un concurso de ideas.

Seguramente no haya otro autor como Gass para pensar en estas cosas mientras lees. Él, que escribió incluso más ensayos que obra narrativa, expresó muy claramente su concepción de la literatura. Utilizó para eso una metáfora, claro, una muy buena, que podríamos llamar la ventana sucia.

Refiriéndose a lo que llamó “la propulsión horizontal a través de las páginas” –ese fenómeno de inercia que establece un texto para engancharal lector y absorberlo–, decía que “cualquier factor que aleje al lector del mundo imaginario que las páginas intentan crear y lo aleje o interfiera con él es como tener suciedad en la ventana”. Frente al intento de que evitar fricción, de ofrecer un producto limpio, dijo: “No me interesa tanto lo que ves al otro lado de la ventana. Sólo quiero que mires la ventana y disfrutes de la suciedad mientras todavía esté allí”.

Hemos estado leyendo a Gass. La Navaja Suiza está recuperando su obra –quizá la menos conocida aquí de los grandes transformadores de la narrativa norteamericana de mediados del siglo pasado– en una labor encomiable que, de momento, tiene su último escalón en Sonata cartesiana y otros relatos, con traducción de Ce Santiago. Antes publicaron En el corazón del corazón del país, La suerte de Omensetter y el ensayo Sobre lo azul.

Decir que este es un libro de cuentos sería quedarse corto: son más bien cuatro pequeñas novelas en las que Gass explora todos sus grandes temas: la relación entre el mundo y la ficción, la coexistencia de lo mezquino y lo magnánimo, el ritmo de la escritura como un magma que lo envuelve todo, la construcción de las tramas como una base musical que suena lejana al fondo mientras los solistas se divierten en el primer plano. Tarea titánica del traductor traer esto a nuestra lengua.

“El mundo estaba anegado de amalgamas. Y aquellos objetos se habían abierto camino hasta allí, a veces, como las velas eléctricas, incluso de dos en dos, hasta el bed & breakfast de Bettie, donde podrían dejarse llevar con seguridad, rodeados de paz y diligencia. Y un día, cuando las amalgamas se hubiesen retirado, se marcharían de aquellas habitaciones, de aquella casa, para regresar al mundo y rellenarlo de cosas materializadas como es debido, y dar ejemplo de la excelencia por la que esforzarse, de historia que enriquecer”, escribe en Bed & Breakfast, una especie de zoom gigante sobre las capas de acumulación de significados a través de los objetos que se encuentran en esas habitaciones de paso.

La pieza que abre el libro, Emma entra en una frase de Elizabeth Bishop es una suerte de fantasía gótica en la que la pulsión por la poesía aparece como la única salvación posible para una mujer que yace abandonada en el interior de sí misma, la febril actividad del pensamiento mientras un mundo hostil y empobrecedor rodea su existencia física.

“Consecuentemente, en ocasiones, se desvanecía con la delicadeza de un espumillón que cae, vestida con camisola verde, para despertar después, pasado el ocaso, más ligera que la oscuridad, un pelín fría, sin marcas, huesos más que quebradizos, sin saber dónde
o cómo había tomado la decisión de tumbarse en una línea de versos y que la enterraran allí; es decir, renacer como simple conjunto de palabras, «la burbuja en el nivel espiritual». Bien, dijo a cuanto quedaba de su ser, ¿qué palabras iban a ser?, palabras graves y educadas, señales en mapas”.

Su lectura siempre es un reto que activa todos los receptores que puedas usar mientras lees, una celebración de la literatura como forma de complejizar el mundo o, mejor dicho, de hacer transparente su complejidad frente a la intención de aplanarlo y ofrecerlo masticado al por mayor, o lo que es lo mismo, alejar la ficción de la estirpe imaginativa de Rabelais o Cervantes.

Sonata cartesiana y otros relatos, libro de la semana.

https://letrascorsarias.com/tienda/narrativa/sonata-cartesiana-y-otros-relatos/

En esas estábamos cuando nos topamos con Cartas a Vincent, un cómic de Julio César Pérez que nos hizo recordar otra de esas frases de Gass que parecen talladas en piedra: “Todavía queremos ver un retrato en la galería, y algunas personas quieren saber de quién es el retrato”.

Pérez fabrica unos cómics totalmente personales con dos ingredientes: el garabato y la palabra precisa. Aquí imagina la parte ausente de la correspondencia que Vicent van Gogh mantuvo con su hermano Theo. Y lo que consigue es un ensayo exquisito sobre la naturaleza del arte, los rupturismos con la academia, la pulsión creativa y la vida al otro lado del cuadro, llevando ideas concretas hacia el campo de esa abstracción que es siempre un dibujo, con una profundidad que reviste con la magia de lo leve. Y un finísimo sentido del humor. Degás le pregunta a Theo: ¿Por qué nos dedicamos a esto? Y él responde: “Supongo que no queréis vivir de otra manera. Aunque siempre os estéis quejando. Y porque sois un poco idiotas e inútiles también. No es de extrañar que seamos tan amigos”.

Nos hemos extendido mucho más sobre esta obra en uno de nuestros recortes semanales, échale un vistazo: Alguien tiene un gran fuego en el alma.

https://letrascorsarias.com/rc28-alguien-tiene-un-gran-fuego-en-el-alma/

LO QUE PASA EN CORSARIAS

Qué bien funcionó anoche esto de invitar a dos autores a conversar entre ellos. Esther García Llovet y Juan Tallón se entregaron con generosidad al diálogo de lo que comparten, de los túneles secretos que recorren algunas de sus novelas (con mecheros y gente sueca de por medio) y pasamos una hora que se nos hizo corta entre complicidades y teorías al vuelo. Lo haremos más veces, palabra.

Hoy, viernes 4, hace cincuenta años que nos dejó la poeta norteamericana Anne Sexton. “¿Qué haces? ¡Déjame sola! / ¿Es que no ves que estoy soñando? / En un sueño nunca tienes ochenta años”, escribió en su poema titulado Vieja. Lumen acaba de editar su poesía completa y vamos a recorrer sus huellas y su fecundo legado con su traductora, Ana Mata Buil, y el poeta y traductor Ben Clark. A las 19:30h.

Mañana, a las 19h, más poesía. Gerardo Rodríguez Salas lee su poemario Los hilos de la infamia, editado por Valparaíso. Gerardo quiere poner “el dedo en la llaga para denunciar la ruina material y moral de nuestro tiempo. Pero también, sin duda, para no perder la esperanza en que aprendamos a hilar de otra manera, para mantener el sueño de una sociedad que sea capaz de oponer la empatía, la sororidad y la igualdad al caos que hoy nos domina y nos espanta”, dice de él Ángeles Mora. Conversa con Paqui Noguerol.

La semana empieza el martes 8 con Raquel Peláez, periodista autora del muy recomendable y sorprendente Quiero y no puedo. Una historia de los pijos de España. ¿Qué es ser pijo? ¿Qué características tiene el pijo español desde el principio de los tiempos pijos? Una crónica documentada y juguetona que nos estaba haciendo bastante falta. Es un Martes Sociológico con la Asociación Profesional de Sociología de Castilla y León. Israel Gómez será el maestro de ceremonias.

El miércoles 9 recibimos de nuevo a Agustín Márquez, editor y novelista que en su obra reflexiona sobre la memoria familiar y desbroza un pasado común con una poderosa capacidad de evocación. Le acompaña Bárbara Espinosa.

Y el viernes que viene, Nuria Pérez llega con No tocarás, el debut novelístico de la creadora del podcast Gabinete de Curiosidades. Te ampliamos más sobre esto la próxima semana.

Más cosas. Recortes, el de arriba y otro titulado Vámonos de fiesta, en el que nos embarcamos en el viaje temporal y espacial (y otros tipos de viaje también) que nos propone Asier Ávila en su libro Fiesta, una historia breve sobre la confluencia de la música tecno, las dr**as psicodélicas y el ocio de discoteca en España. Hay chica ahí dentro: desde Lendakaris Mu***os a La Anganguísima, pasando por todo lo que recuerdes de los subidukis, sabiamente explicado.

Novedades, también hay, muchas, es época.

Novedades adultos.

https://letrascorsarias.com/novedades/

Novedades infantil y juvenil.

https://letrascorsarias.com/infantil-y-juvenil-novedades/

Esto es todo por esta semana. Nos vemos por aquí. Un abrazo.

04/10/2024

“La calcita era blanca o ligeramente púrpura, y a veces emitía algún destello. Las estalactitas y las estalagmitas conferían un aspecto lunar al entorno. Se acercaron a las paredes y comprobaron su frescura; aún arcillosas, permitían dibujar directamente con el dedo. Subidos a una protuberancia, el hombre la mujer se pusieron a trazar algunos dibujos, y los dedos de la mujer esbozaron los contornos de un mamut. Tras retroceder algunos pasos, a ella le llamó la atención el contraste que se daba entre los trazos de sus dedos sobre aquella pared grasa; miró la hombre y le dijo que tenían que volver, seguro, y que habrían de pertrecharse con sus útiles de pintura. Quería ver el resplandor del negro del carbón sobre aquellas paredes blancas”.

El prehistoriador Nicolas Tayssandier imagina en Nuestras primeras veces el momento en el que un grupo de humanos encuentran un lugar en la cuenca del Ródano, en los cañones de la región de Ardèche, ese lugar que conocemos como la cueva de Chauvet, los lienzos más antiguos de los que se tiene noticia hasta el momento. “El arte rupestre del Paleolítico superior, en concreto sus célebres pinturas pero también sus grabados, son fruto de unas reglas colectivas que saltan a al vista cuando se consideran las convenciones compartidas en la expresión de estas representaciones durante más de 25000 años, desde Chauvet y el Auriñaciense hasta el fin del Magdaleniense. Se considera que constituyen el apoyo gráfico de un pensamiento organizado cuya inspiración mitológica no deja lugar a dudas”, escribe.

Con el subtítulo de 30 (pre)historias extraordinarias, no es este un libro que haga ficción especulativa sino un compendio del conocimiento científico actual sobre la prehistoria humana, agrupado de forma tan atractiva bajo la forma de esa pregunta: ¿cuál fue la primera vez que…? Las primeras herramientas, la primera palabra, el primer dios, la primera pareja, la primera máquina, del primer crimen a la primera violencia en masa, la primera droga, el primer gato… Pequeñas cápsulas de conocimiento sobre lo que fuimos y lo que somos.

IMAGEN: Pinturas de la cueva de Chauvet

04/10/2024

Novedades seleccionadas.

04/10/2024

Gerardo Rodríguez Salas

SÁBADO, 5 DE OCTUBRE. 19H

Los hilos de la infamia.
Con Paqui Noguerol.
Editorial Valparaíso.

Photos from Letras Corsarias's post 03/10/2024

Diálogos corsarios entre Juan Tallón y Esther García Llovet.

Con Anagrama

03/10/2024

Algunas notas al vuelo después de leer Cartas a Vincent, de Julio César Pérez.

Uno: es una obra extraordinaria, entre la realidad y la ficción, que alcanza a enunciar algunas verdades sencillas sobre la naturaleza del arte de una manera casi elusiva, como rozándolas, quizá para no estropearlas, no ensuciar la levedad de su discurso con imaginarios neones que digan: “Piense usted aquí”.

Dos: a veces los paratextos dan en el clavo. El paratexto es todo aquello que se escribe en un libro que no es la obra en sí misma (biografía, sinopsis, etc.). Copiar literalmente un paratexto se puede interpretar como señal de pereza del cronista o puede ser el modelo de negocio de algunas webs culturales con más nombre y tráfico que contenido. Sólo hay algo peor: vampirizar el paratexto y hacerlo pasar por tuyo, como si se te hubiera ocurrido a ti. También se hace. Copiamos este, interprétalo como quieras: “También conocido como Amarillo Indio, Julio César Pérez primero fue pintor. A través del garabato y la palabra precisa, ha llegado a sentirse a gusto en eso que solemos llamar novela gráfica pero que, en su caso, mejor será llamar ensayo. Despojada de retórica y adorno, su obra invita a pensar de otra manera, al tiempo que conserva una levedad casi milagrosa, dada la gravedad con que sopesa las cosas del mundo”. Emoticono de aplauso.

Tres: Julio César imagina las cartas de Theo a su hermano Vincent, año 1888, el contrapunto de la correspondencia que todos conocemos. Theo vive en París, le envía dinero al pintor –que trabaja en Arlés–, trata de vender sus cuadros y pasea por la ciudad con sus amigos Edgar Degas y Annette (¿Mary Cassatt?) y conversan sobre la pintura. “Visité el Salón con Monet, según nuestra costumbre y gusto por la repetición. Constatamos una vez más que todo se acaba, se desvanece”.

Cuatro: Theo se despega del decorado de la historia de la pintura y habla. Es un personaje melancólico, reflexivo. Mira las nubes paseando por un bulevar y piensa cómo hubiera sido vivir la vida de su hermano: “¿Me habría gustado intentarlo? Es posible que alguna vez sueñe con todas las vidas posibles. Que son todas menos esta. La que llevamos, la única posible”, dice mientras mira en sus manos las líneas de su destino, grietas casi. El ritmo de palabra e imagen, la forma en la que Pérez concibe los silencios, el blanco, el rostro y la letra, consigue imprimirle una verdad honda a todo.

Cinco: En una carta, Theo escribe: “Ayer llovió”. ¿Es posible dibujar la lluvia en 2024 como si fuera la primera vez? ¿Es tal el potencial del dibujo que esta lluvia que ahora vemos dentro de este libro sea igual de pura e inmaculada, igual de precisa, igual de bella que, pongamos por caso, algunos de esos cuadros de aquella época impresionista, de cualquier época? El dibujo como la vía directa entre la idea y la forma, la metáfora por la línea. Puede que la originalidad no sea más que una manera verdadera de enfrentarse a lo mismo de siempre. Cualquier dibujo es abstracto.

Seis: El sentido del humor. Después de posar para él tantas veces, Annette accede a pintar a Degás desnudo. “¿No decías que sólo querías pintar animalillos muertos?”, pregunta él. Ella calla. “Escritores de gran nivel y prestigio vuelan por los aires. Hostias como panes”, describe cuando Cezanne busca a Zola para medirle el lomo (ahora volvemos sobre esto). “Tanta noche y tanta discusión”, le dice Theo a Vincent sobre su antigua y conflictiva convivencia en París. Esa capacidad para formular algo en una línea, en un lenguaje de hoy que hace sonar el pasado como si fuera nuevo.

Siete: ¿Dónde se ubica el alma? En algún lugar entre los ojos, piensa Theo.

Ocho: Cezanne colérico. Émil Zola publicó una novela titulada La obra donde daba vida a un pintor fracasado y que se leyó como uno de los textos que mejor resumieron la vida de aquellos pintores franceses que se enfrentaron al academicismo a fuerza de disolver la representación entre la luz y el color, esa ruptura, la grieta por donde se precipitaría todo. Cezanne –claro modelo de su personaje– zanjó su antigua amistad con el novelista con una fría carta y después no volvieron a verse nunca más. Julio César especula con un postergado ajuste de cuentas por los cafés parisinos. Una pelea estética en toda regla.

03/10/2024

“Pero realmente él parecía feliz. Parpadeaba –en realidad, golpeaba los párpados– y abría parcialmente el pico con una sonrisa. O, ya que según la ciencia los pájaros no pueden sonreír físicamente, la llamaré su cara de felicidad”, dice la narradora de Los vulnerables, la nueva novela de Sigrid Nunez.

“Cuando pensaba en ello, sin embargo, me parecía que esa felicidad podría haber sido su reacción a mi reacción; en otras palabras, que estaba contento por haber conseguido hacerme feliz a mí. Cuando le digo: ‘Buen chico’, por supuesto que parezco complacida. Entonces él lo repite para complacerme aún más. Cualquier pájaro que hable y esté familiarizado con la gente ha de saber que nos encanta que nos repitan nuestras propias palabras”.

Ella está cuidando a un loro. Cuida a un loro de una amiga en una casa enorme en Nueva York y de repente llega la pandemia. Al llegar la pandemia también llega a la casa un joven –terminando la universidad– llamado Cardo. Y van a convivir los tres y a desplegar toda una gama de cariños y desapegos. Pero antes de eso, ella ha estado unos cuantos días con unas amigas en el funeral de otra, y recuerdan cómo era. Y parece que no tiene que ver una cosa con la otra, pero sí, porque es una novela de Sigrid Nunez y cuando te metes ahí ya sabes que eso va a ser lo que Nunez quiera y tú dices: sí, claro, es que es así.

Seguramente podamos ver toda la obra de la norteamericana como un trabajo en proceso en el que van reflejándose todas las inquietudes y contradicciones de las relaciones humanas de finales del sigo pasado hasta aquí. Sus personajes y sus narradoras siempre son capaces de cuestionarlo todo y a la vez buscan calor en compañía, y en ese movimiento de cercanía y distancia se debaten sus novelas: variaciones sobre la complejidad y el luminoso milagro de la amistad, el amor y sus derivados.

Se está hablando mucho de Sigrid Nunez porque la nueva película de Pedro Almodóvar es una versión libre de Cuál es tu tormento, novela que si no conoces te recomendamos también fervientemente.

03/10/2024

La huella de Anne Sexton

VIERNES, 4 DE OCTUBRE. 19:30H

Poesía completa de Anne Sexton.
Con Ana Mata Buil y Ben Clark.
Editorial Lumen.

02/10/2024

Periodismo de primerísima calidad vas a encontrar también en Cabeza de serpiente, de Patrick Radden Keefe. Patrick fue autor de nuestro ensayo favorito de 2020 en esta librería, No digas nada, puro Irlanda del Norte. Después del muy oportuno pero algo prolijo El imperio del dolor –donde desmenuzaba toda la trama de la adicción norteamericana al fentanilo y la responsabilidad de la industria farmacéutica– y de la recopilación de perfiles titulada Maleantes, vuelve con otra investigación de largo recorrido: la historia de la inmigración china en Estados Unidos.

“Charlie Crocker, el contratista jefe de Central Pacific, creía con firmeza en la mano de obra china y envió reclutadores a Cantón, pues estaba convencido de que una gente que se las había ingeniado para construir la Gran Muralla bien podía construir una vía férrea. Era un trabajo ingrato. Los chinos cobraban una miseria, menos incluso que sus homólogos irlandeses, y muchos morían a causa de explosiones accidentales, enfermedades, abusos a manos de sus jefes o ataques de nativos americanos, que debían de haber visto el ferrocarril como lo que era: una incursión en su tierra natal que, una vez consolidada, ya no tendría vuelta a atrás. Más de una de las grandes fortunas de la Edad Dorada se amasó a hombros de la mano de obra china. Pero la empresa le pasó a esta una factura devastadora. Más de un millar de obreros chinos murieron durante la construcción del ferrocarril. Se enviaron de regreso a China más de nueve mil kilos de huesos”, escribe.

Radden habla del ferrocarril que unió ambas costas norteamericanas, que se cerró en 1863 y supuso la posibilidad de cruzar el país en ocho días de viaje. Tras esa monumental obra, los chinos se quedaron por todo el oeste sobreviviendo en trabajos míseros, en condiciones prácticamente esclavas, y en 1882 se promulgó la primera ley que restringió la inmigración en Estados Unidos: La Ley de Exclusión de Chinos. La entrada sería regulada y los que estaban en el país ya no eran ciudadanos americanos. Debían marcharse.

Desde ese momento hasta que un barco llamado Golden Venture encalla en la arena de la costa al lado de Nueva York en 1993 hay más de un siglo de historia de contrabando de personas, asentamientos culturales y personajes como la Hermana Ping, que desde un pequeño bazar de Chinatown llamado Tak Shun manejaba un imperio de tráfico y dinero.

Una historia fascinante que Radden cuenta con su habitual precisión y su capacidad para añadir contexto.

02/10/2024

Esther García Llovet y Juan Tallón

Jueves, 3 de octubre. 19:30h

Diálogos Corsarios.
Los guapos / El mejor del mundo.
Con Antonio Marcos.
Editorial Anagrama.

01/10/2024

Parece haber en Fiesta, el ensayo de Asier Ávila que acaba de publicar Libros del K.O, un interés por saber cómo empiezan las cosas, como si conociendo la raíz pudiéramos comprender la verdadera naturaleza de fenómenos que están a la vista de todos y en los que, incluso, participamos.

La discoteca como lugar donde confluyen música electrónica, dr**as de diseño y jóvenes atraídos por una cultura de plena evasión: un hedonismo que se alimenta de lo sintético y acaba creando un movimiento que se extiende desde los años ochenta con la entrada del M**A en España y la psicodelia ibicenca hasta el regulado presente donde los protagonistas de aquella época languidecen, disfrutan de retiros dorados o crían malvas.

Ávila –creador de la serie documental Megamix Brutal– hace un ejercicio de memoria y documentación al servicio de un texto que es detallado y preciso como un estudio científico y se lee como una novela disfrutona: no le interesa caer en los lugares comunes sino contarnos cuándo alguien hizo qué y qué implicaciones tuvo esa acción dentro de ese sistema. Desde hacerse de oro con un disco llamado Megamix, vender más entradas del aforo permitido en un pabellón madrileño, recorrer carreteras de la Albufera, pinchar cantaditas, fabricar presunto éxtasis en un chalet de Espino de la Orbada –aquí al ladito– o decir adiós a una discoteca con una última sesión de los DJ's Pastis y Buenri.

Fiesta es, sobre todo, un libro lleno de personajes. Se reflejan ahí todos los grados del comportamiento humano: la avaricia, la venganza, el deseo de libertad, la corrupción política, el poder liberador de la música, la necesidad de rozar algún tipo de trascendencia por efímera que sea, la sensación de que siempre ganan los mismos, el sabor amargo de la decadencia. La fragilidad de lo contracultural frente a la explotación económica. Y es también una historia, breve pero canónica, sobre la música techno en España, las dr**as psicodélicas o el turismo festero masivo. Altísimamente recomendable.

Texto completo en https://letrascorsarias.com/rc27-vamonos-de-fiesta/

01/10/2024

Hoy estaremos en Liber 24, la Feria Internacional del Libro que se celebra en Barcelona, participando en una mesa redonda titulada Redes sociales, cómo en 20 años ha cambiado la forma de informarse sobre los libros, con Enrique Redel, editor de Impedimenta, y Agustín Paz y Carlota del Amo, de Penguin Random House.

Photos from Letras Corsarias's post 30/09/2024

Para celebrar el Día Internacional de la Traducción tenemos a Ismael Attrache hablando sobre su traducción de ‘El cuarto de Giovanni'.

Con Sexto Piso y ACE Traductores.

30/09/2024

Rocío Lardinois

Martes, 1 de octubre. 19:30h

Los chicos tuertos.
Con Virginia Vázquez Hernández.
Editorial Alianza.

30/09/2024

Lunes 30, Día Internacional de la Traducción. Una fecha que siempre hay que celebrar. Este año lo hacemos con Ismael Attrache. Ismael publicó esto cuando este año se publicó El cuarto de Giovanni, la maravillosa novela de James Baldwin: “Uno de los mayores honores de mi vida profesional, y de mi vida en general, ha sido traducir esta novela tan potente como delicada, tan be***al como compasiva, tan intensa como prístina, tan preclara como atroz. Yo aún no me he recuperado del impacto de mi convivencia con ella, ni creo tampoco que su epigenética se despegue ya de mí”. Hablará aquí sobre esa experiencia, en un encuentro titulado Traducir el tabú. Le acompaña Elena Hernández.

29/09/2024

Lo de Octubre en Letras Corsarias.

Photos from Letras Corsarias's post 28/09/2024

Ignacio Echevarría y Constantino Bértolo conversan sobre "Espía en un país enemigo" acompañados por Carlos Rod.

27/09/2024

CUANDO ESCUCHAS, TODO TE CANTA.

En su novela Piezas en fuga, Anne Michaels hacía una brillante metáfora de la memoria oculta en tiempos de tragedia: diarios y testimonios sepultados en jardines traseros, emparedados en falsos fondos de armarios, en trampillas disimuladas en el suelo. Puestas a salvo para que quizá, alguien, en algún momento las rescate y las acaricie con su vista.

El presente roto como una civilización antigua de la que sólo se han recuperado vagos fragmentos, una historia contada a medias. Sigue ocurriendo, cada día.

“La historia que se le cuenta a quien sobrevive, que le contará esa historia a un niño, que la escribirá en un libro, para que la lea una mujer en un país o una época que no son los suyos. (…) La búsqueda dispersa, repetitiva, del significado de un gesto, en un momento cuya comprensión se le lleva escapando al hablante toda una vida. Historias que son incomprensibles para el oyente y que, no obstante, son recibidas: por la oscuridad, por el viento, por un lugar, por una lástima insensible o desapercibida, incluso por la indiferencia. Aquello que entregamos no nos puede ser arrebatado”, escribe Michaels en su nueva y esperada novela, El abrazo.

Bien podría funcionar el párrafo anterior como una definición posible de la literatura, al menos de la que practica la autora canadiense: el reconocimiento de la inmanencia del carácter narrativo de eso que llamamos humanidad, una entrega absoluta al crepitar de los detalles, el potencial de permanencia de los sentimientos que se pegan a los recuerdos: el amor, la pérdida. “El largo fusible de la memoria, siempre encendido”, escribe.

¿Qué queda en la memoria? ¿Qué resto dejamos en los demás? ¿Tenemos algún control sobre ello, podemos elegir, construir nuestra presencia? “El borde del delantal de su madre, que se escapa del borde de su abrigo, ese delantal que se olvidó de quitarse, el delantal que siempre llevaba. Los tranvías, las colas, los olores a pescado y a gasolina. La suavidad de ella contra su dura niñez. Su aroma antes de que él se rindiera al sueño, la calidez bruñida de su collar cuando se inclinaba sobre él. La lámpara que se dejaba encendida”.

El abrazo recorre el tiempo –“el tiempo es un guía ciego”, dice– durante más de un siglo, acompañando a sus personajes desde un campo de batalla en la Primera Guerra Mundial al futuro muy próximo. La hemos leído con la sensación de que Michaels ha imaginado una serie de estampas y las ha descrito, como quien recorre con el pensamiento un viejo álbum de fotos, extrayendo toda la capacidad significativa a cada movimiento congelado en el tiempo. “Que lo que creaba la luz lo revelara la oscuridad”, piensa John en su laboratorio fotográfico.

Algo de proceso químico extraño tiene la novela: la autora parece ver el aura que acompaña a cada personaje, esa zona que podríamos definir como la vibración íntima de sus deseos y heridas, un área de radioactividad al que acerca su palabra para que todo quede impregnado de esa energía única: absolutamente todo parece vivo aquí gracias a su escritura, su manera de convertir en verdad poética las vidas mínimas, de otorgar trascendencia a cada detalle.

Anne Michaels escribió una obra a cuatro manos con John Berger y a él, entre otros, está dedicada esta novela. Seguimos defendiendo Hacia la boda, de Berger, como una de las más absolutas novelas de amor que hemos leído. El abrazo sigue esa estela donde lo que importa es huir del cliché, ser capaz de mirar profundamente a los ojos a los personajes, considerarlos unos de los nuestros, alcanzar ese estado tan manoseado, pero tan puro cuando se ofrece plenamente, que es la emoción: la emoción estética y la otra. “Cuando cantas, todo te escucha, pensó, y cuando escuchas, todo te canta”, escribe.

El abrazo, libro de la semana. Traduce Eva Cruz.

https://letrascorsarias.com/tienda/narrativa/el-abrazo/

LO QUE PASA EN CORSARIAS

Nos está sorprendiendo la capacidad de extenderse que está demostrando septiembre. Aquí sigue, entre nosotros, con todavía un puñado de encuentros por delante.

En todo caso, ya tenemos listo lo de octubre. Va a estar bien octubre, míralo aquí mismo.

https://letrascorsarias.com/encuentros-corsarios-2024-octubre-en-letras-corsarias/

Empezamos el fin de semana esta tarde, a las 19:30h, con Ignacio Pato y No es fiera para domar, un libro que recorre un siglo de historia del Rayo Vallecano, el rayito, con ese enfoque que ya desarrolló en Grada popular: la exploración de la idea de que un club de fútbol mantiene una relación única con el territorio en el que se asienta. Fútbol, barrio y clase. Conversa con Guillermo Granado.

Mañana sábado, a las 19h, hemos montado una mesa extraordinaria alrededor de Espía en país enemigo, el libro en el que Constantino Bértolo reúne los textos que escribió desde los años ochenta para la colección juvenil ‘Tus libros’. Bértolo conversará sobre crítica, lectura y edición con Ignacio Echevarría, el crítico más relevante de las últimas décadas. Va a estar muy bien. Carlos Rod hace de maestro de ceremonias.

Lunes 30, Día Internacional de la Traducción. Una fecha que siempre hay que celebrar. Este año lo hacemos con Ismael Attrache. Ismael publicó esto cuando este año se publicó El cuarto de Giovanni, la maravillosa novela de James Baldwin: “Uno de los mayores honores de mi vida profesional, y de mi vida en general, ha sido traducir esta novela tan potente como delicada, tan be***al como compasiva, tan intensa como prístina, tan preclara como atroz. Yo aún no me he recuperado del impacto de mi convivencia con ella, ni creo tampoco que su epigenética se despegue ya de mí”. Hablará aquí sobre esa experiencia, en un encuentro titulado Traducir el tabú. Le acompaña Elena Hernández.

Hola, octubre. Martes, día 1. Rocío Lardinois trae su primera novela, Los chicos tuertos, ambientada en El Cairo posterior a la Primavera Árabe y a la represión. Rocío vivió en primera persona aquellos momentos y está realizando un gran trabajo periodístico sobre las violaciones de los derechos humanos en Egipto. Conversa con Virginia Vázquez Hernández.

Jueves, 3. La fórmula no es nueva pero vamos a propiciarla más a menudo: juntar a autores para que conversen sobre sus últimas obras y su manera de ver la literatura. Esther García Llovet y Juan Tallón, nada menos. Esther acaba de reeditar su primera novela, Submáquina, y Juan –después de aquel juego entre realidad y ficción que fue Obra maestra– llega con El mejor del mundo, escrita bajo la idea de las vidas que no llegamos a vivir por estar demasiado ocupados viviendo esta que nos ha tocado. Les acompaña Antonio Marcos.

Y ya el próximo fin de semana: viernes 4 con la traductora Ana Mata Buil y el poeta Ben Clark, recordando y siguiendo las huellas de Anne Sexton, de quien Lumen acaba de editar su poesía completa. Y el sábado, poesía con Gerardo Rodríguez Salas y su libro Los hilos de la infamia.

RECORTES Y MÁS

Entre semana, desprendemos fragmentos del magma del que nos nutrimos, hacemos paquetitos con ellos, como unos Hanta de la vida, y los llamamos recortes. Estamos muy enfrascados con eso, tanto que a veces se nos olvida enlazarlos aquí para que puedas echarle un vistazo a los otros libros que leemos, a lo que escuchamos y todo eso.

La semana pasada, por ejemplo. El apocalipsis es ahora hablaba mucho de Pol Guasch. La única fama respetable contenía mucho Quico Rivas, un poema de Jorge Barco, la posibilidad de un concierto de Fajardo… Estos días hemos hilvanado a Jordi Esteva con Cărtărescu, de pintoras surrealistas y Leonora Carrington, de Mercé Ibarz y Graciliano Ramos, en La crítica es una cuestión de amor. Y ayer salimos en ¿Qué me estás contando?con Bértolo y Echevarría, Javier Peña, Juanma Lillo o The Cure. Bonitas amalgamas nos quedan.

Boletín comercial por megafonía: queridos lectores, les recordamos que tenemos un servicio de encargo de libros en inglés que funciona y dispone de un fondo gigante. Antes no vendíamos y ahora sí. Si precisan comprar, tenemos todas las líneas abiertas a su disposición.

El lunes estaremos en Liber 24, la Feria Internacional del Libro que se celebra en Barcelona, participando en una mesa redonda titulada Redes sociales, cómo en 20 años ha cambiado la forma de informarse sobre los libros, con Enrique Redel, editor de Impedimenta, y Agustín Paz y Carlota del Amo, de Penguin Random House. Hablaremos no poco de esta carta (no de esta en concreto, en general. Bueno, de esta también).

Novedades, hay, cómo no va a haber.

Novedades adultos.

https://letrascorsarias.com/novedades/

Novedades infantil y juvenil.

https://letrascorsarias.com/infantil-y-juvenil-novedades/

Así en principio, nada más por hoy. Un placer escribirte. Te enviamos un abrazo hasta la próxima semana.

¿Quieres que tu empresa sea el Tienda mas cotizado en Salamanca?
Haga clic aquí para reclamar su Entrada Patrocinada.

Teléfono

Dirección


Calle Rector Lucena, 1 Y
Salamanca
37002

Horario de Apertura

Lunes 10:00 - 14:00
17:00 - 20:30
Martes 10:00 - 14:00
17:00 - 20:30
Miércoles 10:00 - 14:00
17:00 - 20:30
Jueves 10:00 - 14:00
17:00 - 20:30
Viernes 10:00 - 14:00
17:00 - 20:30
Sábado 10:00 - 14:00
18:00 - 20:30

Otros Librería independiente en Salamanca (mostrar todas)
Melibea Melibea
Calle Wences Moreno N 10
Salamanca, 37007

Con esta página queremos mantener informados a nuestros clientes y amigos de todas las novedades y pr

Librería Victor Jara Librería Victor Jara
Juan Del Rey, 6
Salamanca, 37002

Librería anticuaria Quercus Librería anticuaria Quercus
Calle Meléndez 29, Local Comercial
Salamanca, 37002

Somos una librería de viejo en la que damos vida extra a la sabiduría, siempre con la filosofía d