Psicoimperfecto
Arturo Pastor - Psicólogo por la Universidad de Valencia - Máster en Psicología Clínica y Psicoterapia - Perspectiva humanista
Tanto si vivimos una situación así de manera directa como si tenemos constancia de un desastre de esta magnitud por cualquier medio, este tipo de eventos pueden ser causa de altos niveles de miedo, malestar, estrés y ansiedad.
Vaya por delante que, tanto si has vivido esta situación en primera persona, tú o tu familia os habéis visto afectados o si estás recibiendo información constante, es completamente normal que te sientas emocionalmente afectada/o, viviendo emociones tales como miedo, preocupación, tristeza o enfado intensos.
Lo normal es que estos síntomas se vayan suavizando con el tiempo y que sólo en algunos casos se desarrolle un problema grave. Hay algunas cosas que pueden ayudar a gestionar la experiencia emocional:
🔹Limitar la exposición prolongada a las noticias.
🔹Cuidar tu cuerpo.
🔹Conectarte y compartir tu experiencia con otras personas.
🔹Tratar de mantener hábitos de tu rutina habitual dentro de lo posible.
🔹Formar parte de la recuperación puede ayudar a dar sentido a la experiencia.
Es importante recordar que aunque las personas somos resilientes y tenemos herramientas para afrontar este tipo de situaciones no todo el mundo reacciona de la misma forma ante una misma situación y no todos mostramos el malestar de la misma forma.
Además, la manera en que los niños y todos los miembros de una comunidad afrontan los estresores se ve fuertemente influida por la manera que sus padres, cuidadores o líderes la gestionan.
El mindfulness es la puerta de entrada a la auto-observación terapéutica de la experiencia. Esto es, la observación de las propias "conductas internas" o los "eventos privados".
Cuando no deseamos o no nos gusta lo que nos pasa, cuando lo comparamos con el ideal pensado o imaginado de lo que debería pasar, o cuando nos resistimos a aceptar la realidad de lo que hay en el presente, se activan procesos "patologizantes", como los que influyen en la ansiedad o en la depresión.
Es como empeñarse en abrir una puerta a golpes y porrazos sin tener la llave que la abre.
El mindfulness, por el contrario, es un estado de conciencia, no reactivo ni prejuicioso, de aceptación y observación de la experiencia tal y como es en el momento presente.
Sería la llave que abre la puerta de la auto-observación de manera que ésta ejerza un efecto terapéutico sobre el organismo. Las condiciones para que esto ocurra son:
🔹Atiende a lo que ocurre en el presente
🔹No compara el estado actual con un ideal
🔹No juzga lo que observa
🔹Acepta la no permanencia de la experiencia
Aunque parece sencillo, para cumplir con estas condiciones hace falta un desarrollo de la capacidad "saber que sabemos" (meta-conciencia).
¿Y tú? ¿Eres una persona mindful? Te leo en comentarios 👇
Hay que señalar que el Síndrome del Impostor no está reconocido oficialmente como un trastorno psicológico en los manuales diagnósticos, aunque su significado está bien establecido en la literatura científica.
En términos psicológicos, se trata de un constructo que se refiere a una autoevaluación negativa crónica. Se refiere al hecho de que las personas que lo padecen dudan de sus logros, temiendo ser expuestas como fraudes. Sienten que no son merecedoras de sus éxitos, siendo en realidad una distorsión cognitiva que no se ajusta a la realidad.
Algunos factores psicológicos que influyen en esta distorsión son:
🔹Autoexigencia desmedida
🔹Perfeccionismo
🔹Comparaciones constantes con los demás
🔹Miedo al fracaso
Según Valerie Young, experta en la materia, estas personas pueden experimentar un ciclo de esfuerzo excesivo seguido de una falta de reconocimiento de sus propios méritos, lo cual genera ansiedad y perpetúa el sentimiento de fraude al focalizarse más en la posibilidad de fracasar y en la necesidad de demostrar constantemente su valía.
Pese a no ser un trastorno diagnóstico, es importante practicar el autocuidado para evitar posibles complicaciones y, si el problema persiste, puede llegar a ser necesaria la intervención profesional.
¿Te ayuda recordar esto?
No quería acabar esta semana sin recuperar el tema del suicidio y proporcionar algunos tips sobre qué podemos hacer sin alguien de nuestro entorno está pasando por este tipo de situaciones.
En caso de sentirte desbordada o desbordado no dudes en contactar con un psicólogo, los profesionales de la salud mental estamos dispuestos a echar un cable.
El suicidio es una de las principales preocupaciones de la salud pública. En España se quitan la vida 11 personas cada día. Según el Observatorio del Suicidio en España, la tendencia va en aumento y es ya la principal causa de muerte entre los 15 y los 29 años.
Además de las muertes por suicidio hay que añadir los intentos y la ideación suicida. Según datos de la OMS, existencia unos 20 intentos por cada suicidio, mientras que otros estudios epidemiológicos sostienen que la ideación podría afectar a lo largo de la vida entre el 5%-10% de la población española. Es decir, en un año podrían producirse en torno a 80.000 intentos de suicidio en nuestro país, y que entre casi 2,3 y 5 millones de personas tienen ideación suicida en algún momento de su vida.
¿Cómo puedo saber si alguien está en riesgo de quitarse la vida?
❗Habla de querer morir
❗Habla de sentirse vacío o desesperado
❗Habla de sentirse atrapado o que no hay solución
❗Siente un dolor físico o emocional insoportable
❗Habla de ser una carga para los demás
❗Se aleja de sus amigos
❗Regala posesiones importantes
❗Asume grandes riesgos que podrían resultar en la muerte
❗Habla o piensa en la muerte con frecuencia
Hablar de suicidio no solo no lo provoca, sino que ayuda a reducir su riesgo. La expresión emocional ayuda a aliviar gran parte de la tensión y el sufrimiento y ayuda a aprender a sostener ciertas emociones que pueden resultar más difíciles.
En España está disponible el 024 para brindar atención telefónica a personas que estén en riesgo de conducta suicida.
Si estás pasando por un mal momento o conoces a alguien que esté en esa situación no lo dejes pasar. Desde aquí estoy dispuesto a ayudarte.
Holaa! Hoy vengo a compartir con vosotrxs esta experiencia de una querida amiga mía ☺️
Es una experiencia habitual esta sensación cuando recibimos ayuda desinteresada y sentir que debemos algo a la otra persona.
Si buscamos y exploramos un poco más a fondo suele ser bastante común descubrir que en el pasado hemos podido ser sometidxs a reproches por parte de nuestros cuidadores o nuestro círculo más próximo, de manera que cuando ejercemos nuestro derecho a decir que no a algo que se nos pide, nos recriminen cualquier cosa que hicieron por nosotros en el pasado, como una estrategia para provocar en nosotros un sentimiento de culpa y conseguir de esa manera que pasemos por el aro.
Vaya por delante que el objetivo de este post no es buscar culpables ni crear resentimientos, sino entender que, de esta manera, creamos ciertos patrones de pensamientos y emociones que pueden llegar a condicionarnos en el presente, sintiéndonos mal cuando recibimos cualquier favor por parte de otra persona y creando ese sentimiento de deuda.
Si te pasa esto, quiero decirte que es normal que te sientas así y seguramente hayan muchas razones en tu historia personal que lo expliquen. El primer paso es siempre validarnos, tomar conciencia de esto que está pasando y, desde ahí, decidir de manera responsable como queremos responder.
¿Te resulta familiar todo esto? Cuéntame en comentarios, estaré encantado de leerte 🥰
Artículo: "Cómo afrontar la vuelta a la rutina tras las vacaciones"
¿Qué sucede al final de las vacaciones?, ¿qué pasa al retomar las dinámicas familiares habituales o el reencontrarnos nuevamente con el trabajo? Este cambio abrupto puede ocasionar en personas altamente predispuestas el síndrome postvacacional, altamente relacionado con el ‹‹síndrome general de adaptación›› propuesto por Hans Selye.
Nos encontramos con los madrugones, los turnos laborales que nos privan del placer de poder hacer lo que nos apetezca cuando nos apetezca, un nuevo estilo de vida y con ambientes laborales que pueden resultar frustrantes o estresantes. Además, muchas personas pretenden retomar la faena y cargarse precipitadamente con ingentes cantidades de trabajo sin respetar el ritmo natural de readaptación.
Como consecuencia psicológica de todo esto aparece el síndrome postvacacional. Se trata de un periodo de tiempo de aproximadamente 15 días en los que el trabajador experimenta una serie de molestias psicológicas que no se han de minimizar y que requiere tomar una serie de medidas que fomenten el autocuidado durante este proceso, que además pueden ser clave durante el resto de la temporada laboral.
Lee el artículo completo en https://www.arturopsicologo.com/que-es-el-sindrome-postvacacional/
(link en bio)
¿Por qué decidí llamar a esta cuenta “Psicoimperfecto”? 🤔
La verdad es que soy una persona bastante (extremadamente) autoexigente. Este perfeccionismo me afecta en muchas áreas de mi vida pero, sobre todo, me afecta en mi trabajo. Hace ya unos años que comencé a atender a mis primeros pacientes, hasta ahora no de una manera muy estable ya que mi prioridad era completar mis estudios.
Una de las primeras cosas que sentí al enfrentarme a este mundillo profesional fue una especie de necesidad de mostrar una imagen de mí como “psicólogo perfecto”. Es decir, mostrarme como un profesional seguro de mí mismo, no mostrar cualquier tipo de nerviosismo, ningún titubeo… y algo así como ser una persona “sabia”. Para mí, cualquier conducta que se desviara de esas premisas resultaba (y a veces, aún resulta) terrible. Especialmente, al inicio de los procesos, cuando aún no existe una relación terapéutica establecida y quiero causar una buena impresión.
Por supuesto, todo esto es fruto de mis propias distorsiones cognitivas, especialmente la de creer que si no soy el psicólogo más seguro es que soy el más inseguro (pensamiento dicotómico se llama). Las escalas de grises entre el blanco y el negro existen, y es ahí donde se mueve la sana imperfección.
Por esto, la decisión de llamar a la cuenta “Psicoimperfecto” fue una manera de mostrarme como lo que realmente soy, una persona con grises y matices (como lo somos todos) y tratar de desmarcarme de esa imagen que a veces pretendo y que no se puede alcanzar.
¿Esto te resuena? ¡Cuéntamelo en los comentarios! 👇
Solemos focalizar nuestras esperanzas
en promesas de felicidad o en los grandes
acontecimientos de nuestra vida. Podemos llamar a
esta actitud de la siguiente manera:
"Cuando-entonces". Ejemplos:
❗️ "Cuando termine el trabajo de fin de máster,
entonces podré descansar"
❗️ "Cuando mis hijos sean mayores, entonces buscaré
tiempo para mí"
❗️ "Cuando haya acabado los estudios y tenga mi
trabajo entonces empezará mi vida de verdad"
La cosa es que al adoptar esta actitud perdemos de
vista nuestras necesidades y nuestros deseos
actuales. Lo relegamos todo en nombre de un beneficio
posterior que quizá no llegue. Y nos estresamos.
Luego llegan las vacaciones. Y claro, queremos y
esperamos un alivio. Todo lo que planeemos en esas
vacaciones se hará con el objetivo de escapar del
estrés acumulado. Pero ojo, hay una diferencia entre
motivarnos hacia el disfrute de manera espontánea vs
motivarnos hacia la evitación del estrés y el malestar.
Y entonces, acaban las vaciones nos rallamos porque
no hemos disfrutado tanto como esperábamos. Y lo
que era un intento de disfrutar y relajarnos se convierte
en otra fuente de estrés.
Dame amor en este post y haré otro sobre cómo evitar
esta dinámica 💜
Cuéntame en comentarios qué actitud
"cuando-entonces" está presente en tu vida. Me
encantará leerte 🥰
¿Alguna vez has ido a ofrecer apoyo a un amigo o amiga que ha perdido a un ser querido y te ha inquietado no saber cómo actuar? 🥹
Por fin te traigo este post que tenía planeado desde hace varias semanas. Qué puedo decir... entre trabajos del Máster, el curro y subirme por las paredes me queda poco tiempo para crear contenido 😅
Antes de pasar ya por fin a otra cosa, quiero volver a hacer hincapié en lo molesto que resulta para las personas que se encuentran en un momento de aflicción que les vayamos con nuestro positivismo a alegrarles el día 🙃
En este post, intento ofrecerte algunos consejitos sobre la manera adecuada de ofrecer nuestra compañía a personas que pasan por esos momentos tan complicados y dolorosos.
¿Hay algo más que te gustaría añadir? ¡No te cortes y comparte en los comentarios! 👇
¿Crees que existe un Plan Nacional de Prevención del Suicidio? 🧐
Hoy celebramos el Día Mundial de la Salud Mental. Así que aprovecho la ocasión para poner sobre la mesa uno de los grandes temas tabú en nuestra sociedad 🤫
Hace tres semanas comenzaba el máster en Psicología General Sanitaria (por fin), y la primera clase venía ya cargadita...
"Hoy vamos a hablar de suicidio" dijo la profesora. No le hizo falta mucho más para tenernos a todxs pendientes de cada una de sus palabras el resto de la clase y para generar debate.
Y me daba yo cuenta entonces de lo poco que se nos habló de este tema incluso a los alumnos de Psicología durante el grado 🤨
Este post pretende reflejar un poco todo lo que se comentó en aquella clase junto con alguna aportación personal. Soy un férreo defensor de que para producir cambios (ya sea a nivel personal o social) es necesario deconstruir y, para ello, primero es necesario conocer lo que no queremos conocer.
Y es aquí donde creo que cobra especial relevancia el miedo que nos da mirar cara a cara al sufrimiento de los demás. Ya el nuestro nos aterroriza... imagínate cuando nos sentimos responsables de la vida o la muerte de otra persona.
Visto de esta forma, parece evidente que lo más fácil es tratar de evitar el tema en su máxima complejidad, y quedarnos con medidas políticamente correctas como la de facilitar un número de atención a la conducta suicida (024).
Porque hacer las cosas bien supondría, tal vez, medidas como la psicoeducación y concienciación sobre el suicidio en población infantil y, sobre todo, adolescente. O que la búsqueda compulsiva de la felicidad suele llevarnos a la insatisfacción existencial con la vida. O que un sistema económico que te vende la idea de que hemos de ser siempre productivos y que hemos de parar lo mínimo posible resulta de todo menos sano...
En fin, saque cada uno sus conclusiones y, si te animas, te leo en comentarios 👇
¿Alguna vez te han dicho que en la vida hay que ser siempre optimista, que es mejor reir que llorar o movidas por el estilo? 🤢
Hoy he querido rescatar este viejo post de mi antigua cuenta de psicología... ¿El motivo? Bueno, pues recientemente sufrí la pérdida de un familiar muy cercano, y me doy cuenta de lo en pañales que están algunas personas a la hora de acompañarnos en nuestro dolor... 😓
El positivismo tóxico gira se encuentra en el trasfondo de todo esto. En realidad se constituye de estrategias desadaptativas que nos impiden conectar con ciertas emocionaes. Evitarlas.
Cuando nos pasa esto, puede que encontremos también dificultades al acompañar o sostener a personas cercanas cuando necesitan transitar por estas emociones.
Me hubiese gustado crear un post más específico sobre cómo podemos acompañar a alguien en su dolor en esta clase de situaciones... pero ando un poco mal de tiempo 😅
¡Intentaré hacerlo próximamente! 🙃
¿Has tenido experiencias de este tipo? Cuéntame en comentarios o, si lo prefieres, por DM 👇
¡Hola! ¡Te doy la bienvenida a esta páginade Psicología! 🥰
Para esta primera toma de contacto he querido contarte un poco quién soy, qué hagopor aquí y para quién creo que va dirigido este contenido 😜
Estoy muy ilusionado con este nuevo proyecto y lo tomo con ganas. Espero de corazón que te guste lo que encuentres aquí y que sirva para dar voz a cosas que habitualmente no tenemos muy presentes pero que nos ayudan a crecer un poquito más como personas 🌱
Y poco más... ¡Estoy deseando que esto empiece a rodar, y ver cómo vamos creciendo cada día un poquito más! 🤩
¿Quieres contarme un poco quién eres o simplemente saludar? Te abro un espacio en comentarios para que compartas lo que te apetezca 👇
Haga clic aquí para reclamar su Entrada Patrocinada.
Videos (mostrar todas)
Categoría
Contato el consultorio
Página web
Dirección
Conde De Lumiares 2
Valencia
46019
Horario de Apertura
Lunes | 09:00 - 13:30 |
Miércoles | 09:00 - 13:30 |
Viernes | 09:00 - 13:00 |
16:30 - 19:30 |
Calle Serpis, 8 – 1º – 2ª
Valencia, 46021–
Espill- Psicología, Sexología y Medicina Sexual
Avenida Campanar 108 6.
Valencia, 46015
963491712. 609364539. http://www.cidai.com / Centro de Investigación, Diagnóstico, Asesoramiento e
Calle Aben Al Abbar 16
Valencia, 46021
Nuestra Misión es facilitar y acompañar a las personas a alcanzar sus objetivos y retos.
Calle Ángel Guimerá 47, Pta 1
Valencia, 46008
Intervención psicológica, promoción de la salud mental y desarrollo personal. Presencial/Online
Valencia
Valencia, 46001
🎓Psic. Sanitaria T. Cognitivo-conductual 🧡Proyecto hecho con mucho amor con @paula.graphicdesign
Calle Ramiro De Maeztu, 35
Valencia, 46022
- Psicología de adultos, pareja, infanto-juvenil y familias, talleres y charlas. - Psiconutrición.
Valencia, 46013
Psicología legal y forense. Perito judicial. Realización de Informes periciales Civil y Penal Asistencia a juicios. Criminología y seguridad. Psicóloga generalista sanitaria. Atenc...
Calle Serpis
Valencia, 46022
�Psicoeducación emocional . �Instructora en Mindfulness . � Online
Valencia
Psicología de las emociones. Aprende a gestionar tus emociones, potenciar tu autoestima y mejorar tu lenguaje interno. Trabajamos desde la prevención para que tu problema no llegu...